«La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See

Portada de "La isla de las mujeres del mar", de Lisa See

—Toda mujer que entra en el mar lleva un ataúd a la espalda. En este mundo, en el mundo submarino, llevamos a cuestas el peso de una vida difícil.

La isla de las mujeres del mar
Lisa See

Lisa See, escritora norteamericana de origen chino, realizó una larga investigación antes de escribir La isla de las mujeres del mar, obra de ficción con una gran vocación documental. Esta novela nos sumerge en el mundo de las haenyeo, las buceadoras de la isla de Jeju, en Corea del Sur. Jeju es un enclave de gran importancia geoestratégica. Los japoneses llevaban casi treinta años ocupando la isla cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. La novela abarca del presente a esa época para contarnos la historia de su protagonista, que se desarrolla en paralelo a los acontecimientos históricos que sacuden Jeju.

La protagonista de La isla de las mujeres del mar es Kim Young-sook, una veterana haenyeo muy respetada en la isla. Lisa See comienza su narración en el presente, cuando unos turistas llegados de América preguntan por Kim. La haenyeo siente un rechazo inicial hacia esta gente que quiere conocerla. Su llegada remueve en ella los recuerdos de toda una vida, que vamos a conocer en primera persona. Esto nos lleva atrás en el tiempo, a cuando Kim era una niña. Su bautismo como haenyeo y los dramas vividos en su aprendizaje como buceadora marcan esos primeros años junto a los abusos de los japoneses y las consecuencias de la guerra en la isla.

Jeju tiene una idiosincrasia muy particular dentro de Corea. Es una sociedad matrifocal, en la que los hombres se reúnen bajo el Árbol de la Aldea a filosofar y cuidan de las tareas domésticas mientras las mujeres se encargan del sustento familiar. De fondo, hay un conflicto de fuerzas entre dos poderes tradicionales. Por un lado está el chamanismo, prohibido por los ocupantes japoneses y que sitúa a las mujeres en el centro. Como explica la chamana que es la guía espiritual de las haenyeo:

«—En Jeju abundan los conos volcánicos. Su cima es cóncava como las partes íntimas de la mujer, y por lo tanto es natural que en nuestra isla manden las mujeres y los hombres obedezcan […] La diosa siempre es la figura más importante, mientras que el dios no es más que un consorte o un guardián. Y por encima de todos ellos está la diosa creadora, la gigantesca Seolmundae».

Por el otro lado, el confucionismo predica un orden en el mundo en el que son los hombres quienes ocupan un lugar central:

«—»Persona, familia, país y mundo» —recitó Mi-ja—. Ellos creían que en este mundo todos estamos por debajo de alguien: el pueblo por debajo del rey, los hijos por debajo de sus padres, las esposas por debajo de sus esposos…
—Y ahora nosotros tenemos encima a los japoneses».

Haenyeo pescando.
Unas haenyeo pescando. Apenas hace treinta años que comenzaron a utilizar los trajes de neopreno.

Lisa See recrea con enorme fuerza el mundo de las haenyeo en La isla de las mujeres del mar, desde sus ritos y cánticos a los aspectos más prosaicos de su existencia, conectada profundamente con los ciclos de la naturaleza. Pero, además, aborda los momentos más oscuros del pasado reciente de Jeju colocando en el centro del drama colectivo a Kim Young-sook, su protagonista, y a Han Mi-ja, la amiga de Kim desde la infancia. Las dos estrechan su vínculo mientras crecen en un entorno duro y hostil en el que el mar las ofrece su mejor consuelo. Los japoneses son derrotados en la guerra, pero en vez de la ansiada libertad, los isleños comprueban atónitos que las nuevas autoridades mantienen en sus puestos, tanto en los despachos como en la policía de la isla, a quienes han colaborado con sus verdugos.

«Creíamos que éramos libres, pero lo único que cambió en Jeju, por el momento, fue que arriaron la bandera japonesa e izaron la estadounidense. Un colonizador había sido reemplazado por otro».

Kim y Han, unidas por el mar, ven cómo sus caminos se separan cuando, muy jóvenes todavía, les llega el momento de casarse. La dispar suerte de las dos en el matrimonio comienza a abrir una grieta en su relación impensable antes de ese momento. Kim queda del lado de la gente humilde y Han pasa al lado de los que mandan.

