«El mundo tenía su propia forma de mantener la balanza en equilibrio. Los culpables podrían escapar a la acción de los tribunales, pero nunca escapaban a la justicia».
El último adiós
Kate Morton
El hijo menor de la familia Edevane desaparece de su casa junto al lago una noche de 1933. Sadie, una detective apartada temporalmente de su puesto, reabrirá el caso setenta años después tras descubrir la casa abandonada durante uno de sus paseos por Cornwall, la idílica localidad inglesa que es el centro de este drama.
La mayor tragedia que puede sufrir una madre es la pérdida de un hijo. Todo sacrificio para impedirlo parece pequeño. Esta novela explora los límites de nuestra capacidad de sacrificarnos por las personas que amamos.
Kate Morton arma un rompecabezas con toda suerte de giros y sorpresas. Resolver el misterio por la desaparición del hijo de los Edevane nos conduce a ese enigma mayor que es nuestra capacidad de sacrificio y lo que esta supone en la suma total de lo que pueda ser nuestra felicidad o desgracia. Más que de la búsqueda de un culpable, se trata aquí de la búsqueda de una redención para el sentimiento de culpa que lastra a los protagonistas de esta historia.
Kate Morton recrea también el mundo de las novelas de la llamada Edad de Oro de los Detectives en El último adiós. Lo hace con una distancia crítica. El drama de la guerra contribuyó decisivamente al auge de esa forma de literatura. En esas novelas de detectives, el triunfo de la justicia restablecía un orden que, en la realidad, parecía ya una quimera. Testimonio de ese orden roto eran las terribles secuelas que traían del frente los combatientes de la Primera Guerra Mundial. Este drama jugará un papel crucial en el desarrollo de la intrincada trama de esta obra.
Pese a su interesante enfoque, esta novela se hace larga de leer. Kate Morton muestra con excesiva reiteración los motivos de sus protagonistas. Estos motivos caen en lo melodramático en ocasiones por lo forzados que resultan. En todo caso, los logros pesan más en la balanza en esa siempre difícil aventura que persigue esta obra de entretener y ser serios al mismo tiempo.
También te puede interesar:
Las diez reglas de Ronald A. Knox y la Edad de Oro de la Novela de Detectives
Me encanta leer tus reseñas, siempre constructivas pero sin caer en la complacencia. No conozco esta obra, un tema doloroso pero que suena interesante (quizás para un poco el hecho de que se haga larga).
Muchas gracias, Juan. Saludos 🍃🍀
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias, Úrsula! Kate Morton tiene una mirada comprensiva sobre el drama humano. Su lectura deja buen poso. Lo que a mí se me ha hecho largo para otros puede ser una virtud más de la novela. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Que bueno que pudieras leer esta novela 🙂 En mí caso en mi favorita de Morton hasta ahora, pero entiendo que puede resultar algo larga en algunos momentos, yo considero que peca de explayarse demasiado en algunos momentos. Pero sus puzzles bien creados y su manero orgánica de hacer que las historias se entrecrucen son mi debilidad, será porque como mencionaste de alguna manera se nota que esta autora bebe mucho de las novelas clásicas de detectives (aunque también lo hace de la novela victoriana en general, por eso tanto énfasis en las emociones). Y yo tengo un detective en mi interior que me hace no poder dejar una novela hasta que todos sus misterios se resuelvan XD Buena reseña. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tenía curiosidad después de leerte sobre Kate Morton, yo también tengo un detective en mi interior XD Me gustan mucho las reminiscencias clásicas de esta obra. Como señalas, pese a que se explaya demasiado en algunos momentos es verdad que ganan las ganas de conocer la resolución del rompecabezas. Saludos, Noctua 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Morton es una escritora que me gusta bastante, y es algo que a pesar de haber leído uno de sus libros tengo bastante claro; y también es verdad que en esa única aproximación a su obra también he experimentado que sus libros se me hacen bastante largos. Yo tengo pensado ir leyendo los libros de la australiana en orden, así que aun me faltan un par de años para llegar a este “El último adiós”. Saludos y gran reseña!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias! Kate Morton tiene algo de novelista victoriana. Interesante lo de leer sus libros en orden. No sé si repite fórmula en sus libros o si hay una evolución. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Pingback: Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin | Sorpresa y suspense