«El miedo hace que las hormigas parezcan elefantes».
Kitchen
Banana Yoshimoto
Banana Yoshimoto publicó Kitchen con 23 años. Esta novela corta obtuvo un éxito inmediato. La juventud de la autora solo rivaliza en brillo con su madurez. La propia elección de su pseudónimo (se llama Mahoko) porque le gustan las flores rojas del banano ya es una declaración estética de intenciones.

Mikage Sakurai acaba de perder a su abuela. Se ha quedado sola en el mundo. Yûichi Tanabe, un estudiante de su edad, la invita a vivir en su casa con Eriko, su madre, que antes fue su padre. Comienza así una bella relación. Eriko será ejemplo de sabiduría y tolerancia. Tras un periodo de separación, una llamada de Yûichi recordará a Mikage la fuerza del vínculo creado.
Kitchen, de Banana Yoshimoto, es un texto cocinado con el mismo esmero y amor que pone su protagonista cuando prepara sus platos. Yoshimoto consigue con un lenguaje sencillo y una cuidada composición estilística, momentos de extraordinaria belleza y profundidad. Es Mikage, la protagonista de la novela, quien narra la historia en primera persona, preservando así la autenticidad de su manera original de mirar las cosas. Escribe sobre la relación con su abuela:
«Por más jovial que fuera la convivencia entre la niña y la anciana, fui consciente bastante pronto, aunque nadie me lo hubiera explicado, de que un silencio escalofriante que se respiraba en los rincones iba llenándolo todo, y de que había un vacío que no se podía llenar».
Mikage ha perdido a todos sus seres queridos. La maldición que parece perseguirla es también la que le da su particular fuerza.
«No había nadie en el mundo de mi misma sangre, y, así, me era posible ir a cualquier lugar y hacer cualquier cosa. Era magnífico».
Esta libertad le permite vivir sin prejuicios y aceptar con naturalidad a quienes la rodean, por muy excéntricos que puedan ser. Su conexión con Yûichi y Eriko demostrará su solidez cuando las cosas se tuercen trágicamente. Mikage, tan frágil de apariencia, comprobará si está a la altura de lo que demandan sus propias expectativas.
«Quiero seguir sintiendo a toda costa que algún día he de morir. De otro modo, no sentiría que estoy viviendo. Por eso, mi vida es así».
Completa este volumen de Banana Yoshimoto el relato Moonligth shadow, en el que el peso de la muerte y lo onírico y la conexión inconsciente entre sus personajes tienen resonancias de Kitchen.
Entradas relacionadas:
Tengo esta novelita en mi interminable lista de «pendientes». Esta reseña me ha animado a leerla.
Saludos,
Daniel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Creo que te gustará, yo he conectado desde la primera línea. Saludos, Daniel 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Preciosa reseña con un contenido mágico, con esa libertad que curiosamente le da el hecho de que no hubiese en el mundo nadie de su misma sangre .. algo que da para pensar.
Gracias, Juan. Saludos 🍃🍀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Úrsula. Hay mucha magia en esta novela, y algunos platos del país que dan muchas ganas de probarlos. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Por qué no he leído a Banana Yoshimoto? La tengo en espera desde hace tiempo. Ya va siendo hora. Muchas gracias por tu reseña. Abrazotes calurosos. 🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay libros que parecen llamarnos con urgencia y otros que se lo toman con mucha más calma. Espero que te guste si la lees. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Estupenda reseña, me has dejado intrigada. La tengo en pendientes a esta autora, tu post aumentó mi curiosidad. Espero sigas disfrutando de las lecturas, saludos Juan 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Coremi. Este libro es una belleza, ya contarás qué te parece si le haces hueco en tus lecturas 😉 Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: “Indigno de ser humano” (1948), de Osamu Dazai | Sorpresa y suspense
Pingback: “En cuerpo y alma” (2017), de Ildikó Enyedi: Libres cuando soñamos | Sorpresa y suspense
Pingback: Historia del lenguaje y estilo de una novela, parte final. Blog Jose Flores Autor.