«Hoy, la riqueza; mañana, nada. Y otra vez a empezar…».
David Golder Irène Némirovsky
Irène Némirovsky publicó David Golder en 1929, el mismo año del crac de Wall Street. Pocas novelas retratan con tanta fiereza el miserable pago que tienen quienes rinden culto al dinero con ambición desmedida. Creer en otra cosa que el dinero es un lujo que no pueden permitirse en su pequeño mundo en el que todo tiene un precio contante y sonante. El problema es que la felicidad no puede comprarse, y que tampoco hace falta creer en ella para poder llegar a ser muy infeliz.
«Cuando era joven, Scobie creía que el amor tenía algo que ver con la comprensión, pero al envejecer había descubierto que ningún ser humano comprende a otro ser humano. El amor era el deseo de comprenderse; finalmente, a fuerza de fracasos, ese deseo moría; y el amor también moría, o se transformaba en ese doloroso afecto, en lealtad, en piedad…».
El revés de la trama Graham Greene
Henry Scobie es un maduro oficial de la policía destinado en una remota colonia británica de la costa occidental de África. Estamos en 1942, en plena II Guerra Mundial. Su anodina existencia se ve agitada cuando su mujer se marcha una temporada y llega, tras el naufragio de un barco por el ataque de un submarino, una joven mujer que se convertirá en su amante. Scobie, profundamente católico y creyente, se sumirá en un abismo de remordimientos. El regreso de su mujer precipitará un desenlace a la altura de la caída interior que él está sufriendo.
«El miedo hace que las hormigas parezcan elefantes».
Kitchen Banana Yoshimoto
Banana Yoshimoto publicó Kitchen con 23 años. Esta novela corta obtuvo un éxito inmediato. La juventud de la autora solo rivaliza en brillo con su madurez. La propia elección de su pseudónimo (se llama Mahoko) porque le gustan las flores rojas del banano ya es una declaración estética de intenciones.
Daniel Terrasa lleva el timón de Humilde lector, un gran blog en el que se dan cita obras de todos los géneros y en el que los autores independientes tienen también su hueco. Es un lujo pasar a formar parte del excelente catálogo de lecturas de este Humilde lector 🙂
«¿Cómo sabes que una novela es buena? Cuando te encuentras a ti mismo pensando en ella en los ratos de no-lectura: esperando a que el semáforo se ponga en verde, bajo el chorro de agua de la ducha o preparando el primer café de la mañana. Esto es exactamente lo que he experimentado en estos desapacibles días de enero durante los cuales leí Fuera hace frío».
Llevaba tiempo queriendo echarle la zarpa a esta novela y por fin lo he hecho. Y fue un acierto, porque me lo he pasado en grande leyéndola.
Aunque se podría incluir a Fuera hace frío (2018) de Juan Gómez-Pintado en la categoría de thriller, en realidad se trata de algo diferente, difícil de etiquetar.
«Esperar a Oki es lo mismo que esperar el pasado… El tiempo y los ríos no corren para atrás».
Lo bello y lo triste Yasunari Kawabata
Oki viaja a Kyoto para tener un fugaz reencuentro con Otoko, con la que tuvo un apasionado romance más de veinte años atrás. Entonces Oki tenía treinta años y Otoko dieciséis. Otoko tendrá que recomponer los pedazos de su mundo, marcada dramáticamente por esta experiencia prematura. Oki, por su parte, seguirá con su matrimonio y con su carrera de escritor. En una cruel ironía del destino, conseguirá su mayor éxito con la novela que cuenta su historia de amor con Otoko. Ella es ahora una pintora que goza de reconocimiento también. Keiko, su discípula y amante, verá en la reaparición de Oki una oportunidad inesperada para vengar a Otoko.
Coremi reseña Una profesional ejemplar en su fantástico blog Saltos en el Viento. Repite después de la experiencia con Fuera hace frío. Doble suerte la mía. Con su estilo único, dibuja un vivo retrato de la novela:
«Con un ritmo ágil se presenta ante el lector una trama en la que se dan cita la crisis económica, la precariedad y explotación laboral, los juegos de poder, lo que es capaz de comprar el dinero, la desesperación, la ansiedad. Constantemente al borde del colapso mental te mueves en un escenario frágil en el que esperas que en cualquier momento estalle la bomba. Y vaya que lo hace».
