«Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates

Portada de "Rey de picas", de Joyce Carol Oates

«Sí; tengo que reconocerlo: de no haber sido yo su autor, las novelas negras de Rey de Picas me repelerían».

Rey de picas
Joyce Carol Oates

Un escritor con una doble vida literaria protagoniza Rey de picas (2015), de Joyce Carol Oates. Andy Rush es un exitoso escritor de novelas de suspense. También publica, con el seudónimo Rey de Picas, novelas más violentas y oscuras. Es algo que mantiene en secreto hasta para su familia. Andy Rush sigue un camino paralelo al del doctor Jekyll. En su caso es el alcohol la pócima que libera al monstruo que lo habita y le lleva a escribir esos textos que parecen guardar la clave cifrada de un drama personal hurtado a su conciencia. Cuando una mujer le acusa de plagio, el inestable equilibrio mental de Rush sufre una sacudida de consecuencias impredecibles.

«Con frecuencia ignoraba yo cómo iba a terminar una novela de Rey de Picas, hasta que el último capítulo se me echaba encima con la velocidad de un coche que acelera; los libros de Andrew J. Rush, en cambio, eran modelos de claridad, diseñados al detalle con meses de anticipación, y raras veces sorprendían a su autor».

La obra de Rey de Picas no solo sorprende a su autor. Su hija tropieza con uno de sus libros y se siente muy molesta al reconocer una anécdota de su infancia. Las páginas escritas bajo el disfraz de Rey de Picas resultan ser las más auténticas de su autor, en las que vierte sus verdaderas preocupaciones y obsesiones.

Joyce Carol Oates, que publica parte de su obra también con seudónimos, explora con brillantez en Rey de Picas la relación alquímica entre el autor y su creación. En este caso, Andy personifica el método, frente a la inspiración desatada que lo posee en la piel de su alter ego. La denuncia de plagio por una desconocida le sume en una sima de angustia. Andy, «el Stephen King de los caballeros», reflexiona así sobre su arte:

«Todo lo que había redactado con diligencia durante la crisis me sonaba vacío. Mi prosa, de la que la mujer de pelo blanco y alborotado se había burlado ante el tribunal, se me aparecía ahora carente de fuerza y de convicción. Mis «personajes» —creados, en mi opinión, con mucho cariño, y cuyos retratos a lápiz estaban clavados con chinchetas en el tablón de corcho junto a mi mesa— parecían haber conspirado contra mí, a mis espaldas, para no decir más que las insípidas banalidades que se suelen encontrar en las historietas».

La fractura entre consciencia e inconsciente trasciende su manifestación literaria y empuja a Andy hacia el mismo borde de la locura. Hay guiños directos a Stephen King y Edgar Allan Poe. Rey de picas encuentra sus mejores momentos cuando se adentra en las negras sombras del terror clásico.

Joyce Carol Oates reivindica la figura de escritoras como ella en la literatura popular. Lo hace a través de esa mujer condenada a escribir historias que solo ve publicadas cuando son contadas por otros:

«A los treinta y pico años se parecía sin duda a Ayn Rand. Por supuesto el hecho de ser mujer, pero nada femenina, no había facilitado su carrera. Abrigaba la esperanza de abrirse paso en el campo —dominado por varones— de la literatura popular estadounidense de misterio y horror, cosa que muy pocas mujeres han logrado, y desde luego ninguna escritora con el ego de un hombre».

En definitiva, Rey de Picas, de Joyce Carol Oates, es una interesante novela que, con una estructura de thriller más o menos previsible, llega a plantear situaciones realmente inquietantes.

Entradas relacionadas:

4 comentarios en “«Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates

  1. ¡Hola! Joyce Carol Oates es una autora bastante polémica, muchos de sus libros tratan temas incómodos por decirlo de alguna manera por eso nunca me he decidido si leerla o no.

    Aunque ya pasando a esta novela se ve bastante convencional, es más pensaría que es una novela de King si leyera solo esta sinopsis, por un tiempo pareció que tenía los derechos de autor para las novelas de escritores con problemas psicológicos. No veo la influencia de Poe en lo que mencionas pero me da curiosidad saber a que te refieres, quizás la termine leyendo. ¡Saludos!

    P. D. Siempre creí que los escritores famosos que escribían con otro seudónimo lo hacían para experimentar con otras formas de escritura y géneros literarios, así pueden evitar las expectativas de sus fans y la crítica. Si lo sé mis conjeturas son aburridas XD

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Noctua. Desconocía que Joyce Carol Oates tuviese esa vertiente incómoda y polémica. Eso vuelve más jugosa su reflexión sobre la doble vida literaria de su protagonista.

      Lo que dices de Stephen King es una gran verdad XD Sí se nota la influencia de King y Poe en el texto. Es la parte más brillante de la novela.

      Supongo que el seudónimo lo utilizan los escritores por muchos motivos. Yo, por ejemplo, mis novelas románticas… XD

      Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s