«Rey de picas» (2015), de Joyce Carol Oates

Portada de "Rey de picas", de Joyce Carol Oates

«Sí; tengo que reconocerlo: de no haber sido yo su autor, las novelas negras de Rey de Picas me repelerían».

Rey de picas
Joyce Carol Oates

Un escritor con una doble vida literaria protagoniza Rey de picas (2015), de Joyce Carol Oates. Andy Rush es un exitoso escritor de novelas de suspense. También publica, con el seudónimo Rey de Picas, novelas más violentas y oscuras. Es algo que mantiene en secreto hasta para su familia. Andy Rush sigue un camino paralelo al del doctor Jekyll. En su caso es el alcohol la pócima que libera al monstruo que lo habita y le lleva a escribir esos textos que parecen guardar la clave cifrada de un drama personal hurtado a su conciencia. Cuando una mujer le acusa de plagio, el inestable equilibrio mental de Rush sufre una sacudida de consecuencias impredecibles.

Sigue leyendo

«Suena una guitarra» (2023), de Juan Gómez-Pintado

Portada de "Suena una guitarra", de Juan Gómez-Pintado

«Va a tirarme al fondo del río. Y luego va a tener los huevos de llorar en mi funeral».

Raquel se lleva mal con su hermana. Tras la muerte de su madre, sus diferencias se ahondan a la vez que se les presenta la ocasión de superarlas. Su hermana la invita a pasar un fin de semana en la sierra para ocuparse de las cenizas de su madre, pero Raquel declina la invitación. Una circunstancia inesperada hará que reconsidere su decisión.

Estamos a finales de septiembre de 2020, seis meses después del inicio de la pandemia de covid-19. Lo ocurrido entonces parece más un pasado distópico que la realidad vivida en este tiempo trágico. Los protagonistas de esta novela se mueven con normalidad en ese mundo disparatado al que ya se han acostumbrado. Hay un juego de mascarillas y otro de máscaras. Este último es el relevante para su suerte, porque no hay pandemia que pueda cambiar la naturaleza humana, con sus cálidas luces y sus heladoras sombras.

Suena una guitarra es la tercera entrega de Los días señalados, una serie de historias independientes en clave de suspense y novela negra con un denominador común: un crimen asociado a un día festivo.

Otros títulos de esta serie: Fuera hace frío (2018) y Una profesional ejemplar (2020).


«La llamada «nueva normalidad» alcanza estándares de idiotez desconocidos hasta la fecha».

Amigos lectores, os presento Suena una guitarra, mi nueva novela. La portada es de Marta Gómez-Pintado. Estoy por sacar camisetas de lo bueno que es el diseño (¡gracias, Marta!). Por suerte, ya no es tiempo de plantearse una promoción con mascarillas. El horror pandémico del que venimos va quedando atrás. Uno de mis objetivos al escribir Suena una guitarra ha sido retratar el impacto cotidiano que ha tenido la pandemia en nuestras vidas. Creo que la mayoría reconoceréis el paisaje que describo.

«Los secretos unen tanto o más que los lazos de sangre».

Respecto a la historia, pongo bajo la lupa la relación entre dos hermanas y me interrogo, a través de los diferentes personajes que van apareciendo en la historia, sobre la posibilidad última no ya de llegar a conocer al otro, sino de llegar a conocerse uno mismo.

Suena una guitarra está disponible en Amazon y la podéis leer GRATIS si estáis suscritos a Kindle Unlimited. Si os pica la curiosidad, podéis leer su comienzo en el enlace. Os aviso que es muy posible que luego no podáis dejar de leer.

Buena semana para todos!!

Entradas relacionadas:

«El vuelo de la monarca» (2022), de Paula Emmerich

Portada de El vuelo de la monarca, de Paula Emmerich

«―¿Sabes que el tejo es venenoso? ―dijo Eli mientras
observaba al grupo de gente―. Tanto las hojas como las
semillas. Me pregunto si para subsistir debemos ser así de
letales».

