«Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

Portada de "Paradero desconocido" (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

«Somos vanidosos y deshonestos porque es necesario para triunfar sobre otras personas vanidosas y deshonestas».

Paradero desconocido
Kathrine Kressmann Taylor

Paradero desconocido, de Kathrine Kressmann Taylor, es una breve novela epistolar que nos muestra la correspondencia entre Max Eisenstein y Martin Schulse, dos socios que han hecho fortuna como marchantes en San Francisco. El vínculo de amistad entre ellos va más allá de los fríos números. Al menos esto es lo que le gusta pensar a Max. Ellos pueden ser «vanidosos y deshonestos», como escribe Max, pero la amistad es un «reino donde podemos siempre encontrar algo verdadero». Martin ha regresado a su Alemania natal y Max va a tener ocasión pronto de comprobar la solidez del vínculo que le une con su socio.

Sigue leyendo

«GB84» (2004), de David Peace

Portada de "GB84", de David Peace

«Caras que has visto en primera línea del piquete. Caras que han mirado a los ojos de sus caballos y sus perros… Las viseras de sus cascos. Sus escudos… Caras que han recibido porrazos y patadas. Maltratadas y golpeadas… Caras que han visto a sus mujeres y sus hijos pasar privaciones. Caras que han sufrido doce meses de mierda… Caras ahora perdidas y con miedo. Con miedo a lo que les deparará el futuro… Un futuro que ninguno de nosotros nos podemos permitir. Muchos nos quedamos bebiendo hoy…».

GB84
David Peace

David Peace narra en GB84 la huelga de los mineros del carbón en Gran Bretaña en 1984, durante el mandato de Margaret Thatcher. David Peace, muy joven entonces, conoció de primera mano la derrota de los mineros y sus graves consecuencias. Tras años de gobiernos conservadores, Tony Blair los trató con una indiferencia insultante. Esto empujó a David Peace a escribir esta crónica negra como el carbón de lo sucedido entonces.

Sigue leyendo

«Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco

Portada de "Jaulas de hormigón" (2021), de Mayte Blasco

«Pienso en las cosas que haría si él no estuviera. Dejar esta casa, marcharme a un piso en mi antiguo barrio, adoptar a una mascota, volver a la enseñanza… Me siento malvada durante un instante. Injusta y malvada. No debo pensar en estas cosas y, sin embargo, las pienso».

Antigüedades
(Jaulas de hormigón)
Mayte Blasco

Mayte Blasco reúne diez cuentos en Jaulas de hormigón en los que las mujeres son las protagonistas. Sus historias dibujan un universo de dolor, soledad e insatisfacción. Se desarrollan en un entorno alienante de ciudad que la metáfora del título refleja fielmente. El hogar no es un refugio sino una prisión. La llave que puede abrir la puerta de estas jaulas de hormigón es la misma que puede asegurar su cerrojo sin posibilidad de escape.

Existe una gran unidad entre todas las historias, por el escenario y la temática. Esta unidad le debe mucho a la prosa meticulosa de la autora, que extrae oro de los detalles cotidianos y en la que importa tanto lo que muestra de los personajes a través de sus actos, pensamientos y diálogos como lo que no muestra.

Basta una línea o dos para vernos trasladados al mundo de cada cuento. Son relatos inquietantes y absorbentes. Pasamos de la comedia negra a la tragedia. A veces incomoda la situación planteada, pero eso solo empuja a leer con más interés. No se busca aquí la identificación fácil, sino reflejar esa parte de sombra que puede habitar en cualquiera y que solo está esperando la ocasión para enseñarnos sus colmillos.

«No quiero que piense que soy algo que no soy».

Esta cita pertenece a La ninfa enjaulada, uno de mis cuentos favoritos de este libro. Transcurre durante el confinamiento. La protagonista ha quedado en su casa para tener sexo con un tipo que se raja porque tiene miedo de que la policía le multe. Lo que sigue es como montarse en una moto y pisar el acelerador en línea recta hacia un muro de hormigón. El impacto consiguiente es de los que perduran con letras de fuego en la memoria lectora.

Quiero destacar también Madre. Narra, por un lado, la preocupación de la protagonista cuando su hijo está con su exmarido, y por otro, sus intentos de acabar con su bloqueo literario.

«Ha releído el comienzo de su novela cientos de veces, pero siempre que lo hace acaba cambiando algo. Una palabra, una coma… Ahora es la palabra “sueños” la que no le convence. Tal vez debería cambiarla por “pesadillas”».

Todo el rato hasta el final seguiremos a la protagonista de Madre sin saber si su particular odisea es un sueño o una pesadilla.

Mayte Blasco ha publicado Jaulas de hormigón casi en paralelo a La extrañeza de la lluvia, su segunda novela. Hay muchas conexiones entre ambas obras. Reflejan un mundo con sus equilibrios rotos, en el que los desastres climáticos y las pandemias rivalizan con la capacidad de los hombres para volver un infierno su convivencia, pero en el que todavía es posible encontrar un rayo de sol penetrando la sombra más negra.