Coremi cierra su reseña de Una profesional ejemplar con una cita genial de un clásico. Esta cita, a la que aludo en el título de esta entrada, muy bien podría introducir una segunda edición de la novela. Tanto la cita como la reseña la podéis leer aquí:
«El mundo tenía su propia forma de mantener la balanza en equilibrio. Los culpables podrían escapar a la acción de los tribunales, pero nunca escapaban a la justicia».
El último adiós Kate Morton
El hijo menor de la familia Edevane desaparece de su casa junto al lago una noche de 1933. Sadie, una detective apartada temporalmente de su puesto, reabrirá el caso setenta años después tras descubrir la casa abandonada durante uno de sus paseos por Cornwall, la idílica localidad inglesa que es el centro de este drama.
«Esta es una era de especialistas, cada uno de los cuales ve su propio problema y no se da cuenta o no quiere ver el marco más grande en el que este encaja. Es también una era dominada por la industria, en la cual el derecho a ganar un dólar al precio que sea rara vez es cuestionado».
Primavera silenciosa Rachel Carson
Rachel Carson publicó Primavera silenciosa en 1962. Sigue leyendo →
«Si no mencionas las cosas, no existen y eso es, precisamente, lo que yo quiero evitar».
Hasta luego, futuro Laura Urcelay
Rawiya tiene doce años cuando un colono asesina a su mejor amiga. Esta experiencia traumática provoca, por un lado, que no pueda despedirse de su amiga sin bucear primero muy dentro de sus emociones. Por otro lado, su indignación la empuja a escribir un diario. Quiere dar testimonio de las injusticias y atropellos que sufre su gente y, también, de su valor para mantener la dignidad y la esperanza a pesar de todo. Este diario que escribe Rawiya, «la que cuenta historias», es el que constituye esta novela. En ella, un mundo aparentemente lejano de violencia y miseria, el de los palestinos en los Territorios Ocupados, se revela poblado de personas que podemos sentir como de nuestra propia familia por lo cercanas que resultan.
La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.
Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.
Teoría King Kong Virginie Despentes
Virginie Despentes tiene claro el papel secundario que se espera de ella como mujer en este sistema burgués y capitalista. Arremete contra ello con un estilo directo y afilado, antídoto contra la corrección política que silencia las verdades que no les gusta escuchar a quienes pretenden imponer su visión del mundo como la única aceptable. Sigue leyendo →
Una cree que lo que le da todo su brillo al mundo es el amor; pero también el mundo viste al amor con todas sus riquezas. El amor estaba muerto y la tierra estaba todavía ahí, intacta, con sus cantos secretos, sus olores, su ternura. Yo me sentía conmovida como el convaleciente que descubre que durante su fiebre el sol no se ha apagado.
Los mandarines Simone de Beauvoir
Anne Dubreuihl es una psicoanalista casada con un escritor referente intelectual de la izquierda en el París de la posguerra. Anne y su marido tienen una relación abierta ajena a los celos y afanes posesivos. Sigue leyendo →
María es una joven que tiene una gran dificultad para relacionarse con su entorno. Su reto para abrirse al mundo se presenta cuando coincide con Endre, uno de sus jefes en su nuevo trabajo. Endre es un solitario entrado en años. Una casualidad extraordinaria, que no podrán dejar de sentir como llena de sentido, los llevará a enfrentar sus miedos y darse la oportunidad de conocerse. Sigue leyendo →
Toda nuestra justicia es iniquidad. Nuestros méritos, estiércol. Nuestra gloria, oprobio. Y lo mejor que sale de nosotros, está siempre contaminado y viciado por la impureza de la carne y mezclado con la inmundicia.
Institutio religionis christianae Juan Calvino
Al reflexionar acerca de lo que en definitiva es un hereje, no puedo sino concluir que llamamos herejes a aquellos que no están de acuerdo con nuestra opinión.
Contra libellum Calvini Sebastián Castellio
En pleno auge del nazismo, Stefan Zweig publica Castellio contra Calvino. Este es un ensayo crítico sobre Juan Calvino y la dictadura teocrática que implantó en Ginebra durante el siglo XVI. El paralelismo histórico es claro. Si Stefan Zweig no consiguió con esta obra que los nazis quemasen y prohibiesen sus libros es porque ya lo había conseguido con sus obras anteriores, inspiradas todas por un profundo sentimiento pacifista y de tolerancia.
Para las personas corrientes, incluso para las más honestas de entre ellas, no ser corriente es siempre un acto de traición.
