Sierra salvaje: Reseña de «Suena una guitarra» en el blog Humilde Lector

"Suena una guitarra" en tapa dura y formato electrónico

Daniel Terrasa ha reseñado en Humilde lector, su fantástico blog, mi novela Suena una guitarra. Destaca en un momento determinado lo siguiente:

«Casi como si de un protagonista más se tratara, el autor nos presenta la Sierra madrileña como un precioso escenario natural, aunque pasado por un tamiz que la convierte en un territorio salvaje y hostil. El bosque, el río, la tormenta… Me parece que este es un elemento con mucha fuerza que también juega un papel en la novela».

Creo que muchos de los que pasamos el confinamiento en las grandes urbes estábamos deseando perdernos en cuanto fuera posible por lugares como la sierra de Madrid. Quería transmitir esa sensación de reconexión con la naturaleza en la novela. Pero también está ese lado salvaje, que nos puede llevar del éxtasis al horror en un segundo.

Daniel Terrasa comenta también sobre el retrato de ese mundo de la pospandemia en su reseña de Suena una guitarra y más cosas, que podéis leer en el enlace de la entrada original de su blog.

Gracias por la reseña, Daniel 🙂

Portada de "Suena una guitarra", de Juan Gómez-Pintado

Suena una guitarra, Juan Gómez-Pintado

Como en su momento me lo pasé muy bien leyendo Fuera hace frío, ya sabía que Suena una guitarra (2023) de Juan Gómez-Pintado, no me iba a defraudar.

La historia de Raquel y Elena es la de dos hermanas distanciadas por una vieja rencilla del pasado. Un desencuentro cuyas consecuencias se proyectan en el presente. Pero la muerte de su madre les obliga a sellar una tregua, a ceder. En definitiva, a estar a la altura de la situación.

Podéis leer la entrada original en el siguiente enlace:

SUENA UNA GUITARRA, Juan Gómez-Pintado

Entradas relacionadas:

Presentación de «El biombo del Infierno», de Ryūnosuke Akutagawa. Edición ilustrada por Marta Gómez-Pintado (Nórdica Libros, 2023)

Portada de "El biombo del Infierno", de Ryunosuke Akutagawa. Edición ilustrada por Marta Gómez-Pintado

El señor de Horikawa encarga al pintor Yoshihide que retrate las ocho regiones del Infierno Ardiente budista en un biombo. Yoshihide reúne toda suerte de atributos negativos en su persona, pero su talento como pintor es único. Un conflicto en torno a su hija desencadena una espiral terrible de venganza y soberbia que desatará un verdadero infierno del que el Biombo solo será un pálido reflejo.

Ryūnosuke Akutagawa se inspiró en el cuento Ryoushū, pintor de imágenes budistas, se alegra al ver su casa en llamas, que figura en la colección Uji Shūi Monogatari del s. XIII. El biombo del Infierno es una muestra imperecedera de su talento, en el que se dan la mano la tradición y la modernidad, con una penetrante visión psicológica y un fino sentido del humor. Todo ello hace de Akutagawa uno de los grandes nombres de la literatura japonesa y universal. En palabras de Jorge Luis Borges:

«La extravagancia y el horror están en sus páginas, pero no en el estilo, que siempre es límpido».

Marta Gómez-Pintado ilustra «El biombo del Infierno» en esta nueva edición que acaba de publicar Nórdica Libros. La calidad de las ilustraciones habría puesto verde de envidia al mismísimo Yoshihide.

Rumi Sato ha sido la traductora encargada de preservar la riqueza del original en su traslación directa del japonés al español. Esta es la primera traducción directa a nuestro idioma de El biombo del Infierno.

Esta joya se presenta el próximo miércoles 10 de mayo a las 19:00 h en la librería Cervantes y Cía de Madrid (calle Pez, 27). Estarán en el acto Marta Gómez-Pintado y Rumi Sato, además de Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, y Luis R. Tudela, experto en cultura japonesa. Si alguien se quiere pasar, ahí nos veremos 😉

Entradas relacionadas:

El pasado que vuelve: reseña de «Suena una guitarra» en el blog de Noctua Nival

Noctua Nival, con su espíritu crítico siempre alerta, acaba de reseñar mi novela Suena una guitarra. Al final comenta lo siguiente:

«… si les interesa conocer al autor recomiendo comenzar con Una profesional ejemplar, su novela anterior que está conectada por un personaje a este libro (aunque pueden leerse de manera independiente) y que lean Suena una guitarra después, da un sentido de continuidad a ciertos temas que no mencionaré y resulta interesante conocer al mismo personaje en momentos de su vida tan diferentes».

Existe la conexión entre las dos novelas como bien señala Noctua. En concreto, uno de los grandes atractivos que me empujó a escribir Suena una guitarra fue esa posibilidad de presentar a un mismo personaje en dos momentos vitales tan distintos. ¿Actuamos igual cuando nuestra necesidad es extrema que cuando tenemos un margen para respirar? ¿Se puede juzgar de la misma manera a quien está en una situación o en otra? ¿Se puede incluso afirmar que, dependiendo del momento y circunstancias, somos personas diferentes bajo la misma piel? En este sentido, creo que debe resultar igual de interesante para un lector acercarse a Suena una guitarra de nuevas que seguir el orden cronológico y leer primero Una profesional ejemplar. Ya me diréis cómo lo veis 😉

Gracias por la reseña, Noctua 🙂

¡Feliz Primero de Mayo para todos!

Suena una guitarra, de Juan Gómez-Pintado

Desde sus novelas anteriores el autor se mostró interesado en exponer la hipocresía de la sociedad y la ineficiencia de las autoridades para hacer su trabajo. En Fuera hace frío (https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2018/11/28/fuera-hace-frio-de-juan-gomez-pintado/) se centró en las relaciones de parejas que parecen perfectas ante la mirada pública, en Una profesional ejemplar (https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2022/06/24/una-profesional-ejemplar-de-juan-gomez-pintado/) en las máscaras que usamos en el mundo laboral y en Suena una guitarra en como esa hipocresía y doble moral afectan las relaciones familiares.

Podéis leer la entrada original en el siguiente enlace:

https://rapacesnocturnas.wordpress.com/2023/04/28/suena-una-guitarra-de-juan-gomez-pintado/

Entradas relacionadas:

«Me llamo Lucy Barton» (2016), de Elizabeth Strout

Portada de "Me llamo Lucy Barton", de Elizabeth Strout

«Pero los libros me trajeron cosas. Este es mi punto. Me hicieron sentir menos sola. Este es mi punto. Y pensé: ¡escribiré y la gente no se sentirá tan sola! (Pero era mi secreto. Incluso cuando conocí a mi esposo no se lo dije de inmediato. No podía tomarme en serio. Excepto que lo hice. ¡Me tomé ―en secreto, en secreto― muy en serio! Sabía que era una escritora. No sabía lo difícil que sería. Pero nadie lo sabe; y eso no importa)».

Me llamo Lucy Barton
Elizabeth Strout

Elizabeth Strout cuenta en Me llamo Lucy Barton (2016) el reencuentro de la protagonista con su madre después de años sin verse. Lucy ha emigrado desde Amgash, una pequeña comunidad rural en Illinois, a Nueva York, donde se ha abierto camino como escritora. El reencuentro con su madre se produce cuando Lucy cae enferma y tiene que pasar unas semanas en el hospital. Lucy recuerda el episodio años después, mientras hace inventario de las cicatrices grandes y pequeñas que el tiempo ha ido dejando en ella. Desde los duros años de su infancia, marcados por la pobreza y el rechazo de la gente de su entorno, hasta el fracaso de su matrimonio con William y la difícil relación con sus hijas.

Sigue leyendo

Sobre la condición humana: reseña de «Suena una guitarra» en Saltos en el Viento

Coremi acaba de publicar una reseña de Suena una guitarra en su blog Saltos en el Viento. Comienza preguntándose, al hilo de la novela, por hasta qué punto conocemos a quienes nos rodean: «… ¿qué elegimos ver y aceptar de ellos y qué ocultar e ignorar?». Son estas preguntas las que alientan mi novela, de la que Coremi acaba diciendo:

«Todo aficionado al género debería darle una oportunidad a Suena una guitarra porque es más que una novela de suspense, es un tratado de la condición humana».

Os invito a que leáis esta reseña que me ha brindado un comienzo de semana inmejorable.

Espero que tengáis unas excelentes fiestas 😉

Portada de "Suena una guitarra", de Juan Gómez-Pintado

«La hija educada en una familia convencional, unida, de una ciudad pequeña, no podrá comprender a la cuñada entrometida, capaz de arrasar con todo por una herencia…»

(Extracto de la cita de Espido Freire que encabeza la reseña. Podéis leer la entrada original en el siguiente enlace):

https://saltosenelviento.wordpress.com/2023/04/02/suena-una-guitarra-juan-gomez-pintado/

«El fin de la infancia» (1953), de Arthur C. Clarke

«En el cerebro de Reinhold sonaban y resonaban los ecos de un único pensamiento: la raza humana ya no estaba sola».