El vuelo de la monarca
Paula Emmerich

Paula Emmerich nos proyecta a un futuro próximo en El vuelo de la monarca. Sitúa la acción de su novela en Londres. Transcurre el año 2065. Sequías e inundaciones devastadores han cambiado el paisaje del mundo. La mayoría de la gente busca refugio en las grandes urbes. El gran desarrollo de la ciencia y la tecnología contrasta con la falta de oportunidades y la precariedad. La mayoría sobrevive por un subsidio mínimo del gobierno. El Supermaná y el Viadélum son el pan y circo de esta sociedad futura. El Supermaná evita que la gente muera de hambre, aunque algunos creen que es cancerígeno. El Viadélum es una droga que consigue que los viajes virtuales parezcan reales, sean a una playa paradisíaca o a un planeta lejano. Los estudios sobre los efectos del uso prolongado del Viadélum y de su abuso son inexistentes. Eso está a punto de cambiar.

Sigue leyendo

«MuArte» (2021), de Jose Flores

Portada de "MuArte", de Jose Flores

«La función del arte en una sociedad perturbada es hacer consciente el universo, para hacer las preguntas correctas y elevar la mente».

Marina Abramovic

Jose Flores presenta en MuArte una sátira sobre el arte moderno. Su protagonista es Matisse, un policía belga-congoleño que se metamorfosea en El Artista, el mejor pintor del siglo XXI. Su método artístico es primitivo: copula sobre los lienzos. Los trazos pintados de esta manera azarosa tienen la virtud de transmitir al público la emoción del artista durante su acto creativo. Por su parte, Lorena, alias La Agente, está dispuesta a explotar todo el potencial comercial de Matisse. Cuenta con la inestimable colaboración de Rámpolo, un oportunista con un pico de oro que hace el papel de crítico, un mago capaz de transformar la nada en panes y peces. Todo va bien hasta que uno de los miembros del equipo de Lorena aparece muerto «en extrañas circunstancias».

Sigue leyendo

«La isla de las mujeres del mar» (2019), de Lisa See

Portada de "La isla de las mujeres del mar", de Lisa See

—Toda mujer que entra en el mar lleva un ataúd a la espalda. En este mundo, en el mundo submarino, llevamos a cuestas el peso de una vida difícil.

La isla de las mujeres del mar
Lisa See

Lisa See, escritora norteamericana de origen chino, realizó una larga investigación antes de escribir La isla de las mujeres del mar, obra de ficción con una gran vocación documental. Esta novela nos sumerge en el mundo de las haenyeo, las buceadoras de la isla de Jeju, en Corea del Sur. Jeju es un enclave de gran importancia geoestratégica. Los japoneses llevaban casi treinta años ocupando la isla cuando estalló la Segunda Guerra Mundial. La novela abarca del presente a esa época para contarnos la historia de su protagonista, que se desarrolla en paralelo a los acontecimientos históricos que sacuden Jeju.

Sigue leyendo

«Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

Portada de "Paradero desconocido" (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

«Somos vanidosos y deshonestos porque es necesario para triunfar sobre otras personas vanidosas y deshonestas».

Paradero desconocido
Kathrine Kressmann Taylor

Paradero desconocido, de Kathrine Kressmann Taylor, es una breve novela epistolar que nos muestra la correspondencia entre Max Eisenstein y Martin Schulse, dos socios que han hecho fortuna como marchantes en San Francisco. El vínculo de amistad entre ellos va más allá de los fríos números. Al menos esto es lo que le gusta pensar a Max. Ellos pueden ser «vanidosos y deshonestos», como escribe Max, pero la amistad es un «reino donde podemos siempre encontrar algo verdadero». Martin ha regresado a su Alemania natal y Max va a tener ocasión pronto de comprobar la solidez del vínculo que le une con su socio.

Sigue leyendo

«GB84» (2004), de David Peace

Portada de "GB84", de David Peace

«Caras que has visto en primera línea del piquete. Caras que han mirado a los ojos de sus caballos y sus perros… Las viseras de sus cascos. Sus escudos… Caras que han recibido porrazos y patadas. Maltratadas y golpeadas… Caras que han visto a sus mujeres y sus hijos pasar privaciones. Caras que han sufrido doce meses de mierda… Caras ahora perdidas y con miedo. Con miedo a lo que les deparará el futuro… Un futuro que ninguno de nosotros nos podemos permitir. Muchos nos quedamos bebiendo hoy…».

