Realismo contra la corrección política: «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie

Portada de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie

 

 

Visitaron a su tía, Claire, en Vermont, una mujer que tenía una granja ecológica y caminaba descalza y hablaba sobre lo conectada a la tierra que eso le hacía sentir. ¿Había experimentado esto Ifemelu en Nigeria?, preguntó, y pareció desilusionada cuando Ifemelu le dijo que su madre la abofetearía si alguna vez salía a la calle sin zapatos.

Americanah
Chimamanda Ngozi Adichie

Ifemelu regresa a su Lagos natal después de vivir unos años en Estados Unidos. Ahí es conocida por un blog donde plasma sus incisivas observaciones sobre las peculiaridades de ser una negra no americana en la tierra de las leyes de Jim Crow. En Lagos volverá a coincidir con Obinze, el gran amor de su vida, a quien hace tiempo que no ve. Obinze ha hecho carrera en los negocios en Lagos, tras una mala experiencia en Inglaterra como inmigrante sin papeles. Vamos conociendo el pasado de los dos mientras se acerca el incierto momento de su reencuentro.

Americanah cita Adichie

Chimamanda Ngozi Adichie muestra a través de la experiencia de Ifemelu el choque cultural que supone el salto de Nigeria a Estados Unidos. Ifemelu entra en contacto, al llegar a América, con una realidad nueva en la que el color negro de su piel altera el normal desarrollo de su relación con los demás, por más que los demás nieguen que tienen ningún problema con el color de su piel. Como una amiga le explica, después de que una cajera no acierte a identificar a una compañera por evitar preguntar si era blanca o negra:

Esto es América. Se supone que tienes que fingir que no te das cuenta de ciertas cosas.

Ifemelu se da cuenta de esas cosas y las cuenta con gran detalle y profundidad en su blog.

[…] el racismo va sobre el poder de un grupo y en América son los blancos los que tienen ese poder. ¿Cómo? Bien, los blancos no son tratados como mierda en las comunidades de clase alta afroamericana y a los blancos no les niegan créditos bancarios o hipotecarios precisamente por ser blancos y los jurados de negros no dan peores sentencias a los criminales blancos que a los criminales negros por el mismo crimen […] y los profesores negros no le dicen a los chicos blancos que no son lo suficientemente inteligentes para ser doctores […]

Lo que observa Ifemelu va más allá de este racismo institucionalizado que sitúa a los negros en el culo de la pirámide social y suele establecer una identidad entre ser negro y ser pobre, lo que viene a ser un doble crimen en una sociedad dominada por una minoría blanca y millonaria que es el modelo al que aspira la mayoría.

Ifemelu empieza de una manera angustiosa su periplo americano pero consigue abrirse camino y acaba codeándose con la élite universitaria antes de volver a su Lagos natal. Su trayectoria, guiada por su permanente insatisfacción, le permite mezclarse en diferentes ambientes que va retratando con sus sombras y luces hasta conseguir pintar un gran fresco de todo lo que Obinze, el otro gran protagonista de la historia, echa en falta en la novela estadounidense moderna:

Él quería conocer el día a día de la vida en América, qué comía la gente y qué los consumía, qué los avergonzaba y qué los atraía, pero leía novela tras novela y era desilusionante: nada era grave, ni serio, ni urgente, y la mayoría se disolvía en una nadería irónica.

Chimamanda Ngozi Adichie consigue hacer ese gran retrato realista contemporáneo de los lugares por los que transitan sus personajes, un retrato que gracias a su particular forma de mirar y de contarlo, con un gran sentido del humor, es también el del absurdo de toda una época:

Nada es solo lo que es. Todo tiene que significar algo más. Es ridículo. El otro día Marcia estaba hablando sobre que las mujeres negras están gordas porque sus cuerpos son lugares de resistencia antiesclavista. Sí, eso es verdad, si las hamburguesas y los refrescos son resistencia antiesclavista.

 

 

10 comentarios en “Realismo contra la corrección política: «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie

  1. ¡Hola! Chimamanda aparece recomendada en muchos blogs / canales que sigo, siempre se le alaba su facilidad para hacer una crítica social única y realista sobre el racismo / machismo especialmente en Africa y Estados Unidos. Sus premisas no llaman mucho mi atención pero con tan buenos comentarios me parece que al final voy a terminar leyendo alguna de sus novelas solo por curiosidad. Gracias por la recomendación 🙂 ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: Book Tag: Pecadillos pretenciosos – Saltos en el Viento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s