Blog de la autora: El blog de Mae

Entradas relacionadas:

«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

Portada de "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

«Por ella habría hecho cualquier cosa en aquella mañana de reconciliación: huir de casa, abandonar el barrio, dormir en las alquerías, alimentarnos de raíces, bajar a las cloacas por los sumideros, no regresar jamás, ni siquiera si hacía frío, ni siquiera si llovía».

La amiga estupenda
Elena Ferrante

Lenù recibe la noticia de que Lila, su amiga de toda la vida, ha desaparecido eliminando su rastro hasta de las fotos familiares. Esto la lleva a rememorar el comienzo de su amistad en el Nápoles de la posguerra en el que las dos crecieron. Vuelve a cobrar aliento la bulliciosa vida de su humilde barrio con un coro de protagonistas que siempre queda opacado ante la presencia de la amiga añorada.

Sigue leyendo

Quinto aniversario de «Sorpresa y suspense»

Sorpresa y suspense cumple ya cinco años. Este es un hito que quedaba muy lejos cuando inicié este blog. Tenía ideas entonces para cuatro o cinco entradas, por lo que puedo considerar un éxito haber llegado hasta aquí.

Quiero compartir con vosotros diez momentos especiales de esta bitácora:

Zona de confort

1. Vuelve a tu zona de confort

Este fue el comienzo del blog. Sentía un repelús a nivel de tiza arañando pizarra cada vez que oía el estribillo de «salir de tu zona de confort». Recurrí a la medicina clásica para acabar con esta extraña afección. Unas gotas de Aristóteles y una buena dosis de humor neutralizaron el veneno encerrado en ese estribillo urticante.

Marta Gómez-Pintado, mi hermana, me dio el empujón definitivo para publicar cuando me enseñó la ilustración que le sugirió mi texto. Aunque hace spoiler, creo que en esta ocasión está sobradamente justificado 😉

Niños en el Poblado Dirigido de Fuencarral

2. «La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona

Tuve la suerte de ver este fantástico documental de Jesús Polo en su primer pase público, que fue de una gran emotividad. Eso fue unos meses antes de empezar con el blog. Esta entrada fue la primera reseña que escribí. Se me atragantó al principio, hasta que decidí partir de las propias palabras de los protagonistas y, a partir de ahí, salió de un tirón. Este método, básicamente, es el que he reproducido desde entonces en mis reseñas.

Podéis ver el documental con su banda sonora original en este enlace.

Esta entrada fue la primera del blog en superar las mil visitas.

The Dorothy Martin Experience

3. Noticias desde el planeta Clarion: The Dorothy Martin Experience

Bloqueo creativo y disonancia cognitiva: dicho así parece que va a ser aburrido. Creo que esta es la entrada más loca del blog. Surgió por una película malísima que vi y que los críticos ponían por las nubes. Ya ni recuerdo el título, pero es la que utilizo de ejemplo para exponer esa gran verdad que años de escritura me han enseñado: el bloqueo creativo obedece a un fallo estructural en la concepción de la obra.

Esta entrada recibió un aluvión de visitas tiempo después de su publicación. Era en la época del procés catalán. Varios articulistas hablaron de Leon Festinger y la disonancia cognitiva. La gente consultaba en Google para saber más de Dorothy Martin y llegaban a mi página… para encontrarse con una reflexión sobre el bloqueo creativo del escritor a partir de la iluminadora experiencia de Dorothy Martin XD

La extraordinaria ilustración que hizo Marta para la ocasión acabó apareciendo también en un montaje de teatro inspirado en la figura de Dorothy Martín.

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

4. «Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica

Muchos lectores me han comentado que se han leído Una profesional ejemplar en un día o dos. Empecé a escribir este ajuste de cuentas con la crisis de 2008 y sus terribles consecuencias para el 99% de la población cuando ya tenía el blog. He aprendido mucho en este tiempo sobre lo que funciona para un lector dentro del medio digital. Este tiene la ventaja de su inmediatez, pero eso también es una desventaja: son muchos los reclamos para nuestra atención y si no eres claro y directo el lector continúa su camino hacia otros sitios de su interés.

Una profesional ejemplar le debe mucho a mi aprendizaje en este blog, que va inevitablemente ligado a mi crecimiento como autor.

Casa tomada, de Julio Cortázar

5. «Casa tomada» (1951): Julio Cortázar y el laberinto

Había leído este cuento tiempo atrás. Me había intrigado en su momento, sobre todo por su final, que me dejaba descolocado. Estaba viendo la entrevista que le hizo Soler Serrano a Cortázar en el programa A fondo de TVE en 1977. Quizás fue el humo, tan proscrito hoy en la televisión, de los incontables cigarrillos que fuma Cortázar durante la entrevista el que me trasladó a otra dimensión, el caso es que me asaltó una intuición sobre Casa tomada al escuchar su explicación sobre la génesis de su cuento. Creo que a él le hubiese gustado mi análisis tanto como le ha gustado a muchos de sus lectores.

Casa tomada es mi entrada más visitada. Va camino de las ocho mil visitas ya. La bella ilustración de Marta que acompaña al texto contribuye decisivamente al éxito de esta entrada.