El fin de la infancia
Arthur C. Clarke

Portada de "El fin de la infancia", de Arthur C. Clarke

Arthur C. Clarke publicó El fin de la infancia en 1953, novela en la que desarrolla su relato El ángel guardián, escrito en 1946. La II Guerra Mundial y la aparición de la bomba atómica acababan de sacudir los cimientos de la realidad conocida. Frente al horror por la posibilidad de que la humanidad se destruya a sí misma, el inmenso avance tecnológico que inicia la era atómica permite soñar con un nuevo estadio de evolución en el que el hombre encuentre su destino entre las estrellas.

Sigue leyendo

«Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates

Portada de "Rey de picas", de Joyce Carol Oates

«Sí; tengo que reconocerlo: de no haber sido yo su autor, las novelas negras de Rey de Picas me repelerían».

Rey de picas
Joyce Carol Oates

Un escritor con una doble vida literaria protagoniza Rey de picas (2015), de Joyce Carol Oates. Andy Rush es un exitoso escritor de novelas de suspense. También publica, con el seudónimo Rey de Picas, novelas más violentas y oscuras. Es algo que mantiene en secreto hasta para su familia. Andy Rush sigue un camino paralelo al del doctor Jekyll. En su caso es el alcohol la pócima que libera al monstruo que lo habita y le lleva a escribir esos textos que parecen guardar la clave cifrada de un drama personal hurtado a su conciencia. Cuando una mujer le acusa de plagio, el inestable equilibrio mental de Rush sufre una sacudida de consecuencias impredecibles.

Sigue leyendo

«Suena una guitarra» (2023), de Juan Gómez-Pintado

Portada de "Suena una guitarra", de Juan Gómez-Pintado

«Va a tirarme al fondo del río. Y luego va a tener los huevos de llorar en mi funeral».

Raquel se lleva mal con su hermana. Tras la muerte de su madre, sus diferencias se ahondan a la vez que se les presenta la ocasión de superarlas. Su hermana la invita a pasar un fin de semana en la sierra para ocuparse de las cenizas de su madre, pero Raquel declina la invitación. Una circunstancia inesperada hará que reconsidere su decisión.

Estamos a finales de septiembre de 2020, seis meses después del inicio de la pandemia de covid-19. Lo ocurrido entonces parece más un pasado distópico que la realidad vivida en este tiempo trágico. Los protagonistas de esta novela se mueven con normalidad en ese mundo disparatado al que ya se han acostumbrado. Hay un juego de mascarillas y otro de máscaras. Este último es el relevante para su suerte, porque no hay pandemia que pueda cambiar la naturaleza humana, con sus cálidas luces y sus heladoras sombras.

Suena una guitarra es la tercera entrega de Los días señalados, una serie de historias independientes en clave de suspense y novela negra con un denominador común: un crimen asociado a un día festivo.

Otros títulos de esta serie: Fuera hace frío (2018) y Una profesional ejemplar (2020).


«La llamada «nueva normalidad» alcanza estándares de idiotez desconocidos hasta la fecha».

Amigos lectores, os presento Suena una guitarra, mi nueva novela. La portada es de Marta Gómez-Pintado. Estoy por sacar camisetas de lo bueno que es el diseño (¡gracias, Marta!). Por suerte, ya no es tiempo de plantearse una promoción con mascarillas. El horror pandémico del que venimos va quedando atrás. Uno de mis objetivos al escribir Suena una guitarra ha sido retratar el impacto cotidiano que ha tenido la pandemia en nuestras vidas. Creo que la mayoría reconoceréis el paisaje que describo.

«Los secretos unen tanto o más que los lazos de sangre».

Respecto a la historia, pongo bajo la lupa la relación entre dos hermanas y me interrogo, a través de los diferentes personajes que van apareciendo en la historia, sobre la posibilidad última no ya de llegar a conocer al otro, sino de llegar a conocerse uno mismo.

Suena una guitarra está disponible en Amazon y la podéis leer GRATIS si estáis suscritos a Kindle Unlimited. Si os pica la curiosidad, podéis leer su comienzo en el enlace. Os aviso que es muy posible que luego no podáis dejar de leer.

Buena semana para todos!!

Entradas relacionadas:

Las diez mejores series 2019-2022

Dos series de gran presupuesto han acaparado la atención en 2022. Amazon produjo Los anillos del poder, una polémica adaptación de Tolkien, y HBO, por su parte, estrenó La casa del dragón, precuela de la mítica Juego de tronos. Mientras que la primera ha suscitado el rechazo de muchos puristas por las libertades narrativas que se toma con la obra de Tolkien en aras de la corrección política, La casa del dragón, en cambio, se beneficia de la colaboración de George R. R. Martin y vuelve a enganchar con una fábula adulta que desnuda las miserias de reyes y pretendientes.

La enorme publicidad que ha acompañado al estreno de estas dos producciones contrasta con la aparición casi clandestina de la mayoría de las series en la oferta de las grandes plataformas de entretenimiento audiovisual. Es tan rica y variada esta oferta que llega a resultar abrumadora. Zambullirse en el catálogo de Netflix, HBO Max o Prime Video es tan mareante que, en muchos casos, el usuario huye espantado. La implementación de sugerencias a la carta o de la reproducción aleatoria son un parche a esta experiencia frustrante.

Por suerte, nos queda el boca a boca, que en esta época encuentra su eco amplificado en la red. La siguiente lista incluye las mejores series que he visto en los últimos meses, excluidas las anteriormente citadas. Son perfectas para una maratón televisiva. Hubo un tiempo en el que la pantalla pequeña no podía competir con la grande en prestigio ni en presupuesto. Hoy tenemos cines con una pantalla que es casi más pequeña que la de nuestros salones, y día tras día, semana tras semana, gracias a los creadores de estas fantásticas series, tenemos en casa el mejor espectáculo, ese que nace de vernos representados en los conflictos de personas como nosotros y no de la exhibición de unos efectos especiales que nunca podrán competir con la magia de un rostro humano encarnando nuestros sueños y pesadillas.

1. Dopesick: historia de una adicción (2021)

El OxyContin es un opioide tan adictivo como el resto, pero que se vendió como si no fuese adictivo, lo que amplió su uso para los dolores más moderados. Con la complicidad de la FDA y médicos corruptos o estúpidamente crédulos, los ejecutivos de Purdue Pharma se hicieron de oro vendiendo el OxyContin en las farmacias como un caramelo muy caro para tratar cualquier dolor. El propio concepto de «dolor» fue reformulado por el departamento de marketing de Purdue para que su medicamento fuese administrado protocolariamente en los hospitales. El resultado fue que el Oxycontin provocó la mayor epidemia de adicción conocida en Estados Unidos. Muchos de los que se engancharon preferían pasarse a la heroína, que era más barata. Atribuyen al uso del OxyContin 500 000 muertes por sobredosis entre 1999 y 2019.

Danny Strong adapta el libro de la periodista Beth Macy y, asesorado por el departamento jurídico de su productora, arremete contra los responsables de Purdue Pharma mientras nos muestra los devastadores efectos del Oxycontin en sus consumidores. Vamos desde la sala de juntas de Purdue y los despachos del fiscal, de la FDA y de la DEA, al corazón de una pequeña comunidad minera en Virginia que se verá azotada de lleno por la adicción al Oxycontin. Michael Keaton, en la piel de un médico local, realiza una interpretación memorable. El propio Keaton se implicó personalmente en la producción de la serie, empujado por la trágica muerte de su sobrino, enganchado a los opiáceos también. Destaca igualmente Kaitlyn Dever en el papel de una joven minera.

Dopesick es una denuncia muy bien documentada de las prácticas criminales de uno de los grandes actores de la industria farmacéutica. La actuación de Purdue Pharma recuerda punto por punto las prácticas denunciadas por Peter Gotzsche en su imprescindible Medicamentos que matan y crimen organizado: cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Los Sackler, dueños de Purdue Pharma, han pagado una indemnización que los blinda ante futuras demandas.

2. La Serpiente (2021)

Basada en hechos reales, La Serpiente es una serie británica que recrea la quijotesca lucha de Herman Kinppenberg, un joven diplomático holandés, para dar caza al desalmado y escurridizo Charles Sobhraj y a su novia Marie-Andrée Leclerc.