GB84
David Peace

David Peace narra en GB84 la huelga de los mineros del carbón en Gran Bretaña en 1984, durante el mandato de Margaret Thatcher. David Peace, muy joven entonces, conoció de primera mano la derrota de los mineros y sus graves consecuencias. Tras años de gobiernos conservadores, Tony Blair los trató con una indiferencia insultante. Esto empujó a David Peace a escribir esta crónica negra como el carbón de lo sucedido entonces.

Sigue leyendo

Los mochuelos atacan de nuevo: Noctua Nival reseña «Una profesional ejemplar»

Fotomontaje de la portada de "Una profesional ejemplar" con un mochuelo
Fotomontaje: Portada de Una profesional ejemplar en su paso por el blog de Noctua Nival

Noctua Nival ha hincado su colmillo crítico en Una profesional ejemplar, como ya hizo en su momento con Fuera hace frío. Noctua, en su particular reino de rapaces nocturnas, sustituye las estrellas de las clasificaciones clásicas por mochuelos. En este sistema paralelo, cinco mochuelos es la más alta calificación, que es inalcanzable para los mortales. Noctua siempre comenta pros y contras de sus lecturas. Y luego califica. Os invito a que conozcáis sus impresiones y su valoración sobre Una profesional ejemplar de primera mano.

«La prosa es ágil y directa, ayuda al lector a compenetrarse rápido en la historia, el inicio me recordó a Psicosis de Alfred Hitchcock, por la forma en que Gema nos cuenta todo lo que piensa y siente haciendo que nos involucremos con su situación, incluso hay una escena de ducha bastante parecida pero con resultados diferentes que me hizo pensar que el autor tenía presente la película mientras escribía esta parte».

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Sinopsis

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, escucha por terceros que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Mientras intenta confirmar esos rumores un encuentro dramático con un vigilante de su empresa llamado Ramón cambiará su destino de manera inesperada.

Seguir leyendo la entrada original en el blog de Noctua Nival

Entradas relacionadas:

«Jaulas de hormigón» (2021), de Mayte Blasco

Portada de "Jaulas de hormigón" (2021), de Mayte Blasco

«Pienso en las cosas que haría si él no estuviera. Dejar esta casa, marcharme a un piso en mi antiguo barrio, adoptar a una mascota, volver a la enseñanza… Me siento malvada durante un instante. Injusta y malvada. No debo pensar en estas cosas y, sin embargo, las pienso».

Antigüedades
(Jaulas de hormigón)
Mayte Blasco

Mayte Blasco reúne diez cuentos en Jaulas de hormigón en los que las mujeres son las protagonistas. Sus historias dibujan un universo de dolor, soledad e insatisfacción. Se desarrollan en un entorno alienante de ciudad que la metáfora del título refleja fielmente. El hogar no es un refugio sino una prisión. La llave que puede abrir la puerta de estas jaulas de hormigón es la misma que puede asegurar su cerrojo sin posibilidad de escape.

Existe una gran unidad entre todas las historias, por el escenario y la temática. Esta unidad le debe mucho a la prosa meticulosa de la autora, que extrae oro de los detalles cotidianos y en la que importa tanto lo que muestra de los personajes a través de sus actos, pensamientos y diálogos como lo que no muestra.

Basta una línea o dos para vernos trasladados al mundo de cada cuento. Son relatos inquietantes y absorbentes. Pasamos de la comedia negra a la tragedia. A veces incomoda la situación planteada, pero eso solo empuja a leer con más interés. No se busca aquí la identificación fácil, sino reflejar esa parte de sombra que puede habitar en cualquiera y que solo está esperando la ocasión para enseñarnos sus colmillos.

«No quiero que piense que soy algo que no soy».

Esta cita pertenece a La ninfa enjaulada, uno de mis cuentos favoritos de este libro. Transcurre durante el confinamiento. La protagonista ha quedado en su casa para tener sexo con un tipo que se raja porque tiene miedo de que la policía le multe. Lo que sigue es como montarse en una moto y pisar el acelerador en línea recta hacia un muro de hormigón. El impacto consiguiente es de los que perduran con letras de fuego en la memoria lectora.

Quiero destacar también Madre. Narra, por un lado, la preocupación de la protagonista cuando su hijo está con su exmarido, y por otro, sus intentos de acabar con su bloqueo literario.

