«MuArte» (2021), de Jose Flores

Portada de "MuArte", de Jose Flores

«La función del arte en una sociedad perturbada es hacer consciente el universo, para hacer las preguntas correctas y elevar la mente».

Marina Abramovic

Jose Flores presenta en MuArte una sátira sobre el arte moderno. Su protagonista es Matisse, un policía belga-congoleño que se metamorfosea en El Artista, el mejor pintor del siglo XXI. Su método artístico es primitivo: copula sobre los lienzos. Los trazos pintados de esta manera azarosa tienen la virtud de transmitir al público la emoción del artista durante su acto creativo. Por su parte, Lorena, alias La Agente, está dispuesta a explotar todo el potencial comercial de Matisse. Cuenta con la inestimable colaboración de Rámpolo, un oportunista con un pico de oro que hace el papel de crítico, un mago capaz de transformar la nada en panes y peces. Todo va bien hasta que uno de los miembros del equipo de Lorena aparece muerto «en extrañas circunstancias».

Este hilo argumental brinda a Jose Flores la excusa para contar en MuArte la historia del arte y de las emociones con gran desenfado y sin menoscabo de la profundidad en el análisis. También nos lleva hasta el corazón de África, donde la narración se vuelve dramática al dar cuenta de los crímenes del rey belga Leopoldo II y sus secuaces en el Congo. El infame rey y sus cómplices exterminaron a millones de personas para enriquecerse con el marfil y el caucho que les robaban.

Desde el principio de MuArte, Jose Flores alterna la narración ficcional con pasajes ensayísticos. Crea un rompecabezas en el que, según encajan los fragmentos en cada momento, saltamos de la novela al ensayo, y dentro de la novela, de la comedia al drama y del presente al pasado o al futuro. A su vez, en el ensayo pasamos del arte a las emociones. La parte sobre el arte abarca desde las pinturas rupestres hasta las letrinas portátiles que rebuznan, mientras que el estudio de las emociones se centra en la alegría, el miedo o la angustia en función de los cambios de ánimo que el protagonista plasma en su obra. La complejidad de este juego genera una desacostumbrada riqueza en la lectura, al multiplicar los puntos de interés.

El manierismo formal que ya se aprecia en la estructura de MuArte tiene su extensión natural en el estilo. Conviven en esta obra las palabras cultas con los coloquialismos de una forma que Petronio aplaudiría. El autor actúa de narrador ominisciente y no duda en apelar al lector directamente:

«Si alguna vez os habéis caído en el césped de un parque, pelado una remolacha o aplastado un mosquito contra la pared o techo de vuestro cuarto, enhorabuena, ya tenéis el primer curso de pigmentación natural convalidado. La primera generación en hacerlo cumplió los 5000 años cuando nació Cristo y dio el pistoletazo de salida al mundo de la moda. Conviene recordar que la profesión de pintor ha sido tradicionalmente considerada como un arte menor, por lo que la obsesión por el color se la debemos a la industria textil. Y los primeros tintes primitivos provenían de la sangre. De hecho, la de dos moluscos (Thais haemastoma y Murex brandaris) resultaría tan importante que denominaría a un pueblo del que desconocemos su verdadero nombre: los fenicios, cuyo nombre significa “púrpura”».

Esta cita corresponde a un momento de MuArte en el que Jose Flores cuenta de dónde proceden los colores que se usan para pintar en los lienzos. Son estas preguntas las que dotan de una inusitada viveza a la parte ensayística, que huye de lo académico. Entre otras cosas, explica que Homero no describía el mar como azul porque los griegos carecían del término para definirlo. La erudición que muestra el autor sobre la materia estudiada se condensa en párrafos de una gran claridad expositiva. Así, sobre el arte del siglo XX y su comercialización, escribe:

«Había que vender cuadros inspirados en dibujos de niños, de pacientes del psiquiátrico, elementos tribales, basura, sueños, abstracción y geometría. También esculturas sorprendentes, que mutarían en barras de hierro o bloques de piedra sobre el suelo. Los argumentos comerciales tradicionales servían de poco ante obras sin profundidad, luz, historia o técnica aparente, por lo que los orientaron hacia lo primordial, la pureza, la velocidad, la frescura, la conciencia, el color, lo desconocido, lo anamórfico, la modernidad, la imaginación, la solidificación, la transitoriedad, la transmisión de una idea y, finalmente, materiales raros».

Ilustración de Anabel Cambero Moratalla para "MuArte"
Ilustración de Anabel Cambero Moratalla para «MuArte»

MuArte, de Jose Flores, es una crítica al esnobismo y vanidad desmedida de los círculos de entendidos que se lucran a costa de apropiarse de la supuesta esencia de lo que es el arte. Pero también, y sobre todo, es una celebración de la magia primitiva que prende la llama del arte en nuestro interior. Como cuenta el narrador cuando Matisse ve a una amante:

«Todo lo que es bello lo es porque desata un componente místico en nuestro interior (motivo por el que nos atrae el arte) y, en el caso del protagonista, hace años que construyó un templo para ella en su corazón».

Por último, destacar también las bellas ilustraciones de Anabel Cambero Moratalla para esta cuidada edición de «MuArte».

Página del autor: https://josefloresautor.com

Entradas relacionadas:

8 comentarios en “«MuArte» (2021), de Jose Flores

  1. Muy interesante el juego de palabras del título así como lo que cuentas del mismo. Totalmente de acuerdo con la crítica hacia el esnobismo en el arte :-/
    Me gustan mucho los libros que dan información de forma amena y demostrando el amor que sienten por el tema a tratar. Me lo apunto. Saludos Juan 🙂

    Le gusta a 1 persona

  2. ¡Hola! Este libro me recordó al canal de youtube de Antonio García Villarán, el usa la palabra hamparte (concepto creado por el mismo) para referirse a esa clase de «arte», si te interesa el tema te recomiendo su canal.
    Ya hablando del libro parece tiene bastante humor, podría ponerlo en mis pendientes para cuando leer algo divertido. ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s