Sigue leyendo

«El vuelo de la monarca» (2022), de Paula Emmerich

Portada de El vuelo de la monarca, de Paula Emmerich

«―¿Sabes que el tejo es venenoso? ―dijo Eli mientras
observaba al grupo de gente―. Tanto las hojas como las
semillas. Me pregunto si para subsistir debemos ser así de
letales».

El vuelo de la monarca
Paula Emmerich

Paula Emmerich nos proyecta a un futuro próximo en El vuelo de la monarca. Sitúa la acción de su novela en Londres. Transcurre el año 2065. Sequías e inundaciones devastadores han cambiado el paisaje del mundo. La mayoría de la gente busca refugio en las grandes urbes. El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología contrasta con la falta de oportunidades y la precariedad. La mayoría sobrevive por un subsidio mínimo del gobierno. El Supermaná y el Viadélum son el pan y circo de esta sociedad futura. El Supermaná evita que la gente muera de hambre, aunque algunos creen que es cancerígeno. El Viadélum es una droga que consigue que los viajes virtuales parezcan reales, sean a una playa paradisíaca o a un planeta lejano. Los estudios sobre los efectos del uso prolongado del Viadélum y de su abuso son inexistentes. Eso está a punto de cambiar.

Sigue leyendo

«MuArte» (2021), de Jose Flores

Portada de "MuArte", de Jose Flores

«La función del arte en una sociedad perturbada es hacer consciente el universo, para hacer las preguntas correctas y elevar la mente».

Marina Abramovic

Jose Flores presenta en MuArte una sátira sobre el arte moderno. Su protagonista es Matisse, un policía belga-congoleño que se metamorfosea en El Artista, el mejor pintor del siglo XXI. Su método artístico es primitivo: copula sobre los lienzos. Los trazos pintados de esta manera azarosa tienen la virtud de transmitir al público la emoción del artista durante su acto creativo. Por su parte, Lorena, alias La Agente, está dispuesta a explotar todo el potencial comercial de Matisse. Cuenta con la inestimable colaboración de Rámpolo, un oportunista con un pico de oro que hace el papel de crítico, un mago capaz de transformar la nada en panes y peces. Todo va bien hasta que uno de los miembros del equipo de Lorena aparece muerto «en extrañas circunstancias».

Sigue leyendo

«La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See

Portada de "La isla de las mujeres del mar", de Lisa See

—Toda mujer que entra en el mar lleva un ataúd a la espalda. En este mundo, en el mundo submarino, llevamos a cuestas el peso de una vida difícil.

La isla de las mujeres del mar
Lisa See

Lisa See, escritora norteamericana de origen chino, realizó una larga investigación antes de escribir La isla de las mujeres del mar, obra de ficción con una gran vocación documental. Esta novela nos sumerge en el mundo de las haenyeo, las buceadoras de la isla de Jeju, en Corea del Sur. Jeju es un enclave de gran importancia geoestratégica. Los japoneses llevaban casi treinta años ocupando la isla cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. La novela abarca del presente a esa época para contarnos la historia de su protagonista, que se desarrolla en paralelo a los acontecimientos históricos que sacuden Jeju.

Sigue leyendo

«Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

Portada de "Paradero desconocido" (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

«Somos vanidosos y deshonestos porque es necesario para triunfar sobre otras personas vanidosas y deshonestas».

Paradero desconocido
Kathrine Kressmann Taylor

Paradero desconocido, de Kathrine Kressmann Taylor, es una breve novela epistolar que nos muestra la correspondencia entre Max Eisenstein y Martin Schulse, dos socios que han hecho fortuna como marchantes en San Francisco. El vínculo de amistad entre ellos va más allá de los fríos números. Al menos esto es lo que le gusta pensar a Max. Ellos pueden ser «vanidosos y deshonestos», como escribe Max, pero la amistad es un «reino donde podemos siempre encontrar algo verdadero». Martin ha regresado a su Alemania natal y Max va a tener ocasión pronto de comprobar la solidez del vínculo que le une con su socio.

Sigue leyendo

«GB84» (2004), de David Peace

Portada de "GB84", de David Peace

«Caras que has visto en primera línea del piquete. Caras que han mirado a los ojos de sus caballos y sus perros… Las viseras de sus cascos. Sus escudos… Caras que han recibido porrazos y patadas. Maltratadas y golpeadas… Caras que han visto a sus mujeres y sus hijos pasar privaciones. Caras que han sufrido doce meses de mierda… Caras ahora perdidas y con miedo. Con miedo a lo que les deparará el futuro… Un futuro que ninguno de nosotros nos podemos permitir. Muchos nos quedamos bebiendo hoy…».

GB84
David Peace

David Peace narra en GB84 la huelga de los mineros del carbón en Gran Bretaña en 1984, durante el mandato de Margaret Thatcher. David Peace, muy joven entonces, conoció de primera mano la derrota de los mineros y sus graves consecuencias. Tras años de gobiernos conservadores, Tony Blair los trató con una indiferencia insultante. Esto empujó a David Peace a escribir esta crónica negra como el carbón de lo sucedido entonces.

Sigue leyendo

Las diez mejores películas de deportes

Freud decía que «el deporte es la sublimación del thanatos» (la pulsión de muerte). Más recientemente, Jorge Valdano incidía en la misma línea de pensamiento y definía el fútbol como «la fiesta de la agresividad». Esa fiesta lleva enfrentando al hombre con sus límites desde el comienzo de nuestra civilización. Los griegos perseguían la areté (excelencia) en su paideia (educación). Es natural que fuesen ellos quienes iniciaron la era olímpica, pero las prácticas deportivas son conocidas en todas las sociedades desde sus orígenes.

La evolución del deporte ha ido pareja a los usos y costumbres de cada época, lo que es de agradecer si pensamos que los antiguos utilizaban la cabeza cortada de un enemigo en vez de un balón (Freud exageraba quizás al hablar de sublimación). Seamos aficionados o no al deporte, practicantes o simples espectadores, el noble arte cinematográfico nos ha dejado una buena colección de obras maestras sobre la materia. Estas son las diez mejores películas de deportes según mi criterio, que comparte en este caso el gusto anglosajón por el espectáculo y la épica, sin olvidar la crítica de los tejemanejes entre bastidores.

Sigue leyendo

Los mochuelos atacan de nuevo: Noctua Nival reseña «Una profesional ejemplar»

Fotomontaje de la portada de "Una profesional ejemplar" con un mochuelo
Fotomontaje: Portada de Una profesional ejemplar en su paso por el blog de Noctua Nival

Noctua Nival ha hincado su colmillo crítico en Una profesional ejemplar, como ya hizo en su momento con Fuera hace frío. Noctua, en su particular reino de rapaces nocturnas, sustituye las estrellas de las clasificaciones clásicas por mochuelos. En este sistema paralelo, cinco mochuelos es la más alta calificación, que es inalcanzable para los mortales. Noctua siempre comenta pros y contras de sus lecturas. Y luego califica. Os invito a que conozcáis sus impresiones y su valoración sobre Una profesional ejemplar de primera mano.

«La prosa es ágil y directa, ayuda al lector a compenetrarse rápido en la historia, el inicio me recordó a Psicosis de Alfred Hitchcock, por la forma en que Gema nos cuenta todo lo que piensa y siente haciendo que nos involucremos con su situación, incluso hay una escena de ducha bastante parecida pero con resultados diferentes que me hizo pensar que el autor tenía presente la película mientras escribía esta parte».

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Sinopsis

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, escucha por terceros que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Mientras intenta confirmar esos rumores un encuentro dramático con un vigilante de su empresa llamado Ramón cambiará su destino de manera inesperada.

Seguir leyendo la entrada original en el blog de Noctua Nival

Entradas relacionadas:

«Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco

Portada de "Jaulas de hormigón" (2021), de Mayte Blasco

«Pienso en las cosas que haría si él no estuviera. Dejar esta casa, marcharme a un piso en mi antiguo barrio, adoptar a una mascota, volver a la enseñanza… Me siento malvada durante un instante. Injusta y malvada. No debo pensar en estas cosas y, sin embargo, las pienso».

Antigüedades
(Jaulas de hormigón)
Mayte Blasco

Mayte Blasco reúne diez cuentos en Jaulas de hormigón en los que las mujeres son las protagonistas. Sus historias dibujan un universo de dolor, soledad e insatisfacción. Se desarrollan en un entorno alienante de ciudad que la metáfora del título refleja fielmente. El hogar no es un refugio sino una prisión. La llave que puede abrir la puerta de estas jaulas de hormigón es la misma que puede asegurar su cerrojo sin posibilidad de escape.

Existe una gran unidad entre todas las historias, por el escenario y la temática. Esta unidad le debe mucho a la prosa meticulosa de la autora, que extrae oro de los detalles cotidianos y en la que importa tanto lo que muestra de los personajes a través de sus actos, pensamientos y diálogos como lo que no muestra.

Basta una línea o dos para vernos trasladados al mundo de cada cuento. Son relatos inquietantes y absorbentes. Pasamos de la comedia negra a la tragedia. A veces incomoda la situación planteada, pero eso solo empuja a leer con más interés. No se busca aquí la identificación fácil, sino reflejar esa parte de sombra que puede habitar en cualquiera y que solo está esperando la ocasión para enseñarnos sus colmillos.

«No quiero que piense que soy algo que no soy».

Esta cita pertenece a La ninfa enjaulada, uno de mis cuentos favoritos de este libro. Transcurre durante el confinamiento. La protagonista ha quedado en su casa para tener sexo con un tipo que se raja porque tiene miedo de que la policía le multe. Lo que sigue es como montarse en una moto y pisar el acelerador en línea recta hacia un muro de hormigón. El impacto consiguiente es de los que perduran con letras de fuego en la memoria lectora.

Quiero destacar también Madre. Narra, por un lado, la preocupación de la protagonista cuando su hijo está con su exmarido, y por otro, sus intentos de acabar con su bloqueo literario.

«Ha releído el comienzo de su novela cientos de veces, pero siempre que lo hace acaba cambiando algo. Una palabra, una coma… Ahora es la palabra “sueños” la que no le convence. Tal vez debería cambiarla por “pesadillas”».

Todo el rato hasta el final seguiremos a la protagonista de Madre sin saber si su particular odisea es un sueño o una pesadilla.

Mayte Blasco ha publicado Jaulas de hormigón casi en paralelo a La extrañeza de la lluvia, su segunda novela. Hay muchas conexiones entre ambas obras. Reflejan un mundo con sus equilibrios rotos, en el que los desastres climáticos y las pandemias rivalizan con la capacidad de los hombres para volver un infierno su convivencia, pero en el que todavía es posible encontrar un rayo de sol penetrando la sombra más negra.

Blog de la autora: El blog de Mae

Entradas relacionadas:

«Los huesos del invierno» (2006), de Daniel Woodrell

Portada de "Los huesos del invierno", de Daniel Woodrell

«—Todos los días hay que estar preparado para morir… Solo así puedes salvarte».

Los huesos del invierno
Daniel Woodrell

Ree Dolly es una adolescente que lleva una dura vida. Vive en la meseta de Ozark, un lugar hermoso que el crudo invierno vuelve casi inhabitable. Ree tiene a su cargo a su madre enferma y a dos hermanos pequeños. Su padre anda desaparecido. Está metido en el tráfico de meta como muchos de sus vecinos. Tiene que presentarse en un juicio o les van a quitar su casa. Ree debe buscarle. El único problema es que la ley del silencio impera en el lugar y dedicarse a hacer preguntas a los extraños es casi tan peligroso como hacérselas a los conocidos.

Sigue leyendo

«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

Portada de "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

«Por ella habría hecho cualquier cosa en aquella mañana de reconciliación: huir de casa, abandonar el barrio, dormir en las alquerías, alimentarnos de raíces, bajar a las cloacas por los sumideros, no regresar jamás, ni siquiera si hacía frío, ni siquiera si llovía».

La amiga estupenda
Elena Ferrante

Lenù recibe la noticia de que Lila, su amiga de toda la vida, ha desaparecido eliminando su rastro hasta de las fotos familiares. Esto la lleva a rememorar el comienzo de su amistad en el Nápoles de la posguerra en el que las dos crecieron. Vuelve a cobrar aliento la bulliciosa vida de su humilde barrio con un coro de protagonistas que siempre queda opacado ante la presencia de la amiga añorada.

Sigue leyendo

Quinto aniversario de «Sorpresa y suspense»

Sorpresa y suspense cumple ya cinco años. Este es un hito que quedaba muy lejos cuando inicié este blog. Tenía ideas entonces para cuatro o cinco entradas, por lo que puedo considerar un éxito haber llegado hasta aquí.

Quiero compartir con vosotros diez momentos especiales de esta bitácora:

Zona de confort

1. Vuelve a tu zona de confort

Este fue el comienzo del blog. Sentía un repelús a nivel de tiza arañando pizarra cada vez que oía el estribillo de «salir de tu zona de confort». Recurrí a la medicina clásica para acabar con esta extraña afección. Unas gotas de Aristóteles y una buena dosis de humor neutralizaron el veneno encerrado en ese estribillo urticante.

Marta Gómez-Pintado, mi hermana, me dio el empujón definitivo para publicar cuando me enseñó la ilustración que le sugirió mi texto. Aunque hace spoiler, creo que en esta ocasión está sobradamente justificado 😉

Niños en el Poblado Dirigido de Fuencarral

2. «La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona

Tuve la suerte de ver este fantástico documental de Jesús Polo en su primer pase público, que fue de una gran emotividad. Eso fue unos meses antes de empezar con el blog. Esta entrada fue la primera reseña que escribí. Se me atragantó al principio, hasta que decidí partir de las propias palabras de los protagonistas y, a partir de ahí, salió de un tirón. Este método, básicamente, es el que he reproducido desde entonces en mis reseñas.

Podéis ver el documental con su banda sonora original en este enlace.

Esta entrada fue la primera del blog en superar las mil visitas.

The Dorothy Martin Experience

3. Noticias desde el planeta Clarion: The Dorothy Martin Experience

Bloqueo creativo y disonancia cognitiva: dicho así parece que va a ser aburrido. Creo que esta es la entrada más loca del blog. Surgió por una película malísima que vi y que los críticos ponían por las nubes. Ya ni recuerdo el título, pero es la que utilizo de ejemplo para exponer esa gran verdad que años de escritura me han enseñado: el bloqueo creativo obedece a un fallo estructural en la concepción de la obra.

Esta entrada recibió un aluvión de visitas tiempo después de su publicación. Era en la época del procés catalán. Varios articulistas hablaron de Leon Festinger y la disonancia cognitiva. La gente consultaba en Google para saber más de Dorothy Martin y llegaban a mi página… para encontrarse con una reflexión sobre el bloqueo creativo del escritor a partir de la iluminadora experiencia de Dorothy Martin XD

La extraordinaria ilustración que hizo Marta para la ocasión acabó apareciendo también en un montaje de teatro inspirado en la figura de Dorothy Martín.

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

4. «Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica

Muchos lectores me han comentado que se han leído Una profesional ejemplar en un día o dos. Empecé a escribir este ajuste de cuentas con la crisis de 2008 y sus terribles consecuencias para el 99% de la población cuando ya tenía el blog. He aprendido mucho en este tiempo sobre lo que funciona para un lector dentro del medio digital. Este tiene la ventaja de su inmediatez, pero eso también es una desventaja: son muchos los reclamos para nuestra atención y si no eres claro y directo el lector continúa su camino hacia otros sitios de su interés.

Una profesional ejemplar le debe mucho a mi aprendizaje en este blog, que va inevitablemente ligado a mi crecimiento como autor.

Casa tomada, de Julio Cortázar

5. «Casa tomada» (1951): Julio Cortázar y el laberinto

Había leído este cuento tiempo atrás. Me había intrigado en su momento, sobre todo por su final, que me dejaba descolocado. Estaba viendo la entrevista que le hizo Soler Serrano a Cortázar en el programa A fondo de TVE en 1977. Quizás fue el humo, tan proscrito hoy en la televisión, de los incontables cigarrillos que fuma Cortázar durante la entrevista el que me trasladó a otra dimensión, el caso es que me asaltó una intuición sobre Casa tomada al escuchar su explicación sobre la génesis de su cuento. Creo que a él le hubiese gustado mi análisis tanto como le ha gustado a muchos de sus lectores.

Casa tomada es mi entrada más visitada. Va camino de las ocho mil visitas ya. La bella ilustración de Marta que acompaña al texto contribuye decisivamente al éxito de esta entrada.

6. «Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado

Publicar Fuera hace frío fue la culminación de un largo proceso. Hubo momentos en los que llegué a pensar que nunca iba a completar la tarea. Esta segunda edición surgió de manera espontánea, en cambio. Por fin he podido disfrutar la novela casi como un lector más. Ese casi es el que provocó este ajuste que afina el texto y su presentación formal conservando íntegra su trama adictiva. Esta edición en particular está cosechando, como Una profesional ejemplar, lecturas cuya rapidez me asombra y alegra.

Sigue leyendo

«La playa de los ahogados» (2009), de Domingo Villar

Portada de "La playa de los ahogados", de Domingo Villar

«En estos pueblos el mar lo da y lo quita todo».