6. «Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado

Publicar Fuera hace frío fue la culminación de un largo proceso. Hubo momentos en los que llegué a pensar que nunca iba a completar la tarea. Esta segunda edición surgió de manera espontánea, en cambio. Por fin he podido disfrutar la novela casi como un lector más. Ese casi es el que provocó este ajuste que afina el texto y su presentación formal conservando íntegra su trama adictiva. Esta edición en particular está cosechando, como Una profesional ejemplar, lecturas cuya rapidez me asombra y alegra.

Sigue leyendo

«Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico

Portada de "Kentukis", de Samanta Schweblin

¿Realmente había más gente interesada en mirar que en ser mirada?

Kentukis
Samanta Schweblin

Samanta Schweblin imagina un mundo en el que los kentukis son la nueva sensación del mercado, unas mascotas de peluche implementadas con la tecnología de las redes móviles. Topos, cuervos, dragones, lechuzas, conejos, hay para todos los gustos. Lo que hace diferentes a estos kentukis es que llevan una cámara incorporada y que pueden ser accionados por control remoto. Cada kentuki tiene una sola conexión. Por un lado están los dueños de la mascota y por otro los que la manejan a través de una tablet desde la distancia. El sistema de emparejamiento es aleatorio y a escala global. En la práctica, los dueños del kentuki dejan que un extraño los observe en su intimidad. Basta que un kentuki agote su batería una vez para que no vuelva a funcionar. Muchos se arrepienten de haberlos enchufado antes de que eso ocurra.

Sigue leyendo

“Niño quemado” (1948), de Stig Dagerman

Portada de "Niño quemado", de Stig Dagerman

«Cuando nosotros mismos engañamos a una persona, podemos entenderlo muy bien, pues cada uno de nuestros actos desnudos va adornado de un séquito de explicaciones. Pero que alguien pueda engañarnos es inconcebible. Tan inconcebible como que algún día vayamos a morir. Solo podemos concebir que otros mueran y se quemen».

Niño quemado
Stig Dagerman

Stig Dagerman publicó Niño quemado en 1948. Apenas tenía veinticinco años. Es fácil ver su propio reflejo en Bengt, el joven y atormentado protagonista de su novela, que está inspirada en hechos autobiográficos. El idealismo de Bengt, propio de su falta de experiencia y su carácter exaltado, choca de bruces con la realidad de los hechos: su madre ha muerto y su padre tiene una amante, a la que está deseando colocar en su lugar. El luto es una formalidad molesta que solo retrasa su plan. Bengt odia a su padre y odia a Gun, su amante. La odia hasta que la conoce.

Sigue leyendo

«Las maldiciones» (2017), de Claudia Piñeiro

Portada de "Las maldiciones", de Claudia Piñeiro

«Maldecir es desear un mal. Un mal especifico a alguien en particular. El concepto parte de un supuesto más que interesante: le otorga un poder mágico a la palabra. El lenguaje opera sobre la realidad. Alguien maldice, alguien dice el mal, y el mal se concreta. La fuerza de la palabra».

Las maldiciones
Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro nos presenta en Las maldiciones a Román Sabaté, un inocente y apuesto joven que se convierte en el hombre de confianza de Fernando Rovira, un político de ambición ilimitada. Una sorprendente propuesta de este a Román estrechará los lazos entre ambos. Acontecimientos posteriores precipitarán la huida de Román, con la que arranca la novela. Su historia revelará las flaquezas y miserias de Rovira, el gran líder. Los mismos hombres sin escrúpulos de la vieja política de ideologías polarizadas resultan ser también los que lideran la nueva política del pragmatismo y del marketing. Gente iluminada y, a la vez, con muy pocas luces tan pendiente de las encuestas de popularidad como, en el caso de Rovira, de las maldiciones que pesan sobre el cargo que ambicionan.

Sigue leyendo

«La cena» (2009), de Herman Koch

Portada de "La cena", de Herman Koch

«Si tuviese que dar una definición de la felicidad, diría lo siguiente: la felicidad se basta a sí misma, no necesita testigos».

La cena
Herman Koch

Herman Koch reúne en La cena a dos matrimonios en torno a la mesa de un restaurante. La historia se cuenta desde el punto de vista de Paul Lohman, un exprofesor que tiene una visión muy particular del mundo y que no soporta a su hermano, un político de éxito presente también en la reunión. Tienen un asunto importante que tratar con relación a sus hijos. La felicidad futura de todos está en juego, una felicidad que, ciertamente, no necesita testigos.

Sigue leyendo

«La extrañeza de la lluvia» (2021), de Mayte Blasco

«Un cacahuete ha caído a la tierra y un grupo numeroso de hormigas lo empuja con una fuerza insólita hacia el agujero cercano que da acceso al laberinto de su guarida. Imagina David un mundo subterráneo inmenso con comida almacenada para sobrevivir durante décadas. “Muy listas, muy previsoras, pero el agua se colará por este agujero y moriréis también”.».

La extrañeza de la lluvia
Mayte Blasco

Mayte Blasco imagina en La extrañeza de la lluvia un futuro próximo muy negro marcado por el cambio climático. Las restricciones medioambientales a las que obliga alimentan el auge de una populista y peligrosa formación política. La familia de un rico empresario y sus complicadas relaciones sirven de hilo conductor para adentrarnos en un mundo con una atmósfera agobiante, en el que lo más irrespirable, por momentos, va a ser el ambiente creado por los propios personajes.