«Ha releído el comienzo de su novela cientos de veces, pero siempre que lo hace acaba cambiando algo. Una palabra, una coma… Ahora es la palabra “sueños” la que no le convence. Tal vez debería cambiarla por “pesadillas”».

Todo el rato hasta el final seguiremos a la protagonista de Madre sin saber si su particular odisea es un sueño o una pesadilla.

Mayte Blasco ha publicado Jaulas de hormigón casi en paralelo a La extrañeza de la lluvia, su segunda novela. Hay muchas conexiones entre ambas obras. Reflejan un mundo con sus equilibrios rotos, en el que los desastres climáticos y las pandemias rivalizan con la capacidad de los hombres para volver un infierno su convivencia, pero en el que todavía es posible encontrar un rayo de sol penetrando la sombra más negra.

Blog de la autora: El blog de Mae

Entradas relacionadas:

«Los huesos del invierno» (2006), de Daniel Woodrell

Portada de "Los huesos del invierno", de Daniel Woodrell

«—Todos los días hay que estar preparado para morir… Solo así puedes salvarte».

Los huesos del invierno
Daniel Woodrell

Ree Dolly es una adolescente que lleva una dura vida. Vive en la meseta de Ozark, un lugar hermoso que el crudo invierno vuelve casi inhabitable. Ree tiene a su cargo a su madre enferma y a dos hermanos pequeños. Su padre anda desaparecido. Está metido en el tráfico de meta como muchos de sus vecinos. Tiene que presentarse en un juicio o les van a quitar su casa. Ree debe buscarle. El único problema es que la ley del silencio impera en el lugar y dedicarse a hacer preguntas a los extraños es casi tan peligroso como hacérselas a los conocidos.

Sigue leyendo

«La amiga estupenda» (2011), de Elena Ferrante

Portada de "La amiga estupenda", de Elena Ferrante

«Por ella habría hecho cualquier cosa en aquella mañana de reconciliación: huir de casa, abandonar el barrio, dormir en las alquerías, alimentarnos de raíces, bajar a las cloacas por los sumideros, no regresar jamás, ni siquiera si hacía frío, ni siquiera si llovía».

La amiga estupenda
Elena Ferrante

Lenù recibe la noticia de que Lila, su amiga de toda la vida, ha desaparecido eliminando su rastro hasta de las fotos familiares. Esto la lleva a rememorar el comienzo de su amistad en el Nápoles de la posguerra en el que las dos crecieron. Vuelve a cobrar aliento la bulliciosa vida de su humilde barrio con un coro de protagonistas que siempre queda opacado ante la presencia de la amiga añorada.

Sigue leyendo

«La playa de los ahogados» (2009), de Domingo Villar

Portada de "La playa de los ahogados", de Domingo Villar

«En estos pueblos el mar lo da y lo quita todo».

La playa de los ahogagos
Domingo Villar

El inspector Leo Caldas investiga la muerte de Justo Castelo, un marinero que ha aparecido ahogado. Parece un suicidio, pero algo no encaja como Caldas va a descubrir rápido. Pronto saldrá a la superficie la relación de la muerte de este marinero con un trágico naufragio ocurrido diez años atrás. Castelo era uno de los supervivientes de aquel naufragio en el que murió su capitán. Algunos sostienen que el fantasma del capitán rondaba al muerto.

Sigue leyendo

«Kentukis» (2018), de Samanta Schweblin: voyerismo tecnológico

Portada de "Kentukis", de Samanta Schweblin

¿Realmente había más gente interesada en mirar que en ser mirada?

Kentukis
Samanta Schweblin

Samanta Schweblin imagina un mundo en el que los kentukis son la nueva sensación del mercado, unas mascotas de peluche implementadas con la tecnología de las redes móviles. Topos, cuervos, dragones, lechuzas, conejos, hay para todos los gustos. Lo que hace diferentes a estos kentukis es que llevan una cámara incorporada y que pueden ser accionados por control remoto. Cada kentuki tiene una sola conexión. Por un lado están los dueños de la mascota y por otro los que la manejan a través de una tablet desde la distancia. El sistema de emparejamiento es aleatorio y a escala global. En la práctica, los dueños del kentuki dejan que un extraño los observe en su intimidad. Basta que un kentuki agote su batería una vez para que no vuelva a funcionar. Muchos se arrepienten de haberlos enchufado antes de que eso ocurra.