La playa de los ahogagos
Domingo Villar

El inspector Leo Caldas investiga la muerte de Justo Castelo, un marinero que ha aparecido ahogado. Parece un suicidio, pero algo no encaja como Caldas va a descubrir rápido. Pronto saldrá a la superficie la relación de la muerte de este marinero con un trágico naufragio ocurrido diez años atrás. Castelo era uno de los supervivientes de aquel naufragio en el que murió su capitán. Algunos sostienen que el fantasma del capitán rondaba al muerto.

Sigue leyendo

«Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico

Portada de "Kentukis", de Samanta Schweblin

¿Realmente había más gente interesada en mirar que en ser mirada?

Kentukis
Samanta Schweblin

Samanta Schweblin imagina un mundo en el que los kentukis son la nueva sensación del mercado, unas mascotas de peluche implementadas con la tecnología de las redes móviles. Topos, cuervos, dragones, lechuzas, conejos, hay para todos los gustos. Lo que hace diferentes a estos kentukis es que llevan una cámara incorporada y que pueden ser accionados por control remoto. Cada kentuki tiene una sola conexión. Por un lado están los dueños de la mascota y por otro los que la manejan a través de una tablet desde la distancia. El sistema de emparejamiento es aleatorio y a escala global. En la práctica, los dueños del kentuki dejan que un extraño los observe en su intimidad. Basta que un kentuki agote su batería una vez para que no vuelva a funcionar. Muchos se arrepienten de haberlos enchufado antes de que eso ocurra.

Sigue leyendo

“Niño quemado” (1948), de Stig Dagerman

Portada de "Niño quemado", de Stig Dagerman

«Cuando nosotros mismos engañamos a una persona, podemos entenderlo muy bien, pues cada uno de nuestros actos desnudos va adornado de un séquito de explicaciones. Pero que alguien pueda engañarnos es inconcebible. Tan inconcebible como que algún día vayamos a morir. Solo podemos concebir que otros mueran y se quemen».

Niño quemado
Stig Dagerman

Stig Dagerman publicó Niño quemado en 1948. Apenas tenía veinticinco años. Es fácil ver su propio reflejo en Bengt, el joven y atormentado protagonista de su novela, que está inspirada en hechos autobiográficos. El idealismo de Bengt, propio de su falta de experiencia y su carácter exaltado, choca de bruces con la realidad de los hechos: su madre ha muerto y su padre tiene una amante, a la que está deseando colocar en su lugar. El luto es una formalidad molesta que solo retrasa su plan. Bengt odia a su padre y odia a Gun, su amante. La odia hasta que la conoce.

Sigue leyendo

«Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado

Portada "Fuera hace frío" (2ª edición)

Publiqué Fuera hace frío hace tres años y pico. Es tiempo suficiente para sentirme, en parte, como ante la obra de un extraño. Lejos de molestarme esta distancia, me ha permitido disfrutar su lectura como tantos lectores me han contado que les ha pasado. Después del dolor de muelas que, más de una vez, me provocó su escritura, ha sido una experiencia realmente satisfactoria.

La posibilidad de hacer un pequeño ajuste al texto ha incrementado mi felicidad por el reencuentro con los protagonistas de esta novela. No ha sido algo premeditado, sino la consecuencia natural de entrar en diálogo con quien escribió la novela, que se parece a mí pero que no soy yo hoy. Tengo más experiencia y espero que se note para bien en el resultado final de la revisión que he hecho del texto. En todo caso, ha sido una grata sorpresa comprobar hasta qué punto se mantenía firme la mayor parte de la novela sin tener que tocar una coma. Hay autores que son capaces de matar si les tocas una coma y que, muy consecuentemente, no se atreven a tocar ellos mismos un ápice de su texto. A mí lo que me molesta es perder la ocasión de mejorar lo escrito. Porque, más allá de la vanidad de cualquier conquista por ínfima que sea, al final, tu obra refleja una parte de ti y ya que no puede ser sino imperfecta, al menos que lo sea por mérito propio y no por descuido.


Noelia, una joven farmacéutica, llega a Madrid huyendo de su exmarido, un juez que ha amenazado con matarla si no vuelve con él. Carlos, vecino de Noelia, es un músico atormentado por la trágica muerte de su pareja. Sus destinos se cruzan en una noche terrorífica de Halloween de la que van a tener un despertar de pesadilla.

Los cuentos populares están llenos de bellas princesas rescatadas por nobles caballeros, de jueces honestos, de policías infalibles. Esa visión ensalza los roles tradicionales del hombre y la mujer, y de las instituciones con las que se gobiernan. Esta novela cuestiona la bondad de esa visión a través del drama de sus protagonistas, enfrentados al brutal abismo que se interpone entre su deseo y la realidad.

Entradas relacionadas:

TAG «Relatos/poemas en la oscuridad»

Coremi, del excelente blog Saltos en el viento, me nominó para este interesante tag. Se trata de componer una pieza de POESÍA BLACKOUT, un ejercicio que ya practicaban hace un siglo los surrealistas. Coremi explica en qué consiste:

POESÍA BLACKOUT: crear un texto (con tintes poéticos en lo posible) a partir de la página de un libro, tachando con fibrón negro las partes que no utilizan.

Sigue leyendo

«Las maldiciones» (2017), de Claudia Piñeiro

Portada de "Las maldiciones", de Claudia Piñeiro

«Maldecir es desear un mal. Un mal especifico a alguien en particular. El concepto parte de un supuesto más que interesante: le otorga un poder mágico a la palabra. El lenguaje opera sobre la realidad. Alguien maldice, alguien dice el mal, y el mal se concreta. La fuerza de la palabra».

Las maldiciones
Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro nos presenta en Las maldiciones a Román Sabaté, un inocente y apuesto joven que se convierte en el hombre de confianza de Fernando Rovira, un político de ambición ilimitada. Una sorprendente propuesta de este a Román estrechará los lazos entre ambos. Acontecimientos posteriores precipitarán la huida de Román, con la que arranca la novela. Su historia revelará las flaquezas y miserias de Rovira, el gran líder. Los mismos hombres sin escrúpulos de la vieja política de ideologías polarizadas resultan ser también los que lideran la nueva política del pragmatismo y del marketing. Gente iluminada y, a la vez, con muy pocas luces tan pendiente de las encuestas de popularidad como, en el caso de Rovira, de las maldiciones que pesan sobre el cargo que ambicionan.

Sigue leyendo

«La cena» (2009), de Herman Koch

Portada de "La cena", de Herman Koch

«Si tuviese que dar una definición de la felicidad, diría lo siguiente: la felicidad se basta a sí misma, no necesita testigos».

La cena
Herman Koch

Herman Koch reúne en La cena a dos matrimonios en torno a la mesa de un restaurante. La historia se cuenta desde el punto de vista de Paul Lohman, un exprofesor que tiene una visión muy particular del mundo y que no soporta a su hermano, un político de éxito presente también en la reunión. Tienen un asunto importante que tratar con relación a sus hijos. La felicidad futura de todos está en juego, una felicidad que, ciertamente, no necesita testigos.

Sigue leyendo

Cinco claves en la construcción del protagonista: David Corbett y «El arte de crear personajes»

Hace poco me he encontrado con la misma frase en boca del protagonista de una novela y de una película. La dicen al final de la historia:

«Ahora me doy cuenta de que todo lo que ha ocurrido hasta llegar aquí conducía inevitablemente a este preciso lugar en este justo momento».

Choca tal afirmación porque si por algo destacan ambas ficciones es por tener un desarrollo arbitrario de la trama. La insuficiente motivación de sus protagonistas para justificar sus acciones les hace parecer en todo momento títeres en manos de sus autores. Esta frase final es la confirmación. Los autores disfrazan con una pretendida trascendencia lo que no ha obedecido más que a su capricho. Entiéndase este como falta de dominio del oficio narrativo. Por eso ponen en boca de sus protagonistas lo que debiera ser evidente por sí mismo, si hubiese sido el caso.

Sigue leyendo

«Era medianoche en Bhopal» (2001), de Dominique Lapierre y Javier Moro

Portada de "Era medianoche en Bhopal", de Dominique Lapierre y Javier Moro

«—Los numerosos sistemas de seguridad de este tipo de instalación permiten controlar todas las reacciones potencialmente peligrosas del MIC —aseguró el jefe del proyecto—. No tiene nada que temer, señor Muñoz. Su factoría de Bhopal será tan inofensiva como una fábrica de chocolatinas».

Era medianoche en Bhopal
Dominique Lapierre y Javier Moro

Era medianoche en Bhopal, de Dominique Lapierre y Javier Moro, es el fruto de una larga investigación sobre la mayor catástrofe provocada por un accidente industrial. Sus secuelas siguen afectando hoy a decenas de miles de personas. Murieron más de 25 000 personas y más de 500 000 resultaron afectadas por la inhalación del gas tóxico que cubrió como una mortaja el cielo de Bhopal a las 00:05 horas del 3 de diciembre de 1984.

Sigue leyendo

«La extrañeza de la lluvia» (2021), de Mayte Blasco

«Un cacahuete ha caído a la tierra y un grupo numeroso de hormigas lo empuja con una fuerza insólita hacia el agujero cercano que da acceso al laberinto de su guarida. Imagina David un mundo subterráneo inmenso con comida almacenada para sobrevivir durante décadas. “Muy listas, muy previsoras, pero el agua se colará por este agujero y moriréis también”.».

La extrañeza de la lluvia
Mayte Blasco

Mayte Blasco imagina en La extrañeza de la lluvia un futuro próximo muy negro marcado por el cambio climático. Las restricciones medioambientales a las que obliga alimentan el auge de una populista y peligrosa formación política. La familia de un rico empresario y sus complicadas relaciones sirven de hilo conductor para adentrarnos en un mundo con una atmósfera agobiante, en el que lo más irrespirable, por momentos, va a ser el ambiente creado por los propios personajes.

Sigue leyendo

«El hijo del chófer» (2020), de Jordi Amat

Portada de "El hijo del chófer", de Jordi Amat

«Escribir esta narración de hechos reales no ha sido agradable y ponerle el punto final a esta historia trágica ha sido apaciguador».

El hijo del chófer
Jordi Amat

Jordi Amat narra en El hijo del chófer la trayectoria del periodista Alfons Quintà. Este llegó a ser un referente de la profesión, sobre todo durante la Transición. A la vez, fue un personaje atrabiliario. Dejó enemigos por donde fue. Su final fue el propio de un miserable sin entrañas: asesinó a su pareja, que le iba a abandonar, y se suicidó después.

Amat traza la biografía de Quintà en paralelo a la de su tiempo. La utiliza como una especie de espejo negro para dar cuenta de los movimientos entre bastidores de la Transición democrática española y del nacionalismo catalán.

Sigue leyendo

«A cada cual, lo suyo» (1966), de Leonardo Sciascia

Portada de "A cada cual, lo suyo", de Leonardo Sciascia

«—Un anónimo —repitió el farmacéutico. Aún no la había tocado y ya venía aquella carta a destruir su vida doméstica, a fulminar a la mujer no muy guapa, ni muy joven, ni muy limpia a la que tenía preparando en la cocina el cabrito al horno de la cena».

A cada cual, lo suyo
Leonardo Sciascia

Leonardo Sciascia disecciona en A cada cual, lo suyo la pequeña sociedad de un pueblo siciliano cuya tranquilidad se ve alterada por el anónimo que recibe el farmacéutico del lugar, hombre respetado por todos y que va a ser rápida presa de la maledicencia de sus paisanos.

Sigue leyendo

«Silencio» (1966), de Shusaku Endo: sobre la fe y la injusticia

«No se concibe que la fe haga de un hombre un cobarde».

Silencio
Shusaku Endo

Portada de "Silencio", de Shusaku Endo

Silencio, de Shusaku Endo, nos sitúa en el año 1638. La persecución a los pocos cristianos que aún quedan en Japón es implacable. La rebelión de Shimabara acaba de ser aplastada por el ejército del shogunato Tokugawa. Más de 37 000 cristianos han sido decapitados. Un año antes, Sebastián Rodrigo, un jesuita portugués, se entera de que su admirado profesor el padre Ferreira, que llevaba años ejerciendo su misión apostólica en la clandestinidad en Japón, ha apostatado. Decide marchar con dos compañeros en su busca. No entiende cómo Ferreira ha preferido la ignominia de la apostasía a la gloria del martirio. Está iniciando un camino que le va a llevar directo a enfrentar la verdad última que sustenta su fe.

Sigue leyendo

“El gran cuaderno” (1986), de Agota Kristof: guerra y ángeles exterminadores

Cita de "El gran cuaderno", de Agota Kristof, con foto de la autora en primer término.

«Contra nuestros liberadores o contra nuestro gobierno no está permitida ninguna crítica ni broma. Con una simple denuncia se lleva a la cárcel a cualquiera, sin procesos y sin juicios. Hombres y mujeres desaparecen sin que se sepa por qué, y su familia no vuelve a tener nunca noticias suyas».

El gran cuaderno
Agota Kristof

Agota Kristof huyó de Hungría con su marido siendo muy joven. Fue cuando los rusos aplastaron con sus tanques la Revolución húngara en 1956. Su marido temía represalias de los comunistas. Refugiada en Suiza, Agota Kristof comentaba sobre su adaptación al lugar: «Más habría valido que mi marido hubiera estado dos años en la cárcel que yo cinco en una fábrica». Los dos gemelos protagonistas de El gran cuaderno tienen que adaptarse también a un nuevo lugar, obligada su madre, por la guerra, a dejarlos con su abuela. Esta mujer, a la que llaman La Bruja y que ciertamente lo parece, ve a sus nietos como una carga indeseada. Pronto se verá que está muy equivocada.

Sigue leyendo

«El espía que surgió del frío» (1963), de John le Carré

Portada de "El espía que surgió del frío", de John le Carré

«Leamas se acercó a la ventana a esperar: ante él estaba la carretera, y a ambos lados el muro, una cosa fea y sucia de bloques de cemento perforado y cabos de alambre de espino, alumbrada con una barata luz amarilla, como un telón de fondo que representase un campo de concentración. A oriente y occidente del muro quedaba la parte sin restaurar de Berlín, un mundo a medias, un mundo de ruina, dibujado en dos dimensiones; despeñaderos de guerra».

El espía que surgió del frío
John le Carré

John le Carré publicó El espía que surgió del frío en 1963. Los comunistas habían levantado el Muro de Berlín hacía dos años. El símbolo de la Guerra Fría se elevaba como una siniestra realidad por las calles de Berlín, aislando al bloque comunista del lado occidental. Le Carré arranca su novela ahí, en un puesto de control. Rápidamente nos introduce en un mundo de oscuridad y fealdad en el que se juega la verdadera batalla «para que la gente corriente, aquí y en otros sitios, puedan dormir seguros en sus camas por la noche».

Sigue leyendo

«Distancia de rescate» (2014), de Samanta Schweblin

Portada de "Distancia de rescate", de Samanta Schweblin

«Yo siempre pienso en el peor de los casos. Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo «distancia de rescate», así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería».

Distancia de rescate
Samanta Schweblin

Amanda ha ido con su hija, una niña todavía, a pasar unos días en el campo. Lo que pretende ser una escapada tranquila para reencontrarse con los placeres de la naturaleza, lejos de los agobios de la ciudad, se convierte en un viaje directo al horror. Samanta Schweblin narra Distancia de rescate en forma de un diálogo apremiante y angustioso entre la protagonista y el hijo de su vecina. Este es un extraño niño que parece tener la respuesta al enigma que se plantea en la obra desde sus primeras líneas. Una amenaza invisible pende sobre Amanda y su hija. Podemos sentirla y respirarla antes de comprender la oscura fuente de la que mana.

Sigue leyendo

«Caso Murer: el Carnicero de Vilnius» (2018), de Christian Frosch

Fotograma de "Caso Murer: el Carnicero de Vilnius" (2018), de Christian Frosch
Fotograma de Caso Murer: el Carnicero de Vilnius (2018), de Christian Frosch

Los nazis asesinaron a más de 80.000 judíos en el gueto de Vilnius (Lituania) entre los años 1941 y 1943. Apenas sobrevivieron 600. El responsable máximo de esa matanza fue Franz Murer, apodado el Carnicero de Vilnius. Terminada la guerra, los soviéticos le condenaron a 25 años de trabajos forzados. Fue liberado tras la firma del Tratado del Estado Austriaco en 1955. La condición para su entrega fue que la fiscalía austriaca presentase cargos contra él. La fiscalía no presentó ningún cargo.

Sigue leyendo

«El zoo de papel y otros relatos» (2017), de Ken Liu

Portada de "El zoo de papel", de Ken Liu

«¿Sabes cuál es el sentimiento más triste según los chinos? Cuando por fin un hijo siente el deseo de cuidar de sus padres, y entonces se da cuenta de que hace ya mucho que no están con él».

El zoo de papel
Ken Liu

Ken Liu vuelca en El zoo de papel y otros relatos sus principales obsesiones. Quince historias componen esta fantástica antología de este autor americano nacido en China.

En El zoo de papel, un hijo reniega de su madre por su origen chino. Pero ambos son americanos. La aceptación de la propia realidad con la mirada limpia de prejuicios es una magia tan poderosa como la que descubrimos en esta historia con sus inolvidables animales de origami.

Sigue leyendo

«David Golder» (1929), de Irène Némirovsky

Portada de "David Golder", de Irene Némirovski

«Hoy, la riqueza; mañana, nada. Y otra vez a empezar…».