Sigue leyendo

“El gran cuaderno” (1986), de Agota Kristof: guerra y ángeles exterminadores

Cita de "El gran cuaderno", de Agota Kristof, con foto de la autora en primer término.

«Contra nuestros liberadores o contra nuestro gobierno no está permitida ninguna crítica ni broma. Con una simple denuncia se lleva a la cárcel a cualquiera, sin procesos y sin juicios. Hombres y mujeres desaparecen sin que se sepa por qué, y su familia no vuelve a tener nunca noticias suyas».

El gran cuaderno
Agota Kristof

Agota Kristof huyó de Hungría con su marido siendo muy joven. Fue cuando los rusos aplastaron con sus tanques la Revolución húngara en 1956. Su marido temía represalias de los comunistas. Refugiada en Suiza, Agota Kristof comentaba sobre su adaptación al lugar: «Más habría valido que mi marido hubiera estado dos años en la cárcel que yo cinco en una fábrica». Los dos gemelos protagonistas de El gran cuaderno tienen que adaptarse también a un nuevo lugar, obligada su madre, por la guerra, a dejarlos con su abuela. Esta mujer, a la que llaman La Bruja y que ciertamente lo parece, ve a sus nietos como una carga indeseada. Pronto se verá que está muy equivocada.

Sigue leyendo

«El espía que surgió del frío» (1963), de John le Carré

Portada de "El espía que surgió del frío", de John le Carré

«Leamas se acercó a la ventana a esperar: ante él estaba la carretera, y a ambos lados el muro, una cosa fea y sucia de bloques de cemento perforado y cabos de alambre de espino, alumbrada con una barata luz amarilla, como un telón de fondo que representase un campo de concentración. A oriente y occidente del muro quedaba la parte sin restaurar de Berlín, un mundo a medias, un mundo de ruina, dibujado en dos dimensiones; despeñaderos de guerra».

El espía que surgió del frío
John le Carré

John le Carré publicó El espía que surgió del frío en 1963. Los comunistas habían levantado el Muro de Berlín hacía dos años. El símbolo de la Guerra Fría se elevaba como una siniestra realidad por las calles de Berlín, aislando al bloque comunista del lado occidental. Le Carré arranca su novela ahí, en un puesto de control. Rápidamente nos introduce en un mundo de oscuridad y fealdad en el que se juega la verdadera batalla «para que la gente corriente, aquí y en otros sitios, puedan dormir seguros en sus camas por la noche».

Sigue leyendo

«Distancia de rescate» (2014), de Samanta Schweblin

Portada de "Distancia de rescate", de Samanta Schweblin

«Yo siempre pienso en el peor de los casos. Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo «distancia de rescate», así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería».

Distancia de rescate
Samanta Schweblin

Amanda ha ido con su hija, una niña todavía, a pasar unos días en el campo. Lo que pretende ser una escapada tranquila para reencontrarse con los placeres de la naturaleza, lejos de los agobios de la ciudad, se convierte en un viaje directo al horror. Samanta Schweblin narra Distancia de rescate en forma de un diálogo apremiante y angustioso entre la protagonista y el hijo de su vecina. Este es un extraño niño que parece tener la respuesta al enigma que se plantea en la obra desde sus primeras líneas. Una amenaza invisible pende sobre Amanda y su hija. Podemos sentirla y respirarla antes de comprender la oscura fuente de la que mana.

Sigue leyendo

«David Golder» (1929), de Irène Némirovsky

Portada de "David Golder", de Irene Némirovski

«Hoy, la riqueza; mañana, nada. Y otra vez a empezar…».

David Golder
Irène Némirovsky

Irène Némirovsky publicó David Golder en 1929, el mismo año del crac de Wall Street. Pocas novelas retratan con tanta fiereza el miserable pago que tienen quienes rinden culto al dinero con ambición desmedida. Creer en otra cosa que el dinero es un lujo que no pueden permitirse en su pequeño mundo en el que todo tiene un precio contante y sonante. El problema es que la felicidad no puede comprarse, y que tampoco hace falta creer en ella para poder llegar a ser muy infeliz.

Sigue leyendo

“El último adiós” (The Lake House) (2015), de Kate Morton

Portada de "El último adiós", de Kate Morton

«El mundo tenía su propia forma de mantener la balanza en equilibrio. Los culpables podrían escapar a la acción de los tribunales, pero nunca escapaban a la justicia».

El último adiós
Kate Morton

El hijo menor de la familia Edevane desaparece de su casa junto al lago una noche de 1933. Sadie, una detective apartada temporalmente de su puesto, reabrirá el caso setenta años después tras descubrir la casa abandonada durante uno de sus paseos por Cornwall, la idílica localidad inglesa que es el centro de este drama.

Sigue leyendo

«El día de la lechuza» (1960), de Leonardo Sciascia

Cita de "El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia: "La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad".

La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.

Sigue leyendo

«Los mandarines» (1954), de Simone de Beauvoir: el amor eclipsa a la política

Retrato de Simone de Beauvoir en blanco y negro
Simone de Beauvoir

«Una cree que lo que le da todo su brillo al mundo es el amor; pero también el mundo viste al amor con todas sus riquezas. El amor estaba muerto y la tierra estaba todavía ahí, intacta, con sus cantos secretos, sus olores, su ternura. Yo me sentía conmovida como el convaleciente que descubre que durante su fiebre el sol no se ha apagado».

