
La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.
Con pluma ágil e incisiva, Leonardo Sciascia sigue los pasos que van dando Bellodi y sus hombres para destapar la trama corrupta de empresarios y políticos que está detrás de este asesinato. Será poco menos que una quimera ante la impunidad de la que gozan sus protagonistas. Desde el confidente y el sicario al empresario y el político, todos desfilan ante nuestros ojos. Sus diferentes caras se suman así para dar como resultado un retrato veraz de la mafia. Esta es la misma mafia cuya existencia negaba explícitamente el Gobierno por esa época, como señalaba el propio Sciascia. Recordemos que El día de la lechuza se publicó en 1960. Tres años después, llegaría una comisión parlamentaria de investigación sobre la mafia.
Frente a las visiones románticas de los mafiosos como modernos Robin Hood, Sciascia nos pone delante un retrato descarnado de una clase empresarial y política parásita del Estado, cuyo funcionamiento resulta en lo sustancial igual al de otros grupos de poder que saquean las arcas públicas para sus negocios privados.
«—Supe que sus cosas iban mal, y le aconsejé que se buscara protección, ayuda…
—¿De quién?
—Yo qué sé… De amigos, de bancos; que intentara meterse en política por el conducto adecuado…
—Y, según usted, ¿cuál es el conducto adecuado en política?
—Yo diría que el del gobierno; el que manda hace la ley, y el que quiere servirse de la ley debe estar con el que manda».
En resumen, El día de la lechuza es una novela imprescindible para quien tenga interés por la mafia o simplemente quiera disfrutar de una novela policíaca tan crítica como bien escrita.
También te puede interesar:
Tan buena reseña que invita a leerla, añadida queda a mi lista de pendientes … tampoco olvido tu último libro 😊
Un saludo, Juan
Me gustaLe gusta a 1 persona
Decía Sciascia que se pasó un año cribando la novela para no acabar demandado en los tribunales. Yo, por si acaso, he cambiado los nombres de todos los capullos que me han inspirado mi novela XD Saludos, Úrsula 🙂
Me gustaMe gusta
Yo descubrí a Sciascia a través de Andrea Camilleri, quien le consideraba un maestro. El primer libro que leí fue “El día de la lechuza” y me pareció magnífico.
Tu reseña me parece muy acertada.
Un saludo,
Dsniel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo le conocí por una edición de «El contexto» en Bruguera, un libro que me gustó en su momento. Quería retomar su lectura un día. Curiosamente, fue tu reseña de «El día de la lechuza», que también me gustó como puedes imaginar, la que me animó a leer esta magistral novela 😉 Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: “Liquidación final” (2012), de Petros Márkaris: Un método novedoso para acabar con la corrupción | Sorpresa y suspense
¡Hola! Hace tiempo que no me pasaba por aquí… En cuanto empezaste a explicar de que iba la novela en seguida me imagine películas de mafiosos como El padrino pero después cuando empezaste con los temas como la política y la policía me imagino más una crítica a sociedad siciliana de 1960 que una novela costumbrista sobre la mafia. Interesante reseña 🙂 ¡Saludos!
P. D. Eso sí, lo que nunca perdonare a los editores de la novela en español es que no pusieran una lechuza en la portada XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ese error imperdonable de los editores ya lo he compensado yo con este fotomontaje, Noctua. Me acordé de ti, como ya habrás sospechado XD Esta novela es una radiografía de la corrupción en Sicilia, que se parece mucho a la corrupción en tantos otros sitios. Para disfrutar de la primera línea a la última. Muy grande Sciascia. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: BLOGS DE CINE. | cuadernosdenadie
Pingback: “A cada cual, lo suyo” (1966), de Leonardo Sciascia | Sorpresa y suspense
Pingback: “Ojos de agua” (2006), de Domingo Villar: Vigo en las venas | Sorpresa y suspense
Pingback: «La playa de los ahogados» (2009), de Domingo Villar | Sorpresa y suspense
Pingback: «La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante | Sorpresa y suspense
Pingback: «Los huesos del invierno» (2006), de Daniel Woodrell | Sorpresa y suspense