«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

Portada de "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

«Por ella habría hecho cualquier cosa en aquella mañana de reconciliación: huir de casa, abandonar el barrio, dormir en las alquerías, alimentarnos de raíces, bajar a las cloacas por los sumideros, no regresar jamás, ni siquiera si hacía frío, ni siquiera si llovía».

La amiga estupenda
Elena Ferrante

Lenù recibe la noticia de que Lila, su amiga de toda la vida, ha desaparecido eliminando su rastro hasta de las fotos familiares. Esto la lleva a rememorar el comienzo de su amistad en el Nápoles de la posguerra en el que las dos crecieron. Vuelve a cobrar aliento la bulliciosa vida de su humilde barrio con un coro de protagonistas que siempre queda opacado ante la presencia de la amiga añorada.

Lenù es apocada y se refugia en el estudio. Es muy consciente de sus limitaciones. Admira a Lila, que es muy lanzada e imprevisible, y que brilla con luz propia en su pequeño mundo con su fuerte carácter y gran inteligencia.

«Aunque de aspecto frágil, con ella toda prohibición perdía firmeza. Sabía cómo traspasar los límites sin sufrir realmente las consecuencias. Al final la gente acababa cediendo e incluso, aunque fuese a regañadientes, se veía obligada a elogiarla».

Este contraste entre las dos amigas dota a sus vivencias comunes de una enorme riqueza. Lenù se siente muchas veces acomplejada frente a su amiga, pero también le sirve de espejo en el que mirarse. Ella la inspira para atreverse a romper el estrecho círculo en el que sus obligaciones y el miedo la mantienen prisionera.

«Me aterrorizaban el fracaso en los estudios, la sombra torcida de mi madre descontenta, la mirada amenazante de la maestra Oliviero».

El paso a la adolescencia de Lenù y Lila trae importantes cambios en la vida de las dos. Su mundo se amplía fuera de los horizontes de la familia y el barrio. Sus caminos van separándose; sin embargo, la amistad entre ellas perdura.

Fotograma de "La amiga estupenda", serie de HBO basada en la novela de Elena Ferrante
Fotograma de La amiga estupenda, la serie de HBO que adapta la novela de Elena Ferrante

Elena Ferrante publicó La amiga estupenda en 2011, iniciando su celebrada tetralogía Dos amigas. La ha completado en años sucesivos con la publicación de Un mal nombre (2012), Las deudas del cuerpo (2013) y, finalmente, La niña perdida (2014). Es conocido que esta autora trabaja con seudónimo, lo que ha alimentado numerosos rumores sobre su verdadera identidad. A falta de confirmación oficial, la escritora y traductora Anita Raja es quien parece estar detrás de Elena Ferrante. Su estilo de narrar, punzante y directo incluso en sus momentos más reflexivos, atrapa rápido al lector, que siente muy próxima a la narradora, sea o no un reflejo literario de su autora. Es fácil compartir la pasión de conocimiento que la guía en su confrontación con el mundo.

«Lila sacudió la cabeza, escéptica. Trataba de entender, las dos tratábamos de entender, y entender era algo que nos gustaba muchísimo».

Elena Ferrante explora en La amiga estupenda con una mirada crítica esa realidad que rodea a Lenù y Lila, marcada por la desigualdad y la violencia y en las que las mujeres están relegadas a un papel secundario. Un mundo anticuado y en crisis en el que Lenú no quiere verse atrapada y que su amiga Lila es la primera en descifrar.

«De ese modo puso motivos concretos, caras comunes al clima de tensión abstracta que de niñas habíamos respirado en el barrio. El fascismo, el nazismo, la guerra, los aliados, la monarquía, la república, ella hizo que se convirtieran en calles, casas, caras, don Achille y el mercado negro, Peluso el comunista, el abuelo camorrista de los Solara, el padre Silvio, más fascista que Marcello y Michele, y Fernando, su padre zapatero, y mi padre, todos, todos, todos estaban ante sus ojos manchados hasta la médula por culpas tenebrosas, todos criminales contumaces o cómplices aquiescentes, todos comprados con migajas».

Abundando en el paralelismo biográfico que se intuye en esta obra, Lenú y Lila mostrarán una rápida inclinación por la lectura y la escritura, que se convierte en una meta vital en el caso de Lenú.

Elena Ferrante afirma sobre el oficio de escribir en esta entrevista concedida a varios lectores y publicada en Infobae:

«[…] nunca he considerado que escribir sea una forma de terapia. Para mí la escritura es todo lo contrario: es hurgar con el cuchillo en la llaga, algo que puede hacer mucho daño. Escribo como esas personas que no paran de tomar aviones por necesidad, pero que tienen miedo de no llegar, sufren mientras dura el vuelo, y cuando aterrizan se sienten felices pese a quedar hechas un trapo».

Lenú nos acerca a ese doloroso proceso a través de su experiencia mientras pelea por encontrar su propia voz en lo que escribe. Pero, a diferencia de su autora, esta aproximación tiene sobre el lector el saludable efecto terapéutico de las grandes obras de ficción que con tanta verdad nos retratan.

Elena Ferrante cierra Una amiga estupenda con un final abrupto que promete prolongar este inolvidable viaje con Lenù y Lila por Nápoles hacia nuevas fronteras en el segundo volumen de la tetralogía.

Entradas relacionadas:

12 comentarios en “«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

  1. Elena Ferrante es una autora de la que muchas veces he tenido alguno de sus libros en la mano, concretamente este de «La amiga estupenda» y alguno más, pero nunca me he decidido. Algún día los leeré. Ahora estoy leyendo solo poesía, porque la verdad es que he leiído muy poca.
    Cuando retome la prosa, tendré en cuenta a Elena Ferrante.
    Buena tarde.

    Le gusta a 1 persona

  2. ¡Hola! Esta tetralogía tuvo muy buenas críticas y por lo que veo tu también estas de acuerdo con ellas, a mí la autora me llama la atención pero no me convence que este libro tenga un final abierto como mencionas. Lo más probable es que cuando quiera empezar con Elena Ferrante lo haga por «La vida mentirosa de los adultos». Pensé que ya estaba confirmado que la autora detrás de ese seudónimo era Anita Raja pero por lo visto solo es una teoría, me quedo con la duda de saber quien es en realidad 🤔 ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    • Parece que todo el mundo dice que es Anita Raja menos ella, que cada cual saque sus conclusiones.
      Da igual el final del libro. La historia forma parte de un desarrollo mayor pero tiene su propio peso. Parece una buena elección «La vida mentirosa de los adultos», el título es muy atrayente. Saludos 🙂

      Me gusta

  3. Pingback: «La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See | Sorpresa y suspense

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s