Los mandarines
Simone de Beauvoir

Anne Dubreuihl es una psicoanalista casada con un escritor referente intelectual de la izquierda en el París de la posguerra. Anne y su marido tienen una relación abierta ajena a los celos y afanes posesivos. Sigue leyendo

«Ojos de agua» (2006), de Domingo Villar: Vigo en las venas

Portada de "Ojos de agua", de Domingo Villar

Ya sabes que el ignorante afirma mientras el sabio duda y reflexiona.

Ojos de agua
Domingo Villar

El inspector Leo Caldas tiene que investigar el asesinato de un saxofonista. Su ayudante es Rafael Estévez. Caldas es gallego y Estévez aragonés. Estévez admira la belleza de las tierras gallegas, pero le cuesta adaptarse al modo de ser de sus gentes.

Sigue leyendo

«Cartas de ajuste» (2018), de María Figueiral Prada: el drama detrás del cartel de «Se vende»

Portada de "Cartas de ajuste", de Marta Figueiral

«Mi historia se esconde entre los números de la crisis, detrás de los tres millones de empleos aniquilados y de las más de 250.000 empresas que fueron echando el cierre desde 2008 en España. […] cifras en rojo que por su inmensidad impiden ver a sus protagonistas».

María Figueiral
Cartas de ajuste

Todos hemos visto cómo las calles se llenaban de negocios con el cierre echado y el cartel de «Se vende» en sus puertas cuando estalló la crisis de 2008. Cada cierre echado abre el telón a un drama silencioso. María Figueiral pone voz a uno de estos dramas. Sigue leyendo

«Indigno de ser humano» (1948), de Osamu Dazai

«La idea de ser respetado solía intimidarme excesivamente. Mi definición de un hombre «respetable» era la de quien ha triunfado casi completamente en engañar a la gente, pero que, finalmente, es desenmascarado por alguien omnisciente, omnipotente, que le arruina y le hace sufrir una vergüenza peor que la muerte».

Indigno de ser humano
Osamu Dazai

Tres fotografías, tres diarios. Su protagonista es Oba Yozo, un loco según nos cuenta el escritor que introduce la historia y que le va a dar su epílogo. Desde el primer momento, Yozo nos hace partícipes de la visión monstruosamente deformada que tiene de su propia naturaleza. Se siente «descalificado como ser humano», abrumado por la vergüenza que le provocan sus limitaciones y faltas, y por la conciencia de su incapacidad para encajar entre quienes se supone que son sus semejantes. Yozo se esconde tras la máscara de un payaso para que los demás le toleren. Le aterra que puedan descubrirle. Actuará con vileza y cobardía, nunca dará la talla, ni siquiera tendrá éxito con sus intentos de suicidio. Solo triunfará como libertino, entregándose a una vida de total disipación:

Sigue leyendo

Borges, su madre y «La intrusa»

Me duele una mujer en todo el cuerpo.

El amenazado
El oro de los tigres (1972)
Jorge Luis Borges

Borges publicó su cuento La intrusa en 1966, en la segunda edición de El Aleph.

Cuatro años después, en 1970, La intrusa abre El informe de Brodie, encontrando su lugar definitivo en la obra del autor.

¿Qué tiene de especial este crudo relato de apenas cuatro páginas que lo llevó a ocupar un lugar de privilegio tiempo después de publicado?

Sigue leyendo

Tag: Explorando libros

La genial Coremi, autora de uno de mis blogs favoritos, Saltos en el viento, me nominó para este interesante booktag que ella misma creó para hablar de algunas de nuestras lecturas favoritas.

Pego la imagen de este tag como ella indica y contesto a sus preguntas.

tag explorando libros

4 citas de algunas de tus lecturas favoritas (y por si hay dudas aclaro: no pueden ser todas de un solo libro ¡no hagan trampa!)

«El súbdito ideal del régimen totalitario no es el nazi convencido o el comunista convencido, sino aquel para el que la distinción entre el hecho y la ficción (es decir, la realidad de la experiencia) y la distinción entre lo verdadero y lo falso (es decir, las normas del pensamiento) han dejado de existir».

Los orígenes del totalitarismo
Hannah Arendt Sigue leyendo

«La danza del sol» (2018), de Isabel Alba

Portada de "La danza del sol", de Isabel Alba

Entre los edificios, sobre los campos pelados, detrás de las fábricas y los hoteles, aparecen, de pronto, como piezas de un puzle aún por montar, pedacitos azules irregulares, tan discordantes con el resto del paisaje como si los hubieran arrojado ahí por error.

Es el mar.

