«—Todos los días hay que estar preparado para morir… Solo así puedes salvarte».
Los huesos del invierno
Daniel Woodrell
Ree Dolly es una adolescente que lleva una dura vida. Vive en la meseta de Ozark, un lugar hermoso que el crudo invierno vuelve casi inhabitable. Ree tiene a su cargo a su madre enferma y a dos hermanos pequeños. Su padre anda desaparecido. Está metido en el tráfico de meta como muchos de sus vecinos. Tiene que presentarse en un juicio o les van a quitar su casa. Ree debe buscarle. El único problema es que la ley del silencio impera en el lugar y dedicarse a hacer preguntas a los extraños es casi tan peligroso como hacérselas a los conocidos.
Daniel Woodrell nos introduce en Los huesos del invierno en un universo cerrado y brutal como un puño incrustado en mandíbula ajena. Diferentes clanes llevan conviviendo y matándose entre ellos durante generaciones en la meseta de Ozark.
«Algunos nombres podían alzarse y recorrer muchos caminos en varios sentidos, pero los Jessup, los Arthur, los Haslam y los Milton nacían para recorrer únicamente el camino pisoteado de los Dolly hasta el lugar oscuro, para vivir y morir según las costumbres más ferozmente observadas de su linaje».
Ree Dolly tiene que recorrer esta región inhóspita en busca de su padre y sabe que con ello es su propia vida lo que está poniendo en juego. Recurre a su tío Lágrimas, que parece remiso a apoyarla y que le causa esta impresión:
«Ree intentó sostener la mirada a su tío, pero parpadeó sin querer. Era como mirar muy de cerca algo retorcido y con colmillos sin tener un palo en la mano».
Ree va a descubrir pronto que su tarea es aún más difícil de lo que pensaba. El infierno que se desata a su paso bajo un temporal inclemente va a permitir descubrir hasta qué punto posee una voluntad inquebrantable.
Daniel Woodrell realiza un retrato inolvidable de Ree Dolly y del mundo salvaje e inhóspito al que tiene que enfrentarse en su odisea en busca de su padre. Describe con vívido detalle los escenarios naturales que recorre Ree, cubiertos de nieve bajo el azote de los vientos y que dan el marco adecuado a la salvaje violencia de los habitantes del lugar. Woodrell narra con la precisión de un cirujano los efectos de esa violencia. Ni se recrea ni la esconde. Gracias a ello aumenta la potencia lírica de su narración.
«El cielo se extendía oscuro y bajo, un halcón volaba en círculos apareciendo y desapareciendo entre las nubes. El viento arreciaba y le voló la capucha. El halcón cabalgaba en la racha de viento buscando algo que matar. Buscando algo que apresar para desgarrarlo, comerse los bocados sabrosos y soltar los huesos».
Daniel Woodrell inventó la etiqueta country noir para hablar de sus primeras novelas negras por el entorno rural en el que se desarrollan. Aunque parte de esa base en Los huesos del invierno, esta novela recuerda más a las narraciones épicas de Jack London. En definitiva, además de ser una gran historia magníficamente escrita, si algún día tenéis pensado perderos por la meseta de Ozark, esta es la guía imprescindible.
Entradas relacionadas:
Hace años vi la película, que protagoniza Jennifer Lawrence, y no me terminó de convencer, pero tras leer tu reseña ahora tengo mucha curiosidad por leer el libro. Me ha gustado mucho todo lo que dices y cómo lo dices. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Cintia. No he visto la película. Lo tiene muy difícil para igualar el impacto del libro. Por lo menos ha ayudado a que se conozca la obra. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
¡Hola! Cuando empecé a leer tu reseña tuve un deja vu, como si la trama me sonara de algo y cuando vi los comentarios me di cuenta que tenía razón vi la película hace varios años, recuerdo que me gusto pero tendría que volver a verla para dar una opinión. No sabía que estaba basada en un libro, quizás lo lea esas historias en pueblos aislados e inhóspitos son ideales para crear buenos personajes y por tu post parece que ese es el caso. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Noctua. Me ha encantado esta novela, por la historia y por cómo está contada. No sé cómo será la adaptación en cine. A ratos me recordaba a las mejores películas de Sam Peckimpah. Si la lees, ya contarás qué te parece. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, tanto tiempo. Estaba pensando a medida que leía tu post que perfectamente podría ser una novela de Jack London y lo mencionas al final XD desprende mucha ferocidad. ¿Crees que El renacido se haya inspirado en esta novela?
Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, ha pasado tiempo, pero no puedo decir que haya llovido mucho desde la última vez, al menos aquí en Madrid XD «El renacido» se basa en una historia real, no sé si Woodrell se inspira en un caso concreto. Son muy diferentes. Me gusta más esta novela. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona