
La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes.
Martin Luther King
Esta miniserie, que consta de cuatro partes a cada cual mejor, es una ficción documental que analiza el caso de los Cinco de Central Park. La noche del 19 de abril de 1989 una mujer blanca que estaba practicando jogging en Central Park fue brutalmente violada y golpeada hasta quedar medio muerta. Cinco jóvenes negros fueron acusados del crimen. La fiscal del caso y los policías encargados de la investigación lograron una rápida confesión de los acusados. La manera en la que consiguieron esa confesión, mostrada con enorme intensidad dramática por Ava DuVernay, revuelve el estómago de cualquier persona que tenga un mínimo sentido de la justicia. Comienza así una odisea que desnuda las vergüenzas de un sistema legal en el que racistas, sádicos e incompetentes campan a sus anchas ante sus indefensas víctimas, un viaje de pesadilla que hace que el descenso de Dante al Infierno parezca una agradable excursión campestre a su lado.
Ava DuVernay nos acerca con su vibrante puesta en escena al mismo corazón del horror. Y ahí nos encontramos con un heroico ejercicio de resistencia incluso cuando toda esperanza parece haber desaparecido en el horizonte. Ava DuVernay consigue que veamos a los seres humanos detrás de la máscara de condenado que les han puesto sus verdugos y que han jaleado sus cómplices en el sistema (gente como Donald Trump, que pagó una campaña en la prensa pidiendo la pena de muerte para ellos). Este era el primer objetivo de Ava DuVernay al contar esta historia real según explica en la revista Town & Country:
«A menudo, cuando escuchas “criminal”, están deshumanizados —dice—. Lo que intentamos hacer en la serie es mostrar que son personas de carne y hueso, con pensamientos, recuerdos, sentimientos, familias».
Ava DuVernay explica en la misma entrevista que también quería que «la gente comprenda en profundidad lo que significa estar encarcelado en este país».
«La esperanza es que la gente pueda ver esta historia y considere los males de ese sistema. La película está concebida para inspirar conversación y cambio».
Consigue estos objetivos plenamente. El impacto de esta obra perdura en el recuerdo como uno de esos raros momentos de iluminación que solo el arte puede darnos.
Será porque recientemente he terminado de leer «Matar a un ruiseñor» (hablando de libros que deben leerse en su momento adecuado, mi edición tuvo que esperar 4 años pero valieron la pena) es que puedo establecer conexiones. La novela de Harper Lee se sitúa en los años 30, estos hechos suceden en 1989. Seña de que el racismo y los prejuicios siguen latentes, Donald Trump sólo corrió el velo tras el cual se escudaban.
Como dijo Aticus Finch: «-Éste es su país, hermana. Se lo hemos forjado de este modo, y vale la pena que aprendan a aceptarlo tal como es (…) Lo habían hecho en ocasiones anteriores, lo han hecho esta noche y lo harán de nuevo, y cuando lo hacen….parece que sólo lloran los niños»
Muy buena entrada, como siempre. Tomo nota de «Asi nos ven» Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Harper Lee sabía bien de qué hablaba. Una historia tremenda que no da tregua hasta el final, una obra maestra. Si la ves, ya contarás qué te parece. ¡Feliz año nuevo, Coremi! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vi esa película hace tiempo, no la olvido.
Es triste como funciona la justicia, en ese caso, porque en América el tema del racismo (aún muy presente) aunque hayan tenido un presidente de color, se han cebado arremetiendo contra personas que no eran blancas.
Pero es muy triste que aquí, en España en pleno siglo XXI, sigue sin haber justicia.
Estoy inmersa en un caso que, ya dura 3 años y créeme, 3 años de ver injusticias y ver como se ceban con una mujer joven, sola con dos bebés.
Se me parte el alma.
Maravillosa tu entrada Juan.
Un abrazo🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tiene que estar siendo durísimo. Espero que cambie a mejor la situación. La justicia es una para los que son ricos y otra para los que son pobres, aquí y en todas partes.
Me alegra que te haya gustado la entrada. Siempre que te leo hay premio.
Un abrazo, Yvonne 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Juan, eres muy amable.
Un abrazo🌹
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Las siete mejores miniseries para una velada inolvidable | Sorpresa y suspense