«Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates

Portada de "Rey de picas", de Joyce Carol Oates

«Sí; tengo que reconocerlo: de no haber sido yo su autor, las novelas negras de Rey de Picas me repelerían».

Rey de picas
Joyce Carol Oates

Un escritor con una doble vida literaria protagoniza Rey de picas (2015), de Joyce Carol Oates. Andy Rush es un exitoso escritor de novelas de suspense. También publica, con el seudónimo Rey de Picas, novelas más violentas y oscuras. Es algo que mantiene en secreto hasta para su familia. Andy Rush sigue un camino paralelo al del doctor Jekyll. En su caso es el alcohol la pócima que libera al monstruo que lo habita y le lleva a escribir esos textos que parecen guardar la clave cifrada de un drama personal hurtado a su conciencia. Cuando una mujer le acusa de plagio, el inestable equilibrio mental de Rush sufre una sacudida de consecuencias impredecibles.

Sigue leyendo

«Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

Portada de "Paradero desconocido" (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

«Somos vanidosos y deshonestos porque es necesario para triunfar sobre otras personas vanidosas y deshonestas».

Paradero desconocido
Kathrine Kressmann Taylor

Paradero desconocido, de Kathrine Kressmann Taylor, es una breve novela epistolar que nos muestra la correspondencia entre Max Eisenstein y Martin Schulse, dos socios que han hecho fortuna como marchantes en San Francisco. El vínculo de amistad entre ellos va más allá de los fríos números. Al menos esto es lo que le gusta pensar a Max. Ellos pueden ser «vanidosos y deshonestos», como escribe Max, pero la amistad es un «reino donde podemos siempre encontrar algo verdadero». Martin ha regresado a su Alemania natal y Max va a tener ocasión pronto de comprobar la solidez del vínculo que le une con su socio.

Sigue leyendo

«GB84» (2004), de David Peace

Portada de "GB84", de David Peace

«Caras que has visto en primera línea del piquete. Caras que han mirado a los ojos de sus caballos y sus perros… Las viseras de sus cascos. Sus escudos… Caras que han recibido porrazos y patadas. Maltratadas y golpeadas… Caras que han visto a sus mujeres y sus hijos pasar privaciones. Caras que han sufrido doce meses de mierda… Caras ahora perdidas y con miedo. Con miedo a lo que les deparará el futuro… Un futuro que ninguno de nosotros nos podemos permitir. Muchos nos quedamos bebiendo hoy…».

GB84
David Peace

David Peace narra en GB84 la huelga de los mineros del carbón en Gran Bretaña en 1984, durante el mandato de Margaret Thatcher. David Peace, muy joven entonces, conoció de primera mano la derrota de los mineros y sus graves consecuencias. Tras años de gobiernos conservadores, Tony Blair los trató con una indiferencia insultante. Esto empujó a David Peace a escribir esta crónica negra como el carbón de lo sucedido entonces.

Sigue leyendo

Los mochuelos atacan de nuevo: Noctua Nival reseña «Una profesional ejemplar»

Fotomontaje de la portada de "Una profesional ejemplar" con un mochuelo
Fotomontaje: Portada de Una profesional ejemplar en su paso por el blog de Noctua Nival

Noctua Nival ha hincado su colmillo crítico en Una profesional ejemplar, como ya hizo en su momento con Fuera hace frío. Noctua, en su particular reino de rapaces nocturnas, sustituye las estrellas de las clasificaciones clásicas por mochuelos. En este sistema paralelo, cinco mochuelos es la más alta calificación, que es inalcanzable para los mortales. Noctua siempre comenta pros y contras de sus lecturas. Y luego califica. Os invito a que conozcáis sus impresiones y su valoración sobre Una profesional ejemplar de primera mano.

«La prosa es ágil y directa, ayuda al lector a compenetrarse rápido en la historia, el inicio me recordó a Psicosis de Alfred Hitchcock, por la forma en que Gema nos cuenta todo lo que piensa y siente haciendo que nos involucremos con su situación, incluso hay una escena de ducha bastante parecida pero con resultados diferentes que me hizo pensar que el autor tenía presente la película mientras escribía esta parte».

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Sinopsis

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, escucha por terceros que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Mientras intenta confirmar esos rumores un encuentro dramático con un vigilante de su empresa llamado Ramón cambiará su destino de manera inesperada.

