«La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona

“La puerta de casa siempre estaba abierta. Todas las puertas de las casas estaban abiertas. Bueno, a veces llegabas y no había nadie en casa y la puerta estaba cerrada… Pero con la llave puesta por fuera.”

Jesús Polo, director de “La Isla sin Mar”

Niños jugando en el Poblado Dirigido de Fuencarral

La Isla sin Mar: Niños en el barrio

Este excelente documental, hecho con presupuesto cero y toda la pasión, relata la vida de un barrio, el Poblado Dirigido de Fuencarral, desde su comienzo hasta la actualidad, y es un retrato, a la vez, de los profundos cambios experimentados en nuestra sociedad desde finales de los años 50 hasta hoy, unos cambios en los que todos podemos reconocernos fácilmente.

El Ministerio de la Vivienda, a través de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid, lanzó a mediados de los años 50 el Plan de Poblados Dirigidos para enfrentar el problema de los núcleos chabolistas en las afueras de Madrid, producto del éxodo interior masivo del campo a la ciudad. En estos poblados, se daba la opción a los trabajadores de construir sus propias casas bajo la supervisión de técnicos del Ayuntamiento (de ahí lo de “poblados dirigidos”).

El Poblado Dirigido de Fuencarral lo proyectó en apenas quince días el arquitecto José Luis Romany: 1.839 viviendas. Su testimonio en este documental es revelador. Explica muy bien cómo funcionaban las cosas en aquella época, una clara invitación al desastre y que, sin embargo, gracias a la lucidez y el entusiasmo de hombres como Romany y todos los que participaron en la construcción permitió que a finales de 1959 el Poblado Dirigido de Fuencarral fuese ya una realidad.

El barrio experimentó unos primeros años de vitalidad exuberante, poblado por familias, numerosas en su mayoría, que hacían una intensa vida comunal en la calle, transformada en una extensión del pueblo de donde venían y en un verdadero paraíso para los niños.

El barrio crecerá al ritmo de esos niños de los años 60 que, frente a la memoria de los padres y sus orígenes enfrentarán un paisaje duro de asfalto en su adolescencia con el que tendrán que entendérselas para salir adelante. Estamos ya a mediados de los 70, en la época de la Transición. Como explica el poeta Luis Miguel Rodrigo en su inspirado testimonio:

“Llegó la libertad en forma de heroína y los chavales se equivocaban. Buscando un paraíso, se perdieron muchos.”

Un nuevo éxodo, esta vez de salida, iniciará el declive del barrio. La gente joven se marchará, cerrarán los negocios según se van jubilando los propietarios. Huérfano de ayudas públicas, cerrarán incluso el ambulatorio, un drama para unos vecinos ancianos en su mayoría…

Los que “no cuentan”, como dice Luis Miguel Rodrigo, son los que nos cuentan esta historia, a través del coro presente de sus voces y también del espléndido material gráfico que rescata con sus rostros cercanos un pasado distante que, gracias al brillante montaje en el que la música juega un papel decisivo, despierta en el espectador la emoción del reencuentro con su propio barrio.

Como escribe Jesús Polo:

“Decir mi barrio es decir mi infancia

es decir mis primeros amigos.

Decir mi barrio es decir mi primer amor

y el primer beso furtivo.

Es decir rodillas con heridas

y un cigarrillo a escondidas.

Decir mi barrio es decir quién soy.”

Este documental, con guión de Jesús García y Jesús Polo, que lo dirige, ha sido realizado en el año 2016 al calor de un nuevo movimiento que persigue la revitalización del Poblado Dirigido de Fuencarral y que se plasmó en la creación de la Plataforma Pobladores. Está hecho sin ánimo de lucro. Su duración: 55 minutos. Se ha proyectado en público varias veces, siempre con una gran acogida. Lo podéis ver aquí.

Si queréis disfrutar de imágenes adicionales, aquí tenéis también el Trailer Apócrifo montado por el director para su pase público dentro de los actos del Premio Borbolla 2017 (Borbolla fue un vecino muy comprometido del barrio al que se rinde también tributo en el documental).

2 comentarios en “«La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona

  1. Pingback: El autor vuelve a la escena del crimen: Jesús Polo hace el vídeo de presentación de “Fuera hace frío”, de Juan Gómez-Pintado | Sorpresa y suspense

  2. Pingback: Quinto aniversario de «Sorpresa y suspense» | Sorpresa y suspense

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s