El piloto de Hiroshima Günther Anders
Claude Eatherly fue el piloto que realizó el vuelo de reconocimiento sobre Hiroshima antes del lanzamiento de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Mientras que el resto de los que participaron en esta misión aceptaron con naturalidad su papel de héroes en su vuelta a casa, Eatherly acabó, años después, renegando públicamente de la guerra y solidarizándose con las víctimas. Para entonces, tras diversos delitos menores y algún intento de suicidio, ya estaba encerrado en un psiquiátrico. Sigue leyendo →
Ya sabes que el ignorante afirma mientras el sabio duda y reflexiona.
Ojos de agua Domingo Villar
El inspector Leo Caldas tiene que investigar el asesinato de un saxofonista. Su ayudante es Rafael Estévez. Caldas es gallego y Estévez aragonés. Estévez admira la belleza de las tierras gallegas, pero le cuesta adaptarse al modo de ser de sus gentes.
«Mi historia se esconde entre los números de la crisis, detrás de los tres millones de empleos aniquilados y de las más de 250.000 empresas que fueron echando el cierre desde 2008 en España. […] cifras en rojo que por su inmensidad impiden ver a sus protagonistas».
María Figueiral Cartas de ajuste
Todos hemos visto cómo las calles se llenaban de negocios con el cierre echado y el cartel de «Se vende» en sus puertas cuando estalló la crisis de 2008. Cada cierre echado abre el telón a un drama silencioso. María Figueiral pone voz a uno de estos dramas. Sigue leyendo →
La idea de ser respetado solía intimidarme excesivamente. Mi definición de un hombre «respetable» era la de quien ha triunfado casi completamente en engañar a la gente, pero que, finalmente, es desenmascarado por alguien omnisciente, omnipotente, que lo arruina y le hace sufrir una vergüenza peor que la muerte.
Indigno de ser humano Osamu Dazai
Tres fotografías, tres diarios. Su protagonista es Oba Yozo, un loco según nos cuenta el escritor que introduce la historia y que le va a dar su epílogo. Desde el primer momento, Yozo nos hace partícipes de la visión monstruosamente deformada que tiene de su propia naturaleza. Sigue leyendo →
Jharrel Jerome en un momento de su inolvidable interpretación como Korey Wise en “Así nos ven”
La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes.
Martin Luther King
Esta miniserie, que consta de cuatro partes a cada cual mejor, es una ficción documental que analiza el caso de los Cinco de Central Park. La noche del 19 de abril de 1989 una mujer blanca que estaba practicando jogging en Central Park fue brutalmente violada y golpeada hasta quedar medio muerta. Cinco jóvenes negros fueron acusados del crimen. Sigue leyendo →
Entre los edificios, sobre los campos pelados, detrás de las fábricas y los hoteles, aparecen, de pronto, como piezas de un puzle aún por montar, pedacitos azules irregulares, tan discordantes con el resto del paisaje como si los hubieran arrojado ahí por error.
Es el mar.
La danza del sol
Isabel Alba
Una larga cita del Génesis abre esta novela en la que los signos del Apocalipsis amenazan en el horizonte ya desde las primeras páginas. Concentrada su acción en un fin de semana de vacaciones en la costa, vemos desde el principio que los huéspedes y trabajadores del hotel Solymar, epicentro del drama, están a disgusto con su situación. Sigue leyendo →
«Cenas, programas de Educación Médica Continua, asesorías, todo funciona bien pero no olvidemos el cara a cara. Ahí es donde tenemos que estar, sujetando su mano y susurrando en su oído: Neurontin para el dolor, Neurontin para la monoterapia, Neurontin para el bipolar, Neurontin para todo… No quiero oír esa mierda sobre la seguridad».
Un ejecutivo a un vendedor
El legado del Neurontin — Marketing a través de la desinformación y la manipulación. Seth Landefeld y Michael Seteinman Citado por Peter Gotzsche Medicamentos que matan y crimen organizado
Peter Gotzsche es un médico e investigador danés. Él mismo expone su objetivo al escribir este libro:
Recibo mi segunda reseña bloguera para mi novela Fuera hace frío. La firma Coremi desde su reino en Saltos en el viento, una referencia imprescindible para quien guste de la literatura y el cine de calidad, en la que se dan la mano sin prejuicio alguno los autores y géneros más heterogéneos. Coremi, que sabe mucho de gatos, señala que estos “funcionan como una especie de guardianes que ponen sobre aviso a los personajes” de Fuera hace frío. Me gusta esta visión de los gatos como protectores. Lo sabía pero nunca me había parado a pensarlo 😉
Se trata de un thriller psicológico de lectura ágil y dinámica. Amena e interesante. La ambientación y los detalles están muy bien descritos. La intriga se mantiene hasta las últimas páginas…
“Tenía claro que la mayoría prefiere condenar a un inocente a no tener razón.”