Seguir leyendo la entrada original en el blog de Noctua Nival

Entradas relacionadas:

«Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco

Portada de "Jaulas de hormigón" (2021), de Mayte Blasco

«Pienso en las cosas que haría si él no estuviera. Dejar esta casa, marcharme a un piso en mi antiguo barrio, adoptar a una mascota, volver a la enseñanza… Me siento malvada durante un instante. Injusta y malvada. No debo pensar en estas cosas y, sin embargo, las pienso».

Antigüedades
(Jaulas de hormigón)
Mayte Blasco

Mayte Blasco reúne diez cuentos en Jaulas de hormigón en los que las mujeres son las protagonistas. Sus historias dibujan un universo de dolor, soledad e insatisfacción. Se desarrollan en un entorno alienante de ciudad que la metáfora del título refleja fielmente. El hogar no es un refugio sino una prisión. La llave que puede abrir la puerta de estas jaulas de hormigón es la misma que puede asegurar su cerrojo sin posibilidad de escape.

Existe una gran unidad entre todas las historias, por el escenario y la temática. Esta unidad le debe mucho a la prosa meticulosa de la autora, que extrae oro de los detalles cotidianos y en la que importa tanto lo que muestra de los personajes a través de sus actos, pensamientos y diálogos como lo que no muestra.

Basta una línea o dos para vernos trasladados al mundo de cada cuento. Son relatos inquietantes y absorbentes. Pasamos de la comedia negra a la tragedia. A veces incomoda la situación planteada, pero eso solo empuja a leer con más interés. No se busca aquí la identificación fácil, sino reflejar esa parte de sombra que puede habitar en cualquiera y que solo está esperando la ocasión para enseñarnos sus colmillos.

«No quiero que piense que soy algo que no soy».

Esta cita pertenece a La ninfa enjaulada, uno de mis cuentos favoritos de este libro. Transcurre durante el confinamiento. La protagonista ha quedado en su casa para tener sexo con un tipo que se raja porque tiene miedo de que la policía le multe. Lo que sigue es como montarse en una moto y pisar el acelerador en línea recta hacia un muro de hormigón. El impacto consiguiente es de los que perduran con letras de fuego en la memoria lectora.

Quiero destacar también Madre. Narra, por un lado, la preocupación de la protagonista cuando su hijo está con su exmarido, y por otro, sus intentos de acabar con su bloqueo literario.

«Ha releído el comienzo de su novela cientos de veces, pero siempre que lo hace acaba cambiando algo. Una palabra, una coma… Ahora es la palabra “sueños” la que no le convence. Tal vez debería cambiarla por “pesadillas”».

Todo el rato hasta el final seguiremos a la protagonista de Madre sin saber si su particular odisea es un sueño o una pesadilla.

Mayte Blasco ha publicado Jaulas de hormigón casi en paralelo a La extrañeza de la lluvia, su segunda novela. Hay muchas conexiones entre ambas obras. Reflejan un mundo con sus equilibrios rotos, en el que los desastres climáticos y las pandemias rivalizan con la capacidad de los hombres para volver un infierno su convivencia, pero en el que todavía es posible encontrar un rayo de sol penetrando la sombra más negra.

Blog de la autora: El blog de Mae

Entradas relacionadas:

«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

Portada de "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

«Por ella habría hecho cualquier cosa en aquella mañana de reconciliación: huir de casa, abandonar el barrio, dormir en las alquerías, alimentarnos de raíces, bajar a las cloacas por los sumideros, no regresar jamás, ni siquiera si hacía frío, ni siquiera si llovía».

La amiga estupenda
Elena Ferrante

Lenù recibe la noticia de que Lila, su amiga de toda la vida, ha desaparecido eliminando su rastro hasta de las fotos familiares. Esto la lleva a rememorar el comienzo de su amistad en el Nápoles de la posguerra en el que las dos crecieron. Vuelve a cobrar aliento la bulliciosa vida de su humilde barrio con un coro de protagonistas que siempre queda opacado ante la presencia de la amiga añorada.

Sigue leyendo

«Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico

Portada de "Kentukis", de Samanta Schweblin

¿Realmente había más gente interesada en mirar que en ser mirada?

Kentukis
Samanta Schweblin

Samanta Schweblin imagina un mundo en el que los kentukis son la nueva sensación del mercado, unas mascotas de peluche implementadas con la tecnología de las redes móviles. Topos, cuervos, dragones, lechuzas, conejos, hay para todos los gustos. Lo que hace diferentes a estos kentukis es que llevan una cámara incorporada y que pueden ser accionados por control remoto. Cada kentuki tiene una sola conexión. Por un lado están los dueños de la mascota y por otro los que la manejan a través de una tablet desde la distancia. El sistema de emparejamiento es aleatorio y a escala global. En la práctica, los dueños del kentuki dejan que un extraño los observe en su intimidad. Basta que un kentuki agote su batería una vez para que no vuelva a funcionar. Muchos se arrepienten de haberlos enchufado antes de que eso ocurra.