Sigue leyendo

“Niño quemado” (1948), de Stig Dagerman

Portada de "Niño quemado", de Stig Dagerman

«Cuando nosotros mismos engañamos a una persona, podemos entenderlo muy bien, pues cada uno de nuestros actos desnudos va adornado de un séquito de explicaciones. Pero que alguien pueda engañarnos es inconcebible. Tan inconcebible como que algún día vayamos a morir. Solo podemos concebir que otros mueran y se quemen».

Niño quemado
Stig Dagerman

Stig Dagerman publicó Niño quemado en 1948. Apenas tenía veinticinco años. Es fácil ver su propio reflejo en Bengt, el joven y atormentado protagonista de su novela, que está inspirada en hechos autobiográficos. El idealismo de Bengt, propio de su falta de experiencia y su carácter exaltado, choca de bruces con la realidad de los hechos: su madre ha muerto y su padre tiene una amante, a la que está deseando colocar en su lugar. El luto es una formalidad molesta que solo retrasa su plan. Bengt odia a su padre y odia a Gun, su amante. La odia hasta que la conoce.

Sigue leyendo

«Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado

Portada "Fuera hace frío" (2ª edición)

Publiqué Fuera hace frío hace tres años y pico. Es tiempo suficiente para sentirme, en parte, como ante la obra de un extraño. Lejos de molestarme esta distancia, me ha permitido disfrutar su lectura como tantos lectores me han contado que les ha pasado. Después del dolor de muelas que, más de una vez, me provocó su escritura, ha sido una experiencia realmente satisfactoria.

La posibilidad de hacer un pequeño ajuste al texto ha incrementado mi felicidad por el reencuentro con los protagonistas de esta novela. No ha sido algo premeditado, sino la consecuencia natural de entrar en diálogo con quien escribió la novela, que se parece a mí pero que no soy yo hoy. Tengo más experiencia y espero que se note para bien en el resultado final de la revisión que he hecho del texto. En todo caso, ha sido una grata sorpresa comprobar hasta qué punto se mantenía firme la mayor parte de la novela sin tener que tocar una coma. Hay autores que son capaces de matar si les tocas una coma y que, muy consecuentemente, no se atreven a tocar ellos mismos un ápice de su texto. A mí lo que me molesta es perder la ocasión de mejorar lo escrito. Porque, más allá de la vanidad de cualquier conquista por ínfima que sea, al final, tu obra refleja una parte de ti y ya que no puede ser sino imperfecta, al menos que lo sea por mérito propio y no por descuido.


Noelia, una joven farmacéutica, llega a Madrid huyendo de su exmarido, un juez que ha amenazado con matarla si no vuelve con él. Carlos, vecino de Noelia, es un músico atormentado por la trágica muerte de su pareja. Sus destinos se cruzan en una noche terrorífica de Halloween de la que van a tener un despertar de pesadilla.

Los cuentos populares están llenos de bellas princesas rescatadas por nobles caballeros, de jueces honestos, de policías infalibles. Esa visión ensalza los roles tradicionales del hombre y la mujer, y de las instituciones con las que se gobiernan. Esta novela cuestiona la bondad de esa visión a través del drama de sus protagonistas, enfrentados al brutal abismo que se interpone entre su deseo y la realidad.

Entradas relacionadas:

TAG «Relatos/poemas en la oscuridad»

Coremi, del excelente blog Saltos en el viento, me nominó para este interesante tag. Se trata de componer una pieza de POESÍA BLACKOUT, un ejercicio que ya practicaban hace un siglo los surrealistas. Coremi explica en qué consiste:

POESÍA BLACKOUT: crear un texto (con tintes poéticos en lo posible) a partir de la página de un libro, tachando con fibrón negro las partes que no utilizan.

Sigue leyendo

«Las maldiciones» (2017), de Claudia Piñeiro

Portada de "Las maldiciones", de Claudia Piñeiro

«Maldecir es desear un mal. Un mal especifico a alguien en particular. El concepto parte de un supuesto más que interesante: le otorga un poder mágico a la palabra. El lenguaje opera sobre la realidad. Alguien maldice, alguien dice el mal, y el mal se concreta. La fuerza de la palabra».