Me encuentro escribiendo por segunda vez una opinión sobre una novela escrita por un compañero bloguero, en este caso se trata de Juan del archi recomendable blog: Sorpresa y suspense. Como dije en su momento mi blog no acepta sobornos (bueno, no demasiados) por lo tanto lo que tenga para decir no es producto de ninguna influencia externa. Aclarado este punto ¡comenzamos!:
Visitaron a su tía, Claire, en Vermont, una mujer que tenía una granja ecológica y caminaba descalza y hablaba sobre lo conectada a la tierra que eso le hacía sentir. ¿Había experimentado esto Ifemelu en Nigeria?, preguntó, y pareció desilusionada cuando Ifemelu le dijo que su madre la abofetearía si alguna vez salía a la calle sin zapatos.
Americanah
Chimamanda Ngozi Adichie
Ifemelu regresa a su Lagos natal después de vivir unos años en Estados Unidos. Sigue leyendo →
El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Ambos oraron durante largo rato. Y precisamente porque nunca se les había ocurrido dudar de la providencia de los dioses, percibían esa providencia a su alrededor.
El rumor del oleaje
Yukio Mishima
Nos hallamos en Utajima, una pequeña isla japonesa. Shinji, un joven pescador, conoce a Hatsue, la hija de un rico propietario, y los dos se enamoran. El padre de Hatsue busca marido para su hija, pero Shinji es pobre y no cuenta para la elección. Los dos jóvenes tendrán que vencer los obstáculos que se les presentan para que su amor triunfe.
Nunca hay tiempo para hacer las cosas bien, pero siempre hay tiempo para hacerlas dos veces: una mal y otra bien.
«La pirámide invertida»
Conocerte mejor nos permite definir mejor las acciones correctoras que necesitamos.
«Acción correctora»
Las sinergias de Marcio Mario Garrido Espinosa
Marcio, como el autor del libro, es un consultor informático que va a compartir con el lector las andanzas de su vida laboral a través de siete relatos que desnudan las miserias que afectan a su sector y que son práctica común en tantos otros.Sigue leyendo →
Noctua Nival, para mi gozo y sorpresa, ha escrito la primera reseña bloguera de mi novela Fuera hace frío.
Me gusta la forma en que el autor eligió abordar el tema principal de la novela, con varias perspectivas y tonos de grises, sin dar ningún discurso aleccionador ni juzgar, dejando que el lector saque sus conclusiones.
Noctua Nival realiza siempre análisis críticos en los que no se casa con nadie. En su reino de rapaces nocturnas, la calidad se mide en mochuelos y no en estrellas. Que me haya concedido cuatro mochuelos (sobre cinco posibles), sabiendo lo caro que está el mochuelo en sus dominios, es una enorme satisfacción.
Noelia trata de rehacer su vida en Madrid tras la tormentosa relación que tuvo con su ex marido. Allí consigue un trabajo estable y conoce a Carlos, un vecino por quien comienza a sentirse atraída pero un incidente vuelve a confrontarla con su ex, el cual está dispuesto a todo para vengarse de la mujer que se atrevió a dejarlo […] Seguir leyendo la entrada original
Fotograma de “La casa encantada”, de Robert Wise, primera y mejor adaptación al cine de “La maldición de Hill House”.
Nunca me han querido en ninguna parte.
La maldición de Hill House
Shirley Jackson
Eleanor, la protagonista de esta bella novela gótica, es una mujer solitaria que ha pasado once años cuidando a su madre enferma. Tres meses después de su muerte, vive con su hermana, su cuñado y su sobrina. Su presencia es tolerada pero indeseada y ella lo sabe:
La única persona a la que odiaba genuinamente en el mundo, ahora que su madre había muerto, era a su hermana.
Eleanor acude a Hill House por la llamada de un investigador de fenómenos paranormales.Sigue leyendo →
El mago Lubitsch. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
El señor Lubitsch es un Nerón jugando con su lira mientras Roma arde.