Sigue leyendo

“Niño quemado” (1948), de Stig Dagerman

Portada de "Niño quemado", de Stig Dagerman

«Cuando nosotros mismos engañamos a una persona, podemos entenderlo muy bien, pues cada uno de nuestros actos desnudos va adornado de un séquito de explicaciones. Pero que alguien pueda engañarnos es inconcebible. Tan inconcebible como que algún día vayamos a morir. Solo podemos concebir que otros mueran y se quemen».

Niño quemado
Stig Dagerman

Stig Dagerman publicó Niño quemado en 1948. Apenas tenía veinticinco años. Es fácil ver su propio reflejo en Bengt, el joven y atormentado protagonista de su novela, que está inspirada en hechos autobiográficos. El idealismo de Bengt, propio de su falta de experiencia y su carácter exaltado, choca de bruces con la realidad de los hechos: su madre ha muerto y su padre tiene una amante, a la que está deseando colocar en su lugar. El luto es una formalidad molesta que solo retrasa su plan. Bengt odia a su padre y odia a Gun, su amante. La odia hasta que la conoce.

Sigue leyendo

«La cena» (2009), de Herman Koch

Portada de "La cena", de Herman Koch

«Si tuviese que dar una definición de la felicidad, diría lo siguiente: la felicidad se basta a sí misma, no necesita testigos».

La cena
Herman Koch

Herman Koch reúne en La cena a dos matrimonios en torno a la mesa de un restaurante. La historia se cuenta desde el punto de vista de Paul Lohman, un exprofesor que tiene una visión muy particular del mundo y que no soporta a su hermano, un político de éxito presente también en la reunión. Tienen un asunto importante que tratar con relación a sus hijos. La felicidad futura de todos está en juego, una felicidad que, ciertamente, no necesita testigos.

Sigue leyendo

«La extrañeza de la lluvia» (2021), de Mayte Blasco

«Un cacahuete ha caído a la tierra y un grupo numeroso de hormigas lo empuja con una fuerza insólita hacia el agujero cercano que da acceso al laberinto de su guarida. Imagina David un mundo subterráneo inmenso con comida almacenada para sobrevivir durante décadas. “Muy listas, muy previsoras, pero el agua se colará por este agujero y moriréis también”.».

La extrañeza de la lluvia
Mayte Blasco

Mayte Blasco imagina en La extrañeza de la lluvia un futuro próximo muy negro marcado por el cambio climático. Las restricciones medioambientales a las que obliga alimentan el auge de una populista y peligrosa formación política. La familia de un rico empresario y sus complicadas relaciones sirven de hilo conductor para adentrarnos en un mundo con una atmósfera agobiante, en el que lo más irrespirable, por momentos, va a ser el ambiente creado por los propios personajes.

Sigue leyendo

«El hijo del chófer» (2020), de Jordi Amat

Portada de "El hijo del chófer", de Jordi Amat

«Escribir esta narración de hechos reales no ha sido agradable y ponerle el punto final a esta historia trágica ha sido apaciguador».

El hijo del chófer
Jordi Amat

Jordi Amat narra en El hijo del chófer la trayectoria del periodista Alfons Quintà. Este llegó a ser un referente de la profesión, sobre todo durante la Transición. A la vez, fue un personaje atrabiliario. Dejó enemigos por donde fue. Su final fue el propio de un miserable sin entrañas: asesinó a su pareja, que le iba a abandonar, y se suicidó después.

Amat traza la biografía de Quintà en paralelo a la de su tiempo. La utiliza como una especie de espejo negro para dar cuenta de los movimientos entre bastidores de la Transición democrática española y del nacionalismo catalán.

Sigue leyendo

Una novela diferente: Daniel Terrasa reseña «Fuera hace frío»

Montaje logo Humilde lector y manos esposadas referencia a la novela "Fuera hace frío"

Daniel Terrasa lleva el timón de Humilde lector, un gran blog en el que se dan cita obras de todos los géneros y en el que los autores independientes tienen también su hueco. Es un lujo pasar a formar parte del excelente catálogo de lecturas de este Humilde lector 🙂

«¿Cómo sabes que una novela es buena? Cuando te encuentras a ti mismo pensando en ella en los ratos de no-lectura: esperando a que el semáforo se ponga en verde, bajo el chorro de agua de la ducha o preparando el primer café de la mañana. Esto es exactamente lo que he experimentado en estos desapacibles días de enero durante los cuales leí Fuera hace frío».