La danza del sol
Isabel Alba

Una larga cita del Génesis abre esta novela en la que los signos del Apocalipsis amenazan en el horizonte ya desde las primeras páginas. Concentrada su acción en un fin de semana de vacaciones en la costa, vemos desde el principio que los huéspedes y trabajadores del hotel Solymar, epicentro del drama, están a disgusto con su situación. Sigue leyendo

Realismo contra la corrección política: «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie

Portada de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie

 

 

Visitaron a su tía, Claire, en Vermont, una mujer que tenía una granja ecológica y caminaba descalza y hablaba sobre lo conectada a la tierra que eso le hacía sentir. ¿Había experimentado esto Ifemelu en Nigeria?, preguntó, y pareció desilusionada cuando Ifemelu le dijo que su madre la abofetearía si alguna vez salía a la calle sin zapatos.

Americanah
Chimamanda Ngozi Adichie

Ifemelu regresa a su Lagos natal después de vivir unos años en Estados Unidos. Sigue leyendo

«El rumor del oleaje» (1954), de Yukio Mishima: Dafnis y Cloe en una isla paradisiaca

El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Ambos oraron durante largo rato. Y precisamente porque nunca se les había ocurrido dudar de la providencia de los dioses, percibían esa providencia a su alrededor.

El rumor del oleaje
Yukio Mishima

Nos hallamos en Utajima, una pequeña isla japonesa. Shinji, un joven pescador, conoce a Hatsue, la hija de un rico propietario, y los dos se enamoran. El padre de Hatsue busca marido para su hija, pero Shinji es pobre y no cuenta para la elección. Los dos jóvenes tendrán que vencer los obstáculos que se les presentan para que su amor triunfe.

Sigue leyendo

La mujer más solitaria del mundo: «La maldición de Hill House», de Shirley Jackson

La casa encatada, de Rober Wise

Fotograma de «La casa encantada», de Robert Wise, primera y mejor adaptación al cine de «La maldición de Hill House».

Nunca me han querido en ninguna parte.

La maldición de Hill House

Shirley Jackson

Eleanor, la protagonista de esta bella novela gótica, es una mujer solitaria que ha pasado once años cuidando a su madre enferma. Tres meses después de su muerte, vive con su hermana, su cuñado y su sobrina. Su presencia es tolerada pero indeseada y ella lo sabe:

La única persona a la que odiaba genuinamente en el mundo, ahora que su madre había muerto, era a su hermana.

Eleanor acude a Hill House por la llamada de un investigador de fenómenos paranormales. Sigue leyendo

«Los desposeídos» (1974): Ursula K. Le Guin y el poder transformador de la imaginación

Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin

Y lo más extraño en aquella calle de pesadilla era que ninguna de las cosas en venta había sido fabricada allí. […] Toda la gente en todas las tiendas eran o compradores o vendedores. No tenían otra relación con las cosas que la de la posesión.

Los desposeídos
Ursula K. Le Guin

El ejercicio de la imaginación es peligroso para quienes se aprovechan del estado de las cosas porque tiene el poder de demostrar que el estado de las cosas no es permanente, ni universal, ni necesario.

Una guerra sin fin
Ursula K. Le Guin

Anarres y Urras son dos planetas gemelos. Anarres es un mundo casi desértico y que apenas ofrece los mínimos recursos de supervivencia a sus habitantes, una colonia anarquista fundada por Odo, la visionaria líder que fue perseguida y encarcelada en Urras antes de huir generaciones atrás con sus seguidores. Urras, por su parte, es un mundo muy parecido al nuestro, con dos grandes potencias enfrentadas y que vamos a conocer al tiempo que Shevek, el protagonista de esta moderna odisea. Shevek es un físico que se siente exiliado entre los suyos y que decide emprender el camino de vuelta hacia el mundo del que vino su gente con la esperanza de poder servir de puente entre ambos lados de la frontera.

Sigue leyendo

«Liquidación final» (2012), de Petros Márkaris

Liquidación final, ilustración de Marta Gómez-Pintado
Liquidación final. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Comprenderá que no podíamos cobrarle a un pariente de un viceministro.

Liquidación final
Petros Márkaris

Petros Márkaris presenta a un peculiar justiciero en Liquidación final, séptima entrega de su serie del comisario Kostas Jaritos. Un motorista que firma su obra como «El Recaudador Nacional» amenaza a los grandes defraudadores del fisco con la «liquidación final» de su deuda. Su método de cobro: una flecha envenenada con cicuta directa al corazón. Un procedimiento tan drástico como censurable que este vocacional recaudador de impuestos extenderá a «representantes del mundo de la política, altos cargos públicos y personas que, a lo largo de los años, se han visto beneficiadas por sus contactos dentro del sistema corrupto creado».

Sigue leyendo

«La lotería» (1948): Shirley Jackson y la más antigua de las terapias de grupo

NOTA: El análisis que sigue sobre La lotería puede arruinar su lectura a quien no lo conozca todavía por la información que aquí se ofrece del mismo. Avisados quedáis 😉

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Shirley Jackson escribió su relato La lotería en junio de 1948. El 28 de ese mismo mes lo publicaba el semanario The New Yorker. El escándalo y el éxito fueron inmediatos. El semanario recibió en los siguientes días el mayor aluvión de cartas de su historia. Muchas eran de suscriptores indignados que querían darse de baja. Sigue leyendo

«Una historia de amor y oscuridad» (2002), de Amos Oz

Solos. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Solos. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

De mi madre no he hablado casi nunca en toda mi vida hasta ahora, hasta escribir estas páginas. Ni con mi padre, ni con mi mujer, ni con mis hijos ni con nadie. Tras la muerte de mi padre, tampoco hablé apenas de él. Como si hubiese sido un niño expósito.