Las maldiciones
Claudia Piñeiro

Claudia Piñeiro nos presenta en Las maldiciones a Román Sabaté, un inocente y apuesto joven que se convierte en el hombre de confianza de Fernando Rovira, un político de ambición ilimitada. Una sorprendente propuesta de este a Román estrechará los lazos entre ambos. Acontecimientos posteriores precipitarán la huida de Román, con la que arranca la novela. Su historia revelará las flaquezas y miserias de Rovira, el gran líder. Los mismos hombres sin escrúpulos de la vieja política de ideologías polarizadas resultan ser también los que lideran la nueva política del pragmatismo y del marketing. Gente iluminada y, a la vez, con muy pocas luces tan pendiente de las encuestas de popularidad como, en el caso de Rovira, de las maldiciones que pesan sobre el cargo que ambicionan.

Sigue leyendo

«La cena» (2009), de Herman Koch

Portada de "La cena", de Herman Koch

«Si tuviese que dar una definición de la felicidad, diría lo siguiente: la felicidad se basta a sí misma, no necesita testigos».

La cena
Herman Koch

Herman Koch reúne en La cena a dos matrimonios en torno a la mesa de un restaurante. La historia se cuenta desde el punto de vista de Paul Lohman, un exprofesor que tiene una visión muy particular del mundo y que no soporta a su hermano, un político de éxito presente también en la reunión. Tienen un asunto importante que tratar con relación a sus hijos. La felicidad futura de todos está en juego, una felicidad que, ciertamente, no necesita testigos.

Sigue leyendo

«La extrañeza de la lluvia» (2021), de Mayte Blasco

«Un cacahuete ha caído a la tierra y un grupo numeroso de hormigas lo empuja con una fuerza insólita hacia el agujero cercano que da acceso al laberinto de su guarida. Imagina David un mundo subterráneo inmenso con comida almacenada para sobrevivir durante décadas. “Muy listas, muy previsoras, pero el agua se colará por este agujero y moriréis también”.».

La extrañeza de la lluvia
Mayte Blasco

Mayte Blasco imagina en La extrañeza de la lluvia un futuro próximo muy negro marcado por el cambio climático. Las restricciones medioambientales a las que obliga alimentan el auge de una populista y peligrosa formación política. La familia de un rico empresario y sus complicadas relaciones sirven de hilo conductor para adentrarnos en un mundo con una atmósfera agobiante, en el que lo más irrespirable, por momentos, va a ser el ambiente creado por los propios personajes.

Sigue leyendo

«A cada cual, lo suyo» (1966), de Leonardo Sciascia

Portada de "A cada cual, lo suyo", de Leonardo Sciascia

«—Un anónimo —repitió el farmacéutico. Aún no la había tocado y ya venía aquella carta a destruir su vida doméstica, a fulminar a la mujer no muy guapa, ni muy joven, ni muy limpia a la que tenía preparando en la cocina el cabrito al horno de la cena».

A cada cual, lo suyo
Leonardo Sciascia

Leonardo Sciascia disecciona en A cada cual, lo suyo la pequeña sociedad de un pueblo siciliano cuya tranquilidad se ve alterada por el anónimo que recibe el farmacéutico del lugar, hombre respetado por todos y que va a ser rápida presa de la maledicencia de sus paisanos.

Sigue leyendo

«Silencio» (1966), de Shusaku Endo: sobre la fe y la injusticia

«No se concibe que la fe haga de un hombre un cobarde».

Silencio
Shusaku Endo

Portada de "Silencio", de Shusaku Endo

Silencio, de Shusaku Endo, nos sitúa en el año 1638. La persecución a los pocos cristianos que aún quedan en Japón es implacable. La rebelión de Shimabara acaba de ser aplastada por el ejército del shogunato Tokugawa. Más de 37 000 cristianos han sido decapitados. Un año antes, Sebastián Rodrigo, un jesuita portugués, se entera de que su admirado profesor el padre Ferreira, que llevaba años ejerciendo su misión apostólica en la clandestinidad en Japón, ha apostatado. Decide marchar con dos compañeros en su busca. No entiende cómo Ferreira ha preferido la ignominia de la apostasía a la gloria del martirio. Está iniciando un camino que le va a llevar directo a enfrentar la verdad última que sustenta su fe.