Bosley Crowther, crítico del New York Times
Una risa no es algo a despreciar.
Greenberg, en Ser o no ser.
Ernst Lubitsch, director y guionista junto con Edwin Justus Mayer
La sátira es algo muy serio, aunque no tanto como los censores y los críticos que velan por las buenas formas en el arte, atañan estas a la moralidad o a la estética. De hecho, cuanto más inmoral y grotesco sea el sistema que defienden, más importante se hace su presencia.
El Código Hays imperaba en Hollywood desde 1934, un código de autocensura que los magnates de la industria cinematográfica de Hollywood habían abrazado con fervor para garantizar la buena marcha de su negocio. Sigue leyendo →
EMILY: Es tan agradable estar de vuelta en el Cinturón Verde. Parece que es lo único que no ha cambiado en Austin. JEN: Muy cierto. Todos esos teckys gilipollas que vienen aquí, compran propiedades, construyen condominios en todas partes… AMIGA 1: Lo están demoliendo todo, es lo único que saben hacer. AMIGA 2: Una persona normal ya no puede costearse aquí nada. Yo me tuve que mudar más allá de la 183. AMIGA 3: Yo tuve que volver con mis padres… Y ellos tuvieron que volver con sus padres.
Diálogo de Mr. Roosevelt (2017), de Nöel Wells
Emily es una comediante que tiene más suerte en YouTube que en los casting a los que se presenta. Sigue leyendo →
No olvidemos las palabras alentadoras del Salmo cuando nos indica: “Cuando los inicuos brotan como la vegetación, y todos los practicantes de lo que es perjudicial florecen, es para que sean aniquilados para siempre”. ¿Qué significa esto? ¿Qué esperanza nos otorga? La esperanza de que las personas malvadas, que han sucumbido a los placeres impíos, y se han entregado a prácticas pecaminosas serán erradicadas de esta Tierra.
Marafariña Miriam Beizana Vigo
Ruth, la inolvidable protagonista de esta novela “catártica y ambiciosa” en palabras de su autora, es una joven que ha sido educada en los estrictos preceptos de los Testigos de Jehová.Sigue leyendo →
Y lo más extraño en aquella calle de pesadilla era que ninguna de las cosas en venta había sido fabricada allí. […] Toda la gente en todas las tiendas eran o compradores o vendedores. No tenían otra relación con las cosas que la de la posesión.
Los desposeídos Ursula K. Le Guin
El ejercicio de la imaginación es peligroso para quienes se aprovechan del estado de las cosas porque tiene el poder de demostrar que el estado de las cosas no es permanente, ni universal, ni necesario.
Una guerra sin fin Ursula K. Le Guin
Anarres y Urras son dos planetas gemelos. Anarres es un mundo casi desértico y que apenas ofrece los mínimos recursos de supervivencia a sus habitantes, una colonia anarquista fundada por Odo, la visionaria líder que fue perseguida y encarcelada en Urras antes de huir generaciones atrás con sus seguidores. Urras, por su parte, es un mundo muy parecido al nuestro, con dos grandes potencias enfrentadas y que vamos a conocer al tiempo que Shevek, el protagonista de esta moderna odisea. Shevek es un físico que se siente exiliado entre los suyos y que decide emprender el camino de vuelta hacia el mundo del que vino su gente con la esperanza de poder servir de puente entre ambos lados de la frontera.
Vince Edwards es un criador de pollos de Kentucky que trabaja para la multinacional Tyson Foods, una de las gigantes del sector. Tiene unos trescientos mil pollos. Es un hombre al que se ve orgulloso de lo que hace y que está deseando mostrar su pequeño imperio.
Si puedes criar un pollo en cuarenta y nueve días, ¿para qué utilizar otro que tarda tres meses? […] Estos pollos no ven nunca la luz del sol.
Los pollos no ven la luz del sol y nosotros no los vemos a ellos.
Liquidación final. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Comprenderá que no podíamos cobrarle a un pariente de un viceministro.
Liquidación final Petros Márkaris
Petros Márkaris presenta a un peculiar justiciero en Liquidación final, séptima entrega de su serie del comisario Kostas Jaritos. Un motorista que firma su obra como «El Recaudador Nacional» amenaza a los grandes defraudadores del fisco con la «liquidación final» de su deuda. Su método de cobro: una flecha envenenada con cicuta directa al corazón. Un procedimiento tan drástico como censurable que este vocacional recaudador de impuestos extenderá a «representantes del mundo de la política, altos cargos públicos y personas que, a lo largo de los años, se han visto beneficiadas por sus contactos dentro del sistema corrupto creado».