Es un momento de máxima tensión histórica. Estados Unidos y la Unión Soviética, inmersos en plena Guerra Fría, juegan su partida por la hegemonía en la zona. Dividen Corea por el paralelo 38. El norte queda en manos comunistas y el sur bajo el control norteamericano.

Cuando los campesinos de Jeju reclaman un gobierno independiente se desata una brutal represión. El Incidente 4.3 (llamado así, según la costumbre local, por la fecha en que se produce, que fue el 3 de abril de 1948) se inicia con una protesta pacífica en la que la policía mata a varios campesinos desarmados. Esto provoca el levantamiento de los campesinos. La policía y el ejército reprimen las protestas con una violencia sin freno. Queman trescientas aldeas y matan a más de treinta mil isleños, en muchos casos después de someterlos a terribles torturas. El ejército norteamericano desplegado en la zona es cómplice de este execrable crimen que sería silenciado oficialmente hasta el año 2000.

Kim y Han deben afrontar la verdad de lo que son cada una durante estos terribles momentos, en los que su amistad sufrirá la más terrible prueba.

«—Desde que tengo uso de razón […] siempre he tenido muy presente el lado oscuro de la amistad. Tu mejor amiga es la persona que mejor te conoce y más te quiere, y eso significa que sabe perfectamente cómo hacerte daño y cómo traicionarte».

El Museo de la Paz en Jeju
El Museo de la Paz en Jeju rinde homenaje a las víctimas del Incidente 4.3

Lisa See contribuye con La isla de las mujeres del mar a dar voz a quienes fueron silenciados durante décadas y que fueron víctimas de un genocidio cuya memoria debe conservarse como mejor camino para evitar que nada semejante vuelva a ocurrir. Además, Lisa See rinde un sentido homenaje a las haenyeo. Hoy la mayoría son abuelas y se han convertido en un gran reclamo turístico para su isla. La UNESCO las ha reconocido como patrimonio cultural de la humanidad.

Entradas relacionadas:

9 comentarios en “«La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See

  1. ¡Hola! Me alegra que te animaras a leer este libro y que resaltaras el trabajo que se tomo su autora para documentarse sobre las haenyeo, ojala todos los escritores fueran tan rigurosos a la hora de retratar otras realidades que no sean las suyas. Gracias a este libro ya tengo en pendientes otros de la autora.

    Después de la lectura busque fotos de las haenyeo pero no se me ocurrió buscar nada sobre el Incidente 4.3 Se me hace raro que un edificio tan moderno sea el que rinda homenaje a ese suceso aunque sea un museo, pero esas ya son cosas mías. ¡Saludos!

    Le gusta a 3 personas

  2. Es una gran alegría para mí ver publicado en tu blog una entrada a este maravilloso libro que nutre y deja huella de tantas formas. El trabajo de Lisa See es fabuloso, me quito el sombrero ante la autora que además tuvo que salir a destapar las acciones de su país de origen y lo hace de una forma muy justa. Se necesitan más libros así que le den voz a la gente que fue silenciada, invisibilizada o incluso «desaparecida» de la historia con esa sensibilidad, respeto y equilibrio.
    Muy buenas las frases que escogiste, al leerlas recordaba pasajes de la novela 🙂
    Veo que tanto tú como Noctua ya están buscando nuevas lecturas de Lisa See, en base a lo que lean les seguiré la pista así seguimos con «El club no oficial de lectura» jajaja.
    Saludos 🙂

    Le gusta a 2 personas

    • Tu excelente reseña invitaba a zambullirse en esta lectura, que ciertamente deja huella. Lisa See hace un trabajo sensacional como dices. Es capaz de retratar el mayor horror y conservar viva la humanidad de todos sus personajes, en armonía con esa enseñanza de Buda que recoge en el libro: «Entenderlo todo es perdonar».
      «El club no oficial de lectura» XD Una definición insuperable, Coremi.
      Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

  3. Pingback: Las recomendaciones de el «Club no Oficial de Lectura» #01 – Saltos en el Viento

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s