Sigue leyendo

“El gran cuaderno” (1986), de Agota Kristof: guerra y ángeles exterminadores

Cita de "El gran cuaderno", de Agota Kristof, con foto de la autora en primer término.

«Contra nuestros liberadores o contra nuestro gobierno no está permitida ninguna crítica ni broma. Con una simple denuncia se lleva a la cárcel a cualquiera, sin procesos y sin juicios. Hombres y mujeres desaparecen sin que se sepa por qué, y su familia no vuelve a tener nunca noticias suyas».

El gran cuaderno
Agota Kristof

Agota Kristof huyó de Hungría con su marido siendo muy joven. Fue cuando los rusos aplastaron con sus tanques la Revolución húngara en 1956. Su marido temía represalias de los comunistas. Refugiada en Suiza, Agota Kristof comentaba sobre su adaptación al lugar: «Más habría valido que mi marido hubiera estado dos años en la cárcel que yo cinco en una fábrica». Los dos gemelos protagonistas de El gran cuaderno tienen que adaptarse también a un nuevo lugar, obligada su madre, por la guerra, a dejarlos con su abuela. Esta mujer, a la que llaman La Bruja y que ciertamente lo parece, ve a sus nietos como una carga indeseada. Pronto se verá que está muy equivocada.

Sigue leyendo

«El espía que surgió del frío» (1963), de John le Carré

Portada de "El espía que surgió del frío", de John le Carré

«Leamas se acercó a la ventana a esperar: ante él estaba la carretera, y a ambos lados el muro, una cosa fea y sucia de bloques de cemento perforado y cabos de alambre de espino, alumbrada con una barata luz amarilla, como un telón de fondo que representase un campo de concentración. A oriente y occidente del muro quedaba la parte sin restaurar de Berlín, un mundo a medias, un mundo de ruina, dibujado en dos dimensiones; despeñaderos de guerra».

El espía que surgió del frío
John le Carré

John le Carré publicó El espía que surgió del frío en 1963. Los comunistas habían levantado el Muro de Berlín hacía dos años. El símbolo de la Guerra Fría se elevaba como una siniestra realidad por las calles de Berlín, aislando al bloque comunista del lado occidental. Le Carré arranca su novela ahí, en un puesto de control. Rápidamente nos introduce en un mundo de oscuridad y fealdad en el que se juega la verdadera batalla «para que la gente corriente, aquí y en otros sitios, puedan dormir seguros en sus camas por la noche».

Sigue leyendo

«Distancia de rescate» (2014), de Samanta Schweblin

Portada de "Distancia de rescate", de Samanta Schweblin

«Yo siempre pienso en el peor de los casos. Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo «distancia de rescate», así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me paso la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo más de lo que debería».

Distancia de rescate
Samanta Schweblin

Amanda ha ido con su hija, una niña todavía, a pasar unos días en el campo. Lo que pretende ser una escapada tranquila para reencontrarse con los placeres de la naturaleza, lejos de los agobios de la ciudad, se convierte en un viaje directo al horror. Samanta Schweblin narra Distancia de rescate en forma de un diálogo apremiante y angustioso entre la protagonista y el hijo de su vecina. Este es un extraño niño que parece tener la respuesta al enigma que se plantea en la obra desde sus primeras líneas. Una amenaza invisible pende sobre Amanda y su hija. Podemos sentirla y respirarla antes de comprender la oscura fuente de la que mana.

Sigue leyendo

«El zoo de papel y otros relatos» (2017), de Ken Liu

Portada de "El zoo de papel", de Ken Liu

«¿Sabes cuál es el sentimiento más triste según los chinos? Cuando por fin un hijo siente el deseo de cuidar de sus padres, y entonces se da cuenta de que hace ya mucho que no están con él».

El zoo de papel
Ken Liu

Ken Liu vuelca en El zoo de papel y otros relatos sus principales obsesiones. Quince historias componen esta fantástica antología de este autor americano nacido en China.

En El zoo de papel, un hijo reniega de su madre por su origen chino. Pero ambos son americanos. La aceptación de la propia realidad con la mirada limpia de prejuicios es una magia tan poderosa como la que descubrimos en esta historia con sus inolvidables animales de origami.