De mi madre no he hablado casi nunca en toda mi vida hasta ahora, hasta escribir estas páginas. Ni con mi padre, ni con mi mujer, ni con mis hijos ni con nadie. Tras la muerte de mi padre, tampoco hablé apenas de él. Como si hubiese sido un niño expósito.
Una historia de amor y oscuridad Amos Oz
Amos Oz publicó en 2002, ya en plena madurez de su vida con más de sesenta intensos años a sus espaldas, este impresionante relato autobiográfico. Amos Oz nació en 1939, por lo que durante su infancia y adolescencia, período en el que se centra su escrito, le tocó vivir en su Jerusalén natal la génesis del estado de Israel (1948). La ilusión exultante de “los años grandiosos”, en medio de la tragedia por la persecución nazi y exterminio de los judíos en Europa, desembocó, con la inmediata declaración de guerra de los países árabes en defensa de Palestina, en el crudo despertar de “la mañana del día siguiente”, una mañana, en palabras de Amos Oz, “grisácea, deprimente, húmeda, avara y mezquina”. Es sabido que el conflicto entre Israel y Palestina sigue abierto hoy, y Amos Oz habla de ello en este libro, dando una visión acorde con su militancia en el movimiento Paz Ahora del que es uno de los fundadores y que aboga por una solución de dos estados en el que unos y otros puedan convivir pacíficamente. Escribe:
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien.
Groucho Marx
La delicadeza, como dicen los filósofos, es una cáscara de plátano a los pies de la verdad.
Una mujer para dos (1933)
Ernst Lubitsch, director; Ben Hecht, guionista.
Christian es el director de un museo de arte contemporáneo en Estocolmo. Está ilusionado con su última adquisición: The square, una instalación que consiste en un cuadrado trazado sobre el suelo que pretende ser un espacio consagrado a la solidaridad y la confianza (esta instalación la llevó a cabo hace unos años el propio Ruben Östlund). La reacción de Christian cuando le roban su cartera y el móvily los acontecimientos que siguen contrastarán y enriquecerán su visión sobre el tema de una manera tan inesperada como duramente crítica.Sigue leyendo →
Por último, el corazón. Ilustración Marta Gómez-Pintado
Si la prisión no es una prisión, ¡el mundo de fuera no tiene sentido!
Por último, el corazón Margaret Atwood
Stan y Charmaine son un matrimonio joven que ha sufrido las consecuencias de la brutal crisis económica que azota Estados Unidos. Viven en un coche. Sólo se tienen el uno al otro, el resto lo han perdido. Cada día es una aventura en busca de la supervivencia. Hasta que ven un anuncio del proyecto experimental Positrón que puede ser su salvación. Les ofrecen casa y comida a cambio de perder su libertad de por vida tras los muros de la paradisiaca ciudad de Consiliencia. En esta ciudad se encuentra también la penitenciaría Positrón. Durante un mes vivirán juntos en una casa confortable como la que tenían antes de la crisis. El mes siguiente lo pasarán, separados, en la cárcel. Alternarán con otra pareja. Serán guardianes y presos. Trabajarán sin remuneración para contribuir al mantenimiento del proyecto.
«Cantar siempre ha sido importante para mí, pero nunca pensé: “Me gusta cantar, seré una cantante.” Solo pensaba: “Tengo suerte de tener algo que pueda hacer siempre que quiera hacerlo. Soy afortunada de tenerlo.” Pero no pensaba que sería una decisión profesional».
Amy Winehouse
Amy Winehouse causó un gran impacto dentro del mundo del jazz con su álbum de debut Frank, en el año 2003, cuando apenas contaba veinte años. Durante un tiempo pudo dedicarse a su pasión, la música, sin tener que pagar el amargo tributo por su fama que poco después la llevaría a ser objeto de continuo acoso de la prensa sensacionalista, sirviendo de carnaza para sus titulares escandalosos. Fue en esa primera época cuando dijo:
«No creo que vaya a ser famosa. No creo que pueda manejarlo. Probablemente enloquecería».
Los crímenes del lago. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Hay personas que dicen no tenerle miedo a los fantasmas: las que son lo bastante necias para creer que no existen.