Podéis leer la reseña entera aquí:

Fuera hace frío. Portada. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

FUERA HACE FRÍO, Juan Gómez-Pintado

Llevaba tiempo queriendo echarle la zarpa a esta novela y por fin lo he hecho. Y fue un acierto, porque me lo he pasado en grande leyéndola.

Aunque se podría incluir a Fuera hace frío (2018) de Juan Gómez-Pintado en la categoría de thriller, en realidad se trata de algo diferente, difícil de etiquetar.

Seguir leyendo la entrada original

Entradas relacionadas:

El mejor y el peor de los tiempos: Coremi reseña «Una profesional ejemplar»

Montaje con las portadas del blog Saltos en el viento y la novela Una profesional ejemplar

Coremi reseña Una profesional ejemplar en su fantástico blog Saltos en el Viento. Repite después de la experiencia con Fuera hace frío. Doble suerte la mía. Con su estilo único, dibuja un vivo retrato de la novela:

«Con un ritmo ágil se presenta ante el lector una trama en la que se dan cita la crisis económica, la precariedad y explotación laboral, los juegos de poder, lo que es capaz de comprar el dinero, la desesperación, la ansiedad. Constantemente al borde del colapso mental te mueves en un escenario frágil en el que esperas que en cualquier momento estalle la bomba. Y vaya que lo hace».

Coremi cierra su reseña de Una profesional ejemplar con una cita genial de un clásico. Esta cita, a la que aludo en el título de esta entrada, muy bien podría introducir una segunda edición de la novela. Tanto la cita como la reseña la podéis leer aquí:

Portada de Una profesional ejemplar

Una profesional ejemplar (Juan Gómez-Pintado)

Ve, tras los ventanales, una mariposa negra que alza el vuelo a su paso antes de fundirse con la oscuridad de la noche.

Ir a la entrada original

Entradas relacionadas:

Los gatos guardianes: Coremi reseña «Fuera hace frío»
Una profesional ejemplar: ansiedad y crisis económica
Una profesional ejemplar: la sinopsis

«Hasta luego, futuro» (2020), de Laura Urcelay

«Si no mencionas las cosas, no existen y eso es, precisamente, lo que yo quiero evitar».

Hasta luego, futuro
Laura Urcelay

Portada de "Hasta luego, futuro", de Laura Urcelay

Rawiya tiene doce años cuando un colono asesina a su mejor amiga. Esta experiencia traumática provoca, por un lado, que no pueda despedirse de su amiga sin bucear primero muy dentro de sus emociones. Por otro lado, su indignación la empuja a escribir un diario. Quiere dar testimonio de las injusticias y atropellos que sufre su gente y, también, de su valor para mantener la dignidad y la esperanza a pesar de todo. Este diario que escribe Rawiya, «la que cuenta historias», es el que constituye esta novela. En ella, un mundo aparentemente lejano de violencia y miseria, el de los palestinos en los Territorios Ocupados, se revela poblado de personas que podemos sentir como de nuestra propia familia por lo cercanas que resultan.

Sigue leyendo

«El día de la lechuza» (1960), de Leonardo Sciascia

Cita de "El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia: "La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad".

La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.

Sigue leyendo

«Indigno de ser humano» (1948), de Osamu Dazai

«La idea de ser respetado solía intimidarme excesivamente. Mi definición de un hombre «respetable» era la de quien ha triunfado casi completamente en engañar a la gente, pero que, finalmente, es desenmascarado por alguien omnisciente, omnipotente, que le arruina y le hace sufrir una vergüenza peor que la muerte».

Indigno de ser humano
Osamu Dazai

Tres fotografías, tres diarios. Su protagonista es Oba Yozo, un loco según nos cuenta el escritor que introduce la historia y que le va a dar su epílogo. Desde el primer momento, Yozo nos hace partícipes de la visión monstruosamente deformada que tiene de su propia naturaleza. Se siente «descalificado como ser humano», abrumado por la vergüenza que le provocan sus limitaciones y faltas, y por la conciencia de su incapacidad para encajar entre quienes se supone que son sus semejantes. Yozo se esconde tras la máscara de un payaso para que los demás le toleren. Le aterra que puedan descubrirle. Actuará con vileza y cobardía, nunca dará la talla, ni siquiera tendrá éxito con sus intentos de suicidio. Solo triunfará como libertino, entregándose a una vida de total disipación:

Sigue leyendo

«Medicamentos que matan y crimen organizado» (2014), de Peter Gotzsche

Portada de "Medicamentos que matan", de Peter Gotzsche

«La dosis hace el veneno».