David Golder
Irène Némirovsky

Irène Némirovsky publicó David Golder en 1929, el mismo año del crac de Wall Street. Pocas novelas retratan con tanta fiereza el miserable pago que tienen quienes rinden culto al dinero con ambición desmedida. Creer en otra cosa que el dinero es un lujo que no pueden permitirse en su pequeño mundo en el que todo tiene un precio contante y sonante. El problema es que la felicidad no puede comprarse, y que tampoco hace falta creer en ella para poder llegar a ser muy infeliz.

Sigue leyendo

«El revés de la trama» (1948), de Graham Greene

Portada de "El revés de la trama", de Graham Greene

«Cuando era joven, Scobie creía que el amor tenía algo que ver con la comprensión, pero al envejecer había descubierto que ningún ser humano comprende a otro ser humano. El amor era el deseo de comprenderse; finalmente, a fuerza de fracasos, ese deseo moría; y el amor también moría, o se transformaba en ese doloroso afecto, en lealtad, en piedad…».

El revés de la trama
Graham Greene

Henry Scobie es un maduro oficial de la policía destinado en una remota colonia británica de la costa occidental de África. Estamos en 1942, en plena II Guerra Mundial. Su anodina existencia se ve agitada cuando su mujer se marcha una temporada y llega, tras el naufragio de un barco por el ataque de un submarino, una joven mujer que se convertirá en su amante. Scobie, profundamente católico y creyente, se sumirá en un abismo de remordimientos. El regreso de su mujer precipitará un desenlace a la altura de la caída interior que él está sufriendo.

Sigue leyendo

«Kitchen» (1988), de Banana Yoshimoto: pérdida y superación

Portada de "Kitchen", de Banana Yoshimoto

«El miedo hace que las hormigas parezcan elefantes».

Kitchen
Banana Yoshimoto

Banana Yoshimoto publicó Kitchen con 23 años. Esta novela corta obtuvo un éxito inmediato. La juventud de la autora solo rivaliza en brillo con su madurez. La propia elección de su pseudónimo (se llama Mahoko) porque le gustan las flores rojas del banano ya es una declaración estética de intenciones.

Sigue leyendo

Una novela diferente: Daniel Terrasa reseña «Fuera hace frío»

Montaje logo Humilde lector y manos esposadas referencia a la novela "Fuera hace frío"

Daniel Terrasa lleva el timón de Humilde lector, un gran blog en el que se dan cita obras de todos los géneros y en el que los autores independientes tienen también su hueco. Es un lujo pasar a formar parte del excelente catálogo de lecturas de este Humilde lector 🙂

«¿Cómo sabes que una novela es buena? Cuando te encuentras a ti mismo pensando en ella en los ratos de no-lectura: esperando a que el semáforo se ponga en verde, bajo el chorro de agua de la ducha o preparando el primer café de la mañana. Esto es exactamente lo que he experimentado en estos desapacibles días de enero durante los cuales leí Fuera hace frío».

Podéis leer la reseña entera aquí:

Portada de "Fuera hace frío", de Juan Gómez-Pintado

FUERA HACE FRÍO, Juan Gómez-Pintado

Llevaba tiempo queriendo echarle la zarpa a esta novela y por fin lo he hecho. Y fue un acierto, porque me lo he pasado en grande leyéndola.

Aunque se podría incluir a Fuera hace frío (2018) de Juan Gómez-Pintado en la categoría de thriller, en realidad se trata de algo diferente, difícil de etiquetar.

Seguir leyendo la entrada original

Entradas relacionadas:

«Lo bello y lo triste» (1964), de Yasunari Kawabata

Portada de "Lo bello y lo triste", de Yasunari Kawabata

«Esperar a Oki es lo mismo que esperar el pasado… El tiempo y los ríos no corren para atrás».

Lo bello y lo triste
Yasunari Kawabata

Oki viaja a Kyoto para tener un fugaz reencuentro con Otoko, con la que tuvo un apasionado romance más de veinte años atrás. Entonces Oki tenía treinta años y Otoko dieciséis. Otoko tendrá que recomponer los pedazos de su mundo, marcada dramáticamente por esta experiencia prematura. Oki, por su parte, seguirá con su matrimonio y con su carrera de escritor. En una cruel ironía del destino, conseguirá su mayor éxito con la novela que cuenta su historia de amor con Otoko. Ella es ahora una pintora que goza de reconocimiento también. Keiko, su discípula y amante, verá en la reaparición de Oki una oportunidad inesperada para vengar a Otoko.

Sigue leyendo

El mejor y el peor de los tiempos: Coremi reseña «Una profesional ejemplar»

Montaje con las portadas del blog Saltos en el viento y la novela Una profesional ejemplar

Coremi reseña Una profesional ejemplar en su fantástico blog Saltos en el Viento. Repite después de la experiencia con Fuera hace frío. Doble suerte la mía. Con su estilo único, dibuja un vivo retrato de la novela:

«Con un ritmo ágil se presenta ante el lector una trama en la que se dan cita la crisis económica, la precariedad y explotación laboral, los juegos de poder, lo que es capaz de comprar el dinero, la desesperación, la ansiedad. Constantemente al borde del colapso mental te mueves en un escenario frágil en el que esperas que en cualquier momento estalle la bomba. Y vaya que lo hace».

Coremi cierra su reseña de Una profesional ejemplar con una cita genial de un clásico. Esta cita, a la que aludo en el título de esta entrada, muy bien podría introducir una segunda edición de la novela. Tanto la cita como la reseña la podéis leer aquí:

Portada de Una profesional ejemplar

Una profesional ejemplar (Juan Gómez-Pintado)

Ve, tras los ventanales, una mariposa negra que alza el vuelo a su paso antes de fundirse con la oscuridad de la noche.

Ir a la entrada original

Entradas relacionadas:

Los gatos guardianes: Coremi reseña «Fuera hace frío»
Una profesional ejemplar: ansiedad y crisis económica
Una profesional ejemplar: la sinopsis

Las siete mejores miniseries para una velada inolvidable

La ficción televisiva goza de su edad dorada mientras el cine atraviesa su peor crisis. La oferta de plataformas como Netflix, HBO, etc., pinta un futuro muy negro para las salas de cine. Por el precio de una entrada tenemos cada mes un videoclub entero a nuestro alcance. Es un sueño hecho realidad para quienes hemos conocido la televisión en blanco y negro y el VHS. He escogido las siete mejores miniseries que he visto en los últimos tres años, los años en los que los servicios de streaming han consolidado su dominio. Para mí estas miniseries son ejemplo del mejor cine que se puede ver hoy. Y ese cine ahora se ve en el salón de casa.

Fotograma de "Así nos ven", de Vera DuVernay

1. Así nos ven, de Ava DuVernay (2019)

Sigue leyendo

“El último adiós” (The Lake House) (2015), de Kate Morton

Portada de "El último adiós", de Kate Morton

«El mundo tenía su propia forma de mantener la balanza en equilibrio. Los culpables podrían escapar a la acción de los tribunales, pero nunca escapaban a la justicia».

El último adiós
Kate Morton

El hijo menor de la familia Edevane desaparece de su casa junto al lago una noche de 1933. Sadie, una detective apartada temporalmente de su puesto, reabrirá el caso setenta años después tras descubrir la casa abandonada durante uno de sus paseos por Cornwall, la idílica localidad inglesa que es el centro de este drama.

Sigue leyendo

«Primavera silenciosa» (1962), de Rachel Carson

Portada de "Primavera silenciosa", de Rachel Carson

«Esta es una era de especialistas, cada uno de los cuales ve su propio problema y no se da cuenta o no quiere ver el marco más grande en el que este encaja. Es también una era dominada por la industria, en la cual el derecho a ganar un dólar al precio que sea rara vez es cuestionado».

Primavera silenciosa
Rachel Carson

Rachel Carson publicó Primavera silenciosa en 1962. Sigue leyendo

«Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado, cruza su centro el letrero "Oficina de empleo"

«Hacía años que no sufría episodios de ansiedad. Desde el ERE en su antigua empresa, cuando la echaron. Se pasó dos años en el paro. Ya lleva cinco en Mantis. Trabaja casi por la mitad de sueldo que cuando empezó. Se siente afortunada viendo cómo está el panorama en general».

Una profesional ejemplar
Juan Gómez-Pintado

La ansiedad que sufre Gema, la protagonista de Una profesional ejemplar, y otros problemas que afectan a nuestra salud mental se han disparado en nuestro entorno durante la última década. Estos son los años de la crisis económica y sus secuelas. Unos pocos han salido ganando y el resto hemos sido arrojados a un presente más incierto que nunca y desposeídos de un futuro al que mirar con optimismo. Las condiciones laborales, delirantes en tantos casos, llevan al límite a muchas personas. Y cuando suena la alarma, lo normal es que la mayoría prefiera evadirse a pelear.