Los crímenes del lago
Gemma Herrero Virto
Pero nuestro amor era mucho más fuerte que el amor
de aquellos que eran mayores que nosotros.
Annabel Lee Edgar Allan Poe
Eric, el joven protagonista de esta novela, es expulsado del paraíso de su niñez cuando, con doce años, su primer amor, Anne Austen, es asesinada en Swanton, una tranquila población junto a un gran lago, en el primero de una serie de asesinatos que volverán del revés su mundo. Quince años después, el asesino sigue sin aparecerSigue leyendo →
Perfil asesino, de John Connolly. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Grace Peltier, antigua conocida del detective Charlie Parker, el protagonista de esta novela, tercera de una larga serie que ya cuenta con dieciséis títulos, ha aparecido muerta en su coche. La versión oficial es que se trata de un suicidio, pero su padre tiene motivos para creer que ha sido asesinada. Grace estaba investigando a una secta, la Hermandad, a la que creía vinculada con la extraña desaparición en 1964 de los Baptistas de Aroostoock, un pequeño grupo religioso de cuyos miembros nadie ha vuelto a tener noticias. Hasta que un movimiento de tierras accidental desentierra sus cadáveres en el bosque. Sigue leyendo →
“Voy a contar lo que me ha pasado y lo que no me ha pasado.
La posibilidad de que no me haya pasado nada es la que más me estremece.”
Clavícula
Marta Sanz
“En el reino animal, la regla es: comed o sed comidos; en el reino humano: definid o sed definidos.”
El segundo pecado Thomas Szasz
Clavícula. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Durante un vuelo transoceánico, Marta Sanz siente un dolor en su clavícula que no puede atribuir a ninguna causa específica. Comienza así una pesadilla donde la autora se verá enfrentada a sus peores demonios mientras busca un diagnóstico para el fiero dolor que la acosa. Sigue leyendo →
Soy tu fan número uno. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
No era Annie quien era Sherezade. Era él. Misery
Ves algo, entonces hace clic con otra cosa, y de ahí saldrá una historia. Pero nunca sabes cuándo va a ocurrir. El arte de la ficción. Entrevista. Paris Review. 2006
Stephen King
Sea cuando sea el momento en el que surge una historia, reconocemos siempre esa conexión entre un elemento nuevo y esa otra cosa que ya estaba en nosotros con una sensación única que nos transporta inmediatamente a una dimensión paralela que escapa al tiempo y lugar en el que nos encontramos. Lo que está detrás de esta súbita iluminación suele ser una obsesión personal sobre algún tema. De pronto una vaga intuición al respecto se concreta en esta conexión que se hace visible a nuestros ojos y que nos asalta inesperadamente. Es algo que nos ocurre despiertos, y que también puede suceder mientras soñamos. Señala el neurocientíficoRodolfo Llinás:
Cuando estamos despiertos y conscientes, en realidad estamos soñando y esos sueños están siendo dominados por los sentidos que a su vez están gobernados por el mundo exterior. Mientras que cuando dormimos, están gobernados por la memoria.
Stephen King concibió su novela Misery (1987) durante un sueño, igual que le sucedió a Stevenson con su Jekyll y Hyde. Como explica en Mientras escribo(2000), durante un vuelo a Londres «tuve un sueño sobre un escritor famoso (podía ser yo o no, pero seguro que no era James Caan) que caía en las garras de una fan psicótica». Sigue leyendo →
La vida no es comedia o tragedia, la vida es una mezcla de ambas cosas. Ni una ni otra se van de vacaciones, siempre están ahí.
Dagur Kári, director de Corazón gigante
Entrevista para el blog El techo del mundo
La tiranía de las productoras de Hollywoody sus estudios de mercado ha llenado la gran pantalla en las últimas décadas de caras guapas e historias políticamente correctas con una profusión de efectos especiales que pretende compensar la falta de tensión dramática que ofrece la suma de tópicos que caracteriza estas producciones.
Corazón gigante es el ejemplo exactamente contrario de esa clase de cine.
