Reseñas LITERATURA «Suena una guitarra» (2023), de Juan Gómez-Pintado «El biombo del Infierno», de Ryūnosuke Akutagawa. Edición ilustrada por Marta Gómez-Pintado (Nórdica Libros, 2023) «El fin de la infancia» (1953), de Arthur C. Clarke «Me llamo Lucy Barton» (2016), de Elizabeth Strout «Kitchen» (1988), de Banana Yoshimoto: pérdida y superación «Los huesos del invierno» (2006), de Daniel Woodrell «Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado «Voces de Chernóbil» (1997), de Svetlana Alexiévich «La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See «Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor «GB84» (2004), de David Peace «La cena» (2009), de Herman Koch «Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica «Los desposeídos» (1974): Ursula K. Le Guin y el poder transformador de la imaginación «Ojos de agua» (2006), de Domingo Villar: Vigo en las venas «La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante «El día de la lechuza» (1960), de Leonardo Sciascia «Castellio contra Calvino» (1936), de Stefan Zweig «El rumor del oleaje» (1954), de Yukio Mishima: Dafnis y Cloe en una isla paradisiaca «Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco “El gran cuaderno” (1986), de Agota Kristof: guerra y ángeles exterminadores «El espía que surgió del frío» (1963), de John le Carré La mujer más solitaria del mundo: «La maldición de Hill House», de Shirley Jackson «Perfil asesino» (2005), de John Connolly: la novela negra metafísica «Indigno de ser humano» (1948), de Osamu Dazai “Niño quemado” (1948), de Stig Dagerman «Distancia de rescate» (2014), de Samanta Schweblin «Por último, el corazón» (2016), de Margaret Atwood Mary Shelley, la madre de Frankenstein «Una historia de amor y oscuridad» (2002), de Amos Oz «La danza del sol» (2018), de Isabel Alba Realismo contra la corrección política: «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie «Misery» (1987): Las mil y una noches de Stephen King «Lo bello y lo triste» (1964), de Yasunari Kawabata «Era medianoche en Bhopal» (2001), de Dominique Lapierre y Javier Moro «Primavera silenciosa» (1962), de Rachel Carson «Hasta luego, futuro» (2020), de Laura Urcelay «Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico «La extrañeza de la lluvia» (2021), de Mayte Blasco «La playa de los ahogados» (2009), de Domingo Villar «A cada cual, lo suyo» (1966), de Leonardo Sciascia «David Golder» (1929), de Irène Némirovsky «Medicamentos que matan y crimen organizado» (2014), de Peter Gotzsche «Los mandarines» (1954), de Simone de Beauvoir: el amor eclipsa a la política «El piloto de Hiroshima: Más allá de los límites de la conciencia» (1962), de Günther Anders «Los mitos nórdicos» (2018), de Eva Manzano (texto) y Eugenia Ábalos (ilustraciones) «El zoo de papel y otros relatos» (2017), de Ken Liu “El último adiós” (The Lake House) (2015), de Kate Morton «Las maldiciones» (2017), de Claudia Piñeiro «Liquidación final» (2012), de Petros Márkaris «MuArte» (2021), de Jose Flores «El vuelo de la monarca» (2022), de Paula Emmerich «Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates CINE «En cuerpo y alma» (2017), de Ildikó Enyedi: libres cuando soñamos «Caso Murer: el Carnicero de Vilnius» (2018), de Christian Frosch «La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona En busca de la libertad: «Into the wild» («Hacia rutas salvajes») (2007), de Sean Penn «Así nos ven» («When they see us») (2019), de Ava DuVernay: Justicia de blancos ricos para negros pobres Ernst Lubitsch, la censura y los críticos: «Ser o no ser» (1942) «Food Inc.» (2008), de Robert Kenner: Un excelente documental de difícil digestión «Mr. Roosevelt» (2017), de Nöel Wells: «¡Es solo un jodido gato!» «Medianeras» (2011): Wally en Buenos Aires Sobre el suicidio y el artista: Malik Bendjelloul y «En busca de Sugar Man» «Amy» (La chica detrás del nombre) (2015), de Asif Kapadia Rewind (1999): Una cena en la que se repite algo más que la comida Il vigile* (1960), de Luigi Zampa: Crítica y comedia en este clásico del cine italiano Corazón gigante (2015): Cine islandés lleno de humanidad «The square» (2017), de Ruben Östlund: El poder irreverente de la risa Compártelo:TwitterFacebookMe gusta esto:Me gusta Cargando...