Las drogas, como el psicofármaco que toma Gema para la ansiedad en Una profesional ejemplar, son perfectas para evadirse. Lamentablemente sus efectos distan de ser la panacea prometida. Así, en muchos casos, al final, se suma el indeseado efecto que te pueden hacer estos remedios «mágicos» al problema laboral o de pareja que te empuja a tomar una pastilla para estar mejor.

Gema está a punto de vivir una pesadilla dentro de otra pesadilla. Si quieres conocer su historia, aquí puedes ver el comienzo:

También te puede interesar:

El mejor y el peor de los tiempos: Coremi reseña “Una profesional ejemplar”
“Una profesional ejemplar”, de Juan Gómez-Pintado: la portada
“Una profesional ejemplar”, de Juan Gómez-Pintado: la sinopsis

Dos años de «Fuera hace frío»: Noelia, la gata y la lluvia

Fotomontaje inspirado en "Fuera hace frío": Noelia, la gata y la lluvia

Facebook me recuerda estos días que hace dos años publiqué Fuera hace frío. Es una eternidad y un suspiro a la vez. Casi no termino esta novela. Estaba bloqueado. Hasta que una mañana, en el bus, tras un turno de noche estresante, me asaltó la imagen de Noelia bajo la lluvia con la gata en brazos. La vi con tanta claridad como si realmente estuviese delante de mí. No sé por qué surgió esta visión en ese instante, pero comprendí inmediatamente su significado trascendental para la suerte de la novela. Todavía hoy la veo en mi cabeza con toda su viveza. Parece un recuerdo real y no una invención de mi imaginación.

Me pregunto si ahora esta visión u otra de las que han dado vida a esta novela forma parte de los recuerdos de algún lector; si esta suerte de apariciones literarias en las que el escritor parece solo un médium y no el autor de su propia creación son precisamente las que recordamos después de leer una obra. O si nuestros recuerdos de lectores obedecen solo a nuestros propios fantasmas, en un juego de espejos donde el texto actúa como un cristal mágico que devuelve a cada cual el reflejo de sus propias obsesiones.

Lo que sí sé a estas alturas, dos años después de su publicación, es que muchos lectores habéis disfrutado con Fuera hace frío. Os agradezco los cálidos mensajes que me habéis enviado para hacérmelo saber. Espero que muchos más os sigáis animando a conocer a Noelia, Carlos y el resto de los personajes que me utilizaron para contar su historia 😉

Os puede interesar también El autor vuelve a la escena del crimen: Jesús Polo hace el vídeo de presentación de “Fuera hace frío”, de Juan Gómez-Pintado

Aquí podéis leer el comienzo de la novela:

«Hasta luego, futuro» (2020), de Laura Urcelay

«Si no mencionas las cosas, no existen y eso es, precisamente, lo que yo quiero evitar».

Hasta luego, futuro
Laura Urcelay

Portada de "Hasta luego, futuro", de Laura Urcelay

Rawiya tiene doce años cuando un colono asesina a su mejor amiga. Esta experiencia traumática provoca, por un lado, que no pueda despedirse de su amiga sin bucear primero muy dentro de sus emociones. Por otro lado, su indignación la empuja a escribir un diario. Quiere dar testimonio de las injusticias y atropellos que sufre su gente y, también, de su valor para mantener la dignidad y la esperanza a pesar de todo. Este diario que escribe Rawiya, «la que cuenta historias», es el que constituye esta novela. En ella, un mundo aparentemente lejano de violencia y miseria, el de los palestinos en los Territorios Ocupados, se revela poblado de personas que podemos sentir como de nuestra propia familia por lo cercanas que resultan.

Sigue leyendo

«El día de la lechuza» (1960), de Leonardo Sciascia

Cita de "El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia: "La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad".

La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.

Sigue leyendo

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: el vigilante

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Era una de esas personas que te caen bien instintivamente. Yo apenas llevaba unas semanas trabajando en aquellas instalaciones ferroviarias. Nos saludábamos al cruzarnos entre las vías de los trenes. Él era uno de los vigilantes. Se mató de un tiro en la cabeza. Me contaron que lo había perdido todo por la crisis. Fue tema de conversación un día o dos, luego fue como si nunca hubiese existido.

Pero existió.

Y su historia pudo ser muy diferente.

Lo que sigue es ficción.

Esta nota introduce Una profesional ejemplar.

Lo que sigue podéis leerlo aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: la sinopsis

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

En un mundo nada ejemplar, una mala acción puede salvarte

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, se entera por terceros de que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Intentará confirmar si es cierta su traición, sin saber hasta qué punto está jugando con fuego. Un encuentro dramático con un vigilante que vive asfixiado por las deudas influirá sobre su suerte de una manera inesperada. Pronto será la Noche de San Juan. El cielo de Madrid amenaza tormenta antes de que las llamas de las hogueras comiencen su danza festiva.

Tu mejor aliado hoy puede ser quien te apuñale mañana por la espalda en un entorno de precariedad laboral y éxito a cualquier precio. Cuando se trata de la propia supervivencia, podemos llegar a justificar casi cualquier cosa. Ese «casi» es con el que tendrán que enfrentarse los protagonistas de esta novela para llegar a conocer su verdadero rostro en el espejo.

Una profesional ejemplar es la segunda entrega de Los días señalados, una serie de historias independientes con un denominador común: un crimen asociado a un día festivo. Fuera hace frío (2018) fue el punto de partida para este retrato de nuestra época en clave de novela negra y suspense, que aborda los grandes temas de los que depende nuestra felicidad: amor, trabajo, salud, vivienda…


Podéis leer el comienzo de la novela aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: la portada

Os presento mi nuevo libro.

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Su título es irónico. Tenía dudas con él. Fuera de contexto, la ironía podía perderse y provocar unas expectativas de lectura extrañas a esta novela negra en la que una mujer en la cuerda floja y un hombre desesperado luchan por sobrevivir en un Madrid de asfalto hirviente y corazón helado. Gracias a la magnífica portada de Amanda Rosado creo que ya nadie se acercará a este libro con una idea equivocada sobre lo que se va a encontrar en él.

Podéis leer el comienzo aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

Las diez reglas de Ronald A. Knox y la Edad de Oro de la Novela de Detectives

Ronald A. Knox, un erudito cura católico, formaba parte del Detection Club, fundado en 1928 por Anthony Berkeley. Gilbert K. Chesterton sería el primer presidente del Detection Club, que contaría entre sus miembros con Agatha Christie, Dorothy L. Sayers y varias de las mejores plumas detectivescas de la época. El juramento del club deja claro el espíritu de juego sujeto a unas reglas que animaba a estos creadores de misterios, cuyas novelas solían presentar la estructura de un whudunit («¿Quién lo ha hecho?»):

Sigue leyendo

«Teoría King Kong» (2006), de Virginie Despentes

Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Teoría King Kong
Virginie Despentes

Virginie Despentes tiene claro el papel secundario que se espera de ella como mujer en este sistema burgués y capitalista. Arremete contra ello con un estilo directo y afilado, antídoto contra la corrección política que silencia las verdades que no les gusta escuchar a quienes pretenden imponer su visión del mundo como la única aceptable. Sigue leyendo

Cinco películas sobre el divorcio

Las demandas de divorcio se han disparado tras dos meses de confinamiento obligado por el Covid-19. Antes de eso ya eran mayoría los matrimonios que acababan en ruptura. Las uniones para toda la vida son cada vez más una fantasía de película romántica con final feliz. El éxito de estas ficciones explica los deseos de su público pero rara vez su realidad. Comento brevemente cinco películas sobre divorcios con un resultado artístico sobresaliente.

Secretos de un matrimonio (1973), de Ingmar Bergman

Concebida como una miniserie de televisión y posteriormente estrenada en cines con un metraje acortado, su pase por la pequeña pantalla provocó un aumento de los divorcios en Suecia. Sigue leyendo

«Los mandarines» (1954), de Simone de Beauvoir: el amor eclipsa a la política

Retrato de Simone de Beauvoir en blanco y negro
Simone de Beauvoir

«Una cree que lo que le da todo su brillo al mundo es el amor; pero también el mundo viste al amor con todas sus riquezas. El amor estaba muerto y la tierra estaba todavía ahí, intacta, con sus cantos secretos, sus olores, su ternura. Yo me sentía conmovida como el convaleciente que descubre que durante su fiebre el sol no se ha apagado».

Los mandarines
Simone de Beauvoir

Anne Dubreuihl es una psicoanalista casada con un escritor referente intelectual de la izquierda en el París de la posguerra. Anne y su marido tienen una relación abierta ajena a los celos y afanes posesivos. Sigue leyendo