Paracelso

«Cenas, programas de Educación Médica Continua, asesorías, todo funciona bien pero no olvidemos el cara a cara. Ahí es donde tenemos que estar, sujetando su mano y susurrando en su oído: Neurontin para el dolor, Neurontin para la monoterapia, Neurontin para el bipolar, Neurontin para todo… No quiero oír esa mierda sobre la seguridad».

Un ejecutivo a un vendedor

El legado del Neurontin — Marketing a través de la desinformación y la manipulación.
Seth Landefeld y Michael Seteinman
Citado por Peter Gotzsche
Medicamentos que matan y crimen organizado

Peter Gotzsche es un médico e investigador danés. Él mismo expone su objetivo al escribir este libro:

Sigue leyendo

«Los desposeídos» (1974): Ursula K. Le Guin y el poder transformador de la imaginación

Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin

Y lo más extraño en aquella calle de pesadilla era que ninguna de las cosas en venta había sido fabricada allí. […] Toda la gente en todas las tiendas eran o compradores o vendedores. No tenían otra relación con las cosas que la de la posesión.

Los desposeídos
Ursula K. Le Guin

El ejercicio de la imaginación es peligroso para quienes se aprovechan del estado de las cosas porque tiene el poder de demostrar que el estado de las cosas no es permanente, ni universal, ni necesario.

Una guerra sin fin
Ursula K. Le Guin

Anarres y Urras son dos planetas gemelos. Anarres es un mundo casi desértico y que apenas ofrece los mínimos recursos de supervivencia a sus habitantes, una colonia anarquista fundada por Odo, la visionaria líder que fue perseguida y encarcelada en Urras antes de huir generaciones atrás con sus seguidores. Urras, por su parte, es un mundo muy parecido al nuestro, con dos grandes potencias enfrentadas y que vamos a conocer al tiempo que Shevek, el protagonista de esta moderna odisea. Shevek es un físico que se siente exiliado entre los suyos y que decide emprender el camino de vuelta hacia el mundo del que vino su gente con la esperanza de poder servir de puente entre ambos lados de la frontera.

Sigue leyendo

«Medianeras» (2011): Wally en Buenos Aires

Medianeras, de Gustavo Taretto

Medianeras (2011). Fotograma

Todos los edificios, absolutamente todos, tienen una cara inútil, inservible, que no da al frente ni al contrafrente: la medianera. Superficies enormes que nos dividen y nos recuerdan el paso del tiempo, el smog y la mugre de la ciudad. Las medianeras muestran nuestro costado más miserable: reflejan la inconstancia, las grietas, las soluciones provisorias.

Medianeras

Gustavo Taretto

Sentimientos y arquitectura, palabra e imagen, se dan la mano en esta deliciosa película que muestra las vidas paralelas de sus dos protagonistas, Martín, el fóbico diseñador web, el lado más humorístico de la historia, y Mariana, la decoradora también fóbica, el lado más dramático, que siendo vecinos, parecen condenados a ignorarse siempre en el incesante trasiego de la gran ciudad en la que viven: Buenos Aires. Sigue leyendo

«Voces de Chernóbil» (1997), de Svetlana Alexiévich

Amenaza nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado.
Paraíso nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

«El mundo que nos rodeaba, antes amoldable y amistoso, ahora infundía pavor. La gente mayor cuando se marchaba evacuada y aún sin saber que era para siempre, miraba al cielo y se decía: «Brilla el sol. No se ve ni humo, ni gases. No se oyen disparos. ¿Qué tiene eso de guerra? En cambio, nos vemos obligados a convertirnos en refugiados…». Un mundo conocido…, convertido en desconocido».

Svetlana Alexiévich
Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil cuenta la «historia omitida» del accidente nuclear de Chernóbil cuya última línea no se escribirá hasta dentro de miles de años. Svetlana Alexiévich da la voz a las víctimas de esta tragedia moderna para que ellas mismas nos permitan comprender el terrible alcance de lo ocurrido.

Sigue leyendo