«Me llamo Lucy Barton» (2016), de Elizabeth Strout

Portada de "Me llamo Lucy Barton", de Elizabeth Strout

«Pero los libros me trajeron cosas. Este es mi punto. Me hicieron sentir menos sola. Este es mi punto. Y pensé: ¡escribiré y la gente no se sentirá tan sola! (Pero era mi secreto. Incluso cuando conocí a mi esposo no se lo dije de inmediato. No podía tomarme en serio. Excepto que lo hice. ¡Me tomé ―en secreto, en secreto― muy en serio! Sabía que era una escritora. No sabía lo difícil que sería. Pero nadie lo sabe; y eso no importa)».

Me llamo Lucy Barton
Elizabeth Strout

Elizabeth Strout cuenta en Me llamo Lucy Barton (2016) el reencuentro de la protagonista con su madre después de años sin verse. Lucy ha emigrado desde Amgash, una pequeña comunidad rural en Illinois, a Nueva York, donde se ha abierto camino como escritora. El reencuentro con su madre se produce cuando Lucy cae enferma y tiene que pasar unas semanas en el hospital. Lucy recuerda el episodio años después, mientras hace inventario de las cicatrices grandes y pequeñas que el tiempo ha ido dejando en ella. Desde los duros años de su infancia, marcados por la pobreza y el rechazo de la gente de su entorno, hasta el fracaso de su matrimonio con William y la difícil relación con sus hijas.

La decisión de Lucy, brillante en los estudios, de marcharse a Nueva York en busca de nuevos horizontes, la vuelve un ser extraño para su familia desde ese momento, como un satélite desplazado de la órbita que le parecía destinada. El reencuentro con su madre en el hospital muestra la complicada relación entre dos mujeres que ven el mundo desde un lugar muy distinto y que, inevitablemente, por el lazo que las une, están condenadas a entenderse. No hay aquí grandes traumas, sí un carácter forjado en la intemperie emocional. También hay un intento real de salvar las diferencias haciendo un esfuerzo por ponerse en el lugar del otro. Esto es una constante en Lucy, intentar comprender a quienes la rodean sin prejuzgar:

«Me interesa cómo encontramos maneras de sentirnos superiores a otra persona, otro grupo de gente. Pasa en todas partes, y todo el tiempo. Lo llamemos como sea, creo que es la parte más baja de quienes somos, esta necesidad de encontrar a alguien a quien hacer de menos».

Escribir es una parte esencial de Lucy. Tiene un espejo en el que mirarse en la figura de la también escritora Sarah Payne. Nos cuenta Lucy sobre Sarah:

«Me gustan los escritores que intentan contarte algo verdadero. Me gustaba su trabajo también porque ella había crecido en un huerto de manzanas en ruinas en un pequeño pueblo de New Hampshire, y escribía sobre las zonas rurales de ese estado, escribía sobre la gente que trabajaba duro y sufría y a la que también le pasaban cosas buenas. Y entonce me di cuenta de que incluso en sus libros, ella no estaba diciendo exactamente la verdad, ella estaba siempre alejándose de algo. Vaya, ¡ella apenas podía decir su nombre! Y yo sentía que entendía eso también».

Sarah Payne es una suerte de mentora para Lucy. Sarah afianza la voz de Lucy con sus observaciones sobre la escritura, le da una base sólida sobre la que crecer como autora. Es fácil ver en esta relación la proyección que hace la propia Elizabeth Strout de su visión de la literatura y los vínculos con su creación.

«Él dijo: «¿Cuál es tu trabajo como escritora de ficción?» Y ella dijo que su trabajo como escritora de ficción era informar sobre la condición humana, decirnos quiénes somos y qué pensamos y qué hacemos».

Elizabeth Strout consigue en Me llamo Lucy Barton un retrato íntimo y cercano de su protagonista, una mujer dura pero justa, que es capaz de lanzar una mirada de comprensión a los rincones más oscuros de los demás y de ella misma. Esta mirada ilumina un paisaje gris en el que el amor por la vida triunfa.

Entradas relacionadas:

3 comentarios en “«Me llamo Lucy Barton» (2016), de Elizabeth Strout

  1. ¡Hola! Por lo que cuentas debe ser una historia muy intimista que trata los conflictos familiares de manera más introspectiva que dinámica. Me genera una pregunta ¿al final la protagonista logra un cambio en la relación con su madre o el cambió es solo interno? es decir en como lo percibe ella pero la relación sigue siendo la misma.

    El personaje de Sarah Payne me recuerda a ese dicho tan popular entre los autores «Escribe sobre lo que conoces», yo no creo que sea imprescindible escribir sobre las experiencias personales, por ejemplo en «La isla de las mujeres del mar» de Lisa See se narra una historia muy buena porque la autora se documento a conciencia para escribir el libro. Pero es cierto que muchos autores terminan tomando sus vivencias como fuente de inspiración, por ejemplo Agatha Christie escribía muchos asesinatos con venenos porque ella fue enfermera y sabía como funcionaban, Willa Cather situaba sus novelas en paisajes rurales porque ella vivió en el campo y un largo etc. Así que podría decirse que las experiencias personales marcan el tipo de literatura que hace cada escritor.

    Dejando de lado las ideas que me surgieron por este post (perdón por divagar, es parte de mí XD) se ve como un libro interesante aunque algo denso, creo que tiene película pero no estoy segura, te lo comento por si te interesa buscarla. Interesante entrada 🙂 ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Noctua. Lo que cambia al final, sobre todo, es que entiendes mejor a estas dos mujeres. Me gusta mucho la aproximación que hace Elizabeth Strout a sus personajes, tiene una visión muy reflexiva y lo sabe contar de una manera sencilla, que a mí personalmente me llega. Imagino que puede aburrir a más de uno.
      Divaga cuanto quieras, Noctua, a mí se me ha hecho corto XD Lo fundamental al escribir es que haya una conexión personal con lo escrito. Como decía Ray Bradbury, si escribes sobre algo que te es indiferente, ¿cómo puedes esperar que le interese a alguien entonces?
      He mirado, pero no parece que haya película. Tengo pendiente de ver la adaptación de «Olive Kitteridge», que creo que está muy bien. Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s