Su director, el islandés Dagur Kári, llevaba años queriendo rodar una película con el actor Gunnar Jónsson, que no da el tipo de galán romántico precisamente. Sigue leyendo →
Nicolás Muñozdirigió con un presupuesto mínimo esta comedia que transcurre básicamente en un solo escenario, la casa de Andrés, un antenista un tanto fumado y bastante peculiar. El argumento es sencillo. Andrés quiere conquistar a Mónica después de instalarle una antena, invitándola a su casa para cenar junto a una pareja de amigos, pero ella se presenta acompañada de un galán, un profesor de tenis que amenaza con sacarle del partido en el primer intercambio de bola entre los dos. Sigue leyendo →
Alberto Sordi como Otello Celletti en un fotograma de Il vigile, de Luigi Zampa (1960)
Mejor que te habitúes de pequeño a las injusticias porque después de mayor no te habituarás nunca.
Il vigile (Diálogo censurado en la versión estrenada en 1960)
Guión de Luigi Zampa, Rodolfo Sonego y Ugo Guerra
Otello Celletti, el protagonista de esta película maravillosamente interpretado por el gran Alberto Sordi, consigue un enchufe del alcalde de su ciudad, encarnado por el no menos grande Vittorio De Sica, para colocarse como guardia urbano. Otello, un caradura vanidoso, cínico y soñador a la vez, se convertirá en un problema para el alcalde, primero por hacer mal las cosas y luego por querer hacerlas bien.Sigue leyendo →
Todos los edificios, absolutamente todos, tienen una cara inútil, inservible, que no da al frente ni al contrafrente: la medianera. Superficies enormes que nos dividen y nos recuerdan el paso del tiempo, el smog y la mugre de la ciudad. Las medianeras muestran nuestro costado más miserable: reflejan la inconstancia, las grietas, las soluciones provisorias.
Medianeras
Gustavo Taretto
Sentimientos y arquitectura, palabra e imagen, se dan la mano en esta deliciosa película que muestra las vidas paralelas de sus dos protagonistas,Martín, el fóbico diseñador web, el lado más humorístico de la historia, y Mariana, la decoradora también fóbica, el lado más dramático, que siendo vecinos, parecen condenados a ignorarse siempre en el incesante trasiego de la gran ciudad en la que viven: Buenos Aires. Sigue leyendo →
La invención, debe admitirse humildemente, no consiste en crear a partir del vacío, sino del caos; los materiales deben, en primer lugar, ser suministrados: puede dar forma a oscuras, informes sustancias, pero no puede crear la sustancia misma.
Prólogo a la tercera edición de Frankenstein o El moderno Prometeo (1831)
Mary Shelley
La sombra de Mary Shelley. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Mary Shelley dio a luz a Frankenstein de una manera que guarda un interesante paralelismo con la forma en la que Stevenson concibió a su Jekyll y Hyde. Estimulada por un reto entre poetas, el rayo que alumbró a su criatura, a través de un profundo estado de ensoñación, obedeció a la obsesión sobre la maternidad de la autora, huérfana de madre y que ya había perdida a su primera hija,sumada a su visión crítica sobre los límites que los hombres están dispuestos a rebasar en nombre de la Ciencia.Sigue leyendo →
Paraíso nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
«El mundo que nos rodeaba, antes amoldable y amistoso, ahora infundía pavor. La gente mayor cuando se marchaba evacuada y aún sin saber que era para siempre, miraba al cielo y se decía: “Brilla el sol. No se ve ni humo, ni gases. No se oyen disparos. ¿Qué tiene eso de guerra? En cambio, nos vemos obligados a convertirnos en refugiados…”. Un mundo conocido…, convertido en desconocido».
Svetlana Alexiévich Voces de Chernóbil
Voces de Chernóbil cuenta la «historia omitida» del accidente nuclear de Chernóbil cuya última línea no se escribirá hasta dentro de miles de años. Svetlana Alexiévich da la voz a las víctimas de esta tragedia moderna para que ellas mismas nos permitan comprender el terrible alcance de lo ocurrido.
“La puerta de casa siempre estaba abierta. Todas las puertas de las casas estaban abiertas. Bueno, a veces llegabas y no había nadie en casa y la puerta estaba cerrada… Pero con la llave puesta por fuera.”
Jesús Polo, director de “La Isla sin Mar”
La Isla sin Mar: Niños en el barrio
Este excelente documental, hecho con presupuesto cero y toda la pasión, relata la vida de un barrio, el Poblado Dirigido de Fuencarral, desde su comienzo hasta la actualidad, y es un retrato, a la vez, de los profundos cambios experimentados en nuestra sociedad desde finales de los años 50 hasta hoy, unos cambios en los que todos podemos reconocernos fácilmente.