«¿Sabes cuál es el sentimiento más triste según los chinos? Cuando por fin un hijo siente el deseo de cuidar de sus padres, y entonces se da cuenta de que hace ya mucho que no están con él».
El zoo de papel
Ken Liu
Ken Liu vuelca en El zoo de papel y otros relatos sus principales obsesiones. Quince historias componen esta fantástica antología de este autor americano nacido en China.
En El zoo de papel, un hijo reniega de su madre por su origen chino. Pero ambos son americanos. La aceptación de la propia realidad con la mirada limpia de prejuicios es una magia tan poderosa como la que descubrimos en esta historia con sus inolvidables animales de origami.
«Toda vida es un experimento».
Esta frase de Ralph Waldo Emerson, repetida en dos cuentos (Cambio de estado y Todos los sabores), expresa la idea dominante presente en esta antología. En ese experimento que es toda vida pesan la tradición, las creencias mágicas y religiosas, las ideologías, los avances tecnológicos, pero siempre permanece un espacio de libertad en el que son las propias elecciones las que determinan el destino de sus protagonistas. Este experimento cuestiona, en última instancia, los límites que nos definen.
«La magia primitiva había regresado, aunque transformada: nada de piel y carne, sino metal y fuego».
Dioses, cíborgs, expedicionarios inmortales desfilan por las páginas de estos cuentos, estimulando nuestra imaginación mientras nos llevan a interrogarnos sobre las infinitas posibilidades de experiencia que se abren a cada instante ante nosotros.
Pero también cuestiona al monstruo que emerge de la abolición de todo límite moral y con el que estamos emparentados trágicamente.
Ken Liu rememora la masacre de Yangzhou (1645) por las tropas de los conquistadores manchúes en El maestro de litigios y el rey mono. También bucea en los crímenes del Escuadrón 731 del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial (El hombre que puso fin a la Historia: Documental). Este abominable Escuadrón 731 llevó a cabo experimentos atroces con prisioneros de guerra y ataques con armas biológicas contra la población china. Los responsables de estos crímenes consiguieron la inmunidad a cambio de colaborar con el ejército americano. En El literomante, denuncia el papel del espionaje estadounidense en Taiwan en 1961; en la ucronía Breve historia del túnel transpacífico escribe sobre una masacre silenciada de unos prisioneros que son usados como mano de obra forzada…
«No hay nada permanente excepto el cambio» (Las olas). Esta idea es contestada por la necesidad de dar voz a las víctimas, de hablar de lo que otros quieren que sea un secreto o que permanezca directamente enterrado en el olvido. La necesidad, en suma, de preservar la memoria a través del testimonio inmutable de la palabra escrita.
En resumen, El zoo de papel y otros relatos, de Ken Liu, es una lectura muy estimulante, que pone su foco sobre las implicaciones de los avances tecnológicos en nuestras vidas, con sus luces y sombras, y en la magia de la palabra escrita como fuente de conocimiento y sentido.
Entradas relacionadas:
Suena interesante. También parecen intensos estos relatos ¿no?
Me lo llevo a mi lista de pendientes . Gracias, Juan. Un saludo 🍃🍀
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una lectura absorbente, que invita a la reflexión. Tiene relatos extraordinarios, como el que da título a la antología. Creo que te gustará. Gracias por comentar. Saludos, Úrsula 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, veo que estás inmerso en la literatura oriental. Noctua también reseñó este libro y le gustó mucho asique ya lo tenía en la lista. Tu opinión confirma lo que ya sabía, que es una lectura entrañable, reflexiva y para no dejar pasar. Ahora le estoy dando su lugar a una saga de una autora de mi país. Pero buscaré este libro luego, así me puedo unir al club de fans de Ken Liu.
¿A qué país no hundió el gobierno estadounidense? (subrayo el gobierno)
Que sigas disfrutando de tus lecturas Juan, saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, Coremi. Conocí este libro por la excelente reseña de Noctua 😉 Ken Liu es americano y se nota. Al principio no quería escribir sobre nada relacionado con sus raíces chinas, según he leído. Su replanteamiento de esta cuestión se revela como un acierto total al leerle. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Me alegra que te gustara este libro 🙂 Fue mi única lectura destacada del año pasado. Veo que disfrutaste más de los relatos históricos que yo, a mi me gustaron pero sentía que el autor se repetía mucho en algunos momentos.
En cuando a «El zoo de papel» estoy 100% de acuerdo, es un precioso relato sobre la herencia cultural y el legado que nos dejan nuestros padres.
Eso de «Toda vida es un experimento» me parece muy acertado para definir esta antología en su conjunto. Es una gran frase para resumir a los personajes de estas historias. ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Quise decir: para definir a los personajes de estas historias XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya imaginaba XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Llama la atención este interés por el pasado en quien a la vez se imagina con tanta fuerza el futuro o presentes alternativos. Muy interesante Ken Liu. Gran recomendación noctuanivaliana XD Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: «Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico | Sorpresa y suspense
Pingback: «Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco | Sorpresa y suspense
Pingback: «La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See | Sorpresa y suspense
Pingback: «El vuelo de la monarca» (2022), de Paula Emmerich | Sorpresa y suspense