Una historia de amor y oscuridad
Amos Oz

Amos Oz publicó en 2002, ya en plena madurez de su vida con más de sesenta intensos años a sus espaldas, este impresionante relato autobiográfico. Amos Oz nació en 1939, por lo que durante su infancia y adolescencia, período en el que se centra su escrito, le tocó vivir en su Jerusalén natal la génesis del estado de Israel (1948). La ilusión exultante de “los años grandiosos”, en medio de la tragedia por la persecución nazi y exterminio de los judíos en Europa, desembocó, con la inmediata declaración de guerra de los países árabes en defensa de Palestina, en el crudo despertar de “la mañana del día siguiente”, una mañana, en palabras de Amos Oz, “grisácea, deprimente, húmeda, avara y mezquina”. Es sabido que el conflicto entre Israel y Palestina sigue abierto hoy, y Amos Oz habla de ello en este libro, dando una visión acorde con su militancia en el movimiento Paz Ahora del que es uno de los fundadores y que aboga por una solución de dos estados en el que unos y otros puedan convivir pacíficamente. Escribe:

Sigue leyendo

«Por último, el corazón» (2016), de Margaret Atwood

Por último, el corazón. Ilustración Marta Gómez-Pintado
Por último, el corazón. Ilustración Marta Gómez-Pintado

Si la prisión no es una prisión, ¡el mundo de fuera no tiene sentido!

Por último, el corazón
Margaret Atwood

Stan y Charmaine son un matrimonio joven que ha sufrido las consecuencias de la brutal crisis económica que azota Estados Unidos. Viven en un coche. Sólo se tienen el uno al otro, el resto lo han perdido. Cada día es una aventura en busca de la supervivencia. Hasta que ven un anuncio del proyecto experimental Positrón que puede ser su salvación. Les ofrecen casa y comida a cambio de perder su libertad de por vida tras los muros de la paradisiaca ciudad de Consiliencia. En esta ciudad se encuentra también la penitenciaría Positrón. Durante un mes vivirán juntos en una casa confortable como la que tenían antes de la crisis. El mes siguiente lo pasarán, separados, en la cárcel. Alternarán con otra pareja. Serán guardianes y presos. Trabajarán sin remuneración para contribuir al mantenimiento del proyecto.

Sigue leyendo

«La multitud» (1947): Ray Bradbury y el Día del Juicio Final

NOTA: El análisis que sigue sobre La multitud puede arruinar la lectura de este cuento a quien no lo conozca todavía por la información que aquí se ofrece del mismo. Avisados quedáis 😉

Sobre obsesión, creatividad, método y mito

La multitud. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La multitud. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La máquina de escribir debe ser como el tablero de una güija; y tus manos se mueven sobre él y revelan cosas sobre ti mismo que no conoces.

Ray Bradbury entrevistado por James Day.
Day at night (CUNY TV, 1974)

Qué rápido se reúne una multitud, como un iris que se cierra de pronto en el ojo, pensó Spallner.

La multitud (1947)
Ray Bradbury

Ray Bradbury lo pasaba mal dentro de un coche. A la pregunta de por qué no conducía, durante su entrevista con James Day para el programa Day at night, contestó así: Sigue leyendo

«Casa tomada» (1951): Julio Cortázar y el laberinto

NOTA: El análisis que sigue sobre Casa tomada puede arruinar la lectura de este cuento a quien no lo conozca todavía por la información que aquí se ofrece del mismo. Avisados quedáis 😉

Sobre obsesión, creatividad, sueño y mito

Casa tomada, de Julio Cortázar

Casa tomada, de Julio Cortázar. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La gran mayoría de mis cuentos fueron escritos —cómo decirlo— al margen de mi voluntad, por encima o por debajo de mi consciencia razonante, como si yo no fuera más que un médium por el cual pasaba y se manifestaba una fuerza ajena.

Algunos aspectos del cuento
Julio Cortázar

Julio Cortázar escribió su cuento Casa tomada después de un sueño. Su relato de esta experiencia en su entrevista con Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE A fondo (1977) permite conocer de primera mano cómo llegó al papel lo que empezó como una pesadilla: Sigue leyendo

«Perfil asesino» (2005), de John Connolly: la novela negra metafísica

Perfil asesino, de John Connolly

Perfil asesino, de John Connolly. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Grace Peltier, antigua conocida del detective Charlie Parker, el protagonista de esta novela, tercera de una larga serie que ya cuenta con dieciséis títulos, ha aparecido muerta en su coche. La versión oficial es que se trata de un suicidio, pero su padre tiene motivos para creer que ha sido asesinada. Grace estaba investigando a una secta, la Hermandad, a la que creía vinculada con la extraña desaparición en 1964 de los Baptistas de Aroostoock, un pequeño grupo religioso de cuyos miembros nadie ha vuelto a tener noticias. Hasta que un movimiento de tierras accidental desentierra sus cadáveres en el bosque. Sigue leyendo

«Clavícula», de Marta Sanz: Dolor y rebeldía

“Voy a contar lo que me ha pasado y lo que no me ha pasado.
La posibilidad de que no me haya pasado nada es la que más me estremece.”

Clavícula
Marta Sanz

«En el reino animal, la regla es: comed o sed comidos; en el reino humano: definid o sed definidos.»

El segundo pecado
Thomas Szasz

Clavícula, de Marta Sanz. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Clavícula. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Durante un vuelo transoceánico, Marta Sanz siente un dolor en su clavícula que no puede atribuir a ninguna causa específica. Comienza así una pesadilla donde la autora se verá enfrentada a sus peores demonios mientras busca un diagnóstico para el fiero dolor que la acosa. Sigue leyendo

«Misery» (1987): Las mil y una noches de Stephen King

Sobre obsesión, creatividad, sueño y mito

Misery: las mil y una noches de Stephen King

Soy tu fan número uno. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

No era Annie quien era Sherezade. Era él.
Misery

Ves algo, entonces hace clic con otra cosa, y de ahí saldrá una historia. Pero nunca sabes cuándo va a ocurrir.
El arte de la ficción. Entrevista. Paris Review. 2006

Stephen King

Sea cuando sea el momento en el que surge una historia, reconocemos siempre esa conexión entre un elemento nuevo y esa otra cosa que ya estaba en nosotros con una sensación única que nos transporta inmediatamente a una dimensión paralela que escapa al tiempo y lugar en el que nos encontramos. Lo que está detrás de esta súbita iluminación suele ser una obsesión personal sobre algún tema. De pronto una vaga intuición al respecto se concreta en esta conexión que se hace visible a nuestros ojos y que nos asalta inesperadamente. Es algo que nos ocurre despiertos, y que también puede suceder mientras soñamos. Señala el neurocientífico Rodolfo Llinás:

Cuando estamos despiertos y conscientes, en realidad estamos soñando y esos sueños están siendo dominados por los sentidos que a su vez están gobernados por el mundo exterior. Mientras que cuando dormimos, están gobernados por la memoria.

Stephen King concibió su novela Misery (1987) durante un sueño, igual que le sucedió a Stevenson con su Jekyll y Hyde. Como explica en Mientras escribo (2000), durante un vuelo a Londres «tuve un sueño sobre un escritor famoso (podía ser yo o no, pero seguro que no era James Caan) que caía en las garras de una fan psicótica». Sigue leyendo

Mary Shelley, la madre de Frankenstein

Sobre obsesión y creatividad

La invención, debe admitirse humildemente, no consiste en crear a partir del vacío, sino del caos; los materiales deben, en primer lugar, ser suministrados: puede dar forma a oscuras, informes sustancias, pero no puede crear la sustancia misma.

Prólogo a la tercera edición de Frankenstein o El moderno Prometeo (1831)

Mary Shelley

Mary Shelley y Frankenstein

La sombra de Mary Shelley. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Mary Shelley dio a luz a Frankenstein de una manera que guarda un interesante paralelismo con la forma en la que Stevenson concibió a su Jekyll y Hyde. Estimulada por un reto entre poetas, el rayo que alumbró a su criatura, a través de un profundo estado de ensoñación, obedeció a la obsesión sobre la maternidad de la autora, huérfana de madre y que ya había perdida a su primera hija, sumada a su visión crítica sobre los límites que los hombres están dispuestos a rebasar en nombre de la Ciencia. Sigue leyendo

«Voces de Chernóbil» (1997), de Svetlana Alexiévich

Amenaza nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado.
Paraíso nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

«El mundo que nos rodeaba, antes amoldable y amistoso, ahora infundía pavor. La gente mayor cuando se marchaba evacuada y aún sin saber que era para siempre, miraba al cielo y se decía: «Brilla el sol. No se ve ni humo, ni gases. No se oyen disparos. ¿Qué tiene eso de guerra? En cambio, nos vemos obligados a convertirnos en refugiados…». Un mundo conocido…, convertido en desconocido».

Svetlana Alexiévich
Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil cuenta la «historia omitida» del accidente nuclear de Chernóbil cuya última línea no se escribirá hasta dentro de miles de años. Svetlana Alexiévich da la voz a las víctimas de esta tragedia moderna para que ellas mismas nos permitan comprender el terrible alcance de lo ocurrido.

Sigue leyendo

El alquimista paciente: Stevenson y su Jekyll y Hyde

Sobre escritura y revisión crítica

Tachar una frase con un lápiz de color se hace en un momento y proporciona la adecuada actitud desdeñosa ante la propia prosa, que no debe considerarse sagrada.

Patricia Highsmith

Suspense: Cómo se escribe una novela de intriga

Como ya he explicado aquí nuestro apego emocional a lo que escribimos, sumado a nuestra acentuada tendencia a justificar cuanto hacemos, puede volver una tarea casi ciclópea cambiar una simple coma del propio texto. Si además, ese cambio es sugerido por otro, esta sugerencia puede llegar a tomarse como una verdadera afrenta. Amigos de toda la vida han dejado de dirigirse la palabra después de una crítica mal digerida (uno de los lectores más voraces que conozco dice que, por seguridad personal, casi nunca le comenta a un autor lo que piensa de su obra). Sigue leyendo