Sigue leyendo

«David Golder» (1929), de Irène Némirovsky

Portada de "David Golder", de Irene Némirovski

«Hoy, la riqueza; mañana, nada. Y otra vez a empezar…».

David Golder
Irène Némirovsky

Irène Némirovsky publicó David Golder en 1929, el mismo año del crac de Wall Street. Pocas novelas retratan con tanta fiereza el miserable pago que tienen quienes rinden culto al dinero con ambición desmedida. Creer en otra cosa que el dinero es un lujo que no pueden permitirse en su pequeño mundo en el que todo tiene un precio contante y sonante. El problema es que la felicidad no puede comprarse, y que tampoco hace falta creer en ella para poder llegar a ser muy infeliz.

Sigue leyendo

«El revés de la trama» (1948), de Graham Greene

Portada de "El revés de la trama", de Graham Greene

«Cuando era joven, Scobie creía que el amor tenía algo que ver con la comprensión, pero al envejecer había descubierto que ningún ser humano comprende a otro ser humano. El amor era el deseo de comprenderse; finalmente, a fuerza de fracasos, ese deseo moría; y el amor también moría, o se transformaba en ese doloroso afecto, en lealtad, en piedad…».

El revés de la trama
Graham Greene

Henry Scobie es un maduro oficial de la policía destinado en una remota colonia británica de la costa occidental de África. Estamos en 1942, en plena II Guerra Mundial. Su anodina existencia se ve agitada cuando su mujer se marcha una temporada y llega, tras el naufragio de un barco por el ataque de un submarino, una joven mujer que se convertirá en su amante. Scobie, profundamente católico y creyente, se sumirá en un abismo de remordimientos. El regreso de su mujer precipitará un desenlace a la altura de la caída interior que él está sufriendo.

Sigue leyendo

«Kitchen» (1988), de Banana Yoshimoto: pérdida y superación

Portada de "Kitchen", de Banana Yoshimoto

«El miedo hace que las hormigas parezcan elefantes».

Kitchen
Banana Yoshimoto

Banana Yoshimoto publicó Kitchen con 23 años. Esta novela corta obtuvo un éxito inmediato. La juventud de la autora solo rivaliza en brillo con su madurez. La propia elección de su pseudónimo (se llama Mahoko) porque le gustan las flores rojas del banano ya es una declaración estética de intenciones.

Sigue leyendo

«Lo bello y lo triste» (1964), de Yasunari Kawabata

Portada de "Lo bello y lo triste", de Yasunari Kawabata

«Esperar a Oki es lo mismo que esperar el pasado… El tiempo y los ríos no corren para atrás».

Lo bello y lo triste
Yasunari Kawabata

Oki viaja a Kyoto para tener un fugaz reencuentro con Otoko, con la que tuvo un apasionado romance más de veinte años atrás. Entonces Oki tenía treinta años y Otoko dieciséis. Otoko tendrá que recomponer los pedazos de su mundo, marcada dramáticamente por esta experiencia prematura. Oki, por su parte, seguirá con su matrimonio y con su carrera de escritor. En una cruel ironía del destino, conseguirá su mayor éxito con la novela que cuenta su historia de amor con Otoko. Ella es ahora una pintora que goza de reconocimiento también. Keiko, su discípula y amante, verá en la reaparición de Oki una oportunidad inesperada para vengar a Otoko.

Sigue leyendo

“El último adiós” (The Lake House) (2015), de Kate Morton

Portada de "El último adiós", de Kate Morton

«El mundo tenía su propia forma de mantener la balanza en equilibrio. Los culpables podrían escapar a la acción de los tribunales, pero nunca escapaban a la justicia».

El último adiós
Kate Morton

El hijo menor de la familia Edevane desaparece de su casa junto al lago una noche de 1933. Sadie, una detective apartada temporalmente de su puesto, reabrirá el caso setenta años después tras descubrir la casa abandonada durante uno de sus paseos por Cornwall, la idílica localidad inglesa que es el centro de este drama.

Sigue leyendo

«Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado, cruza su centro el letrero "Oficina de empleo"

«Hacía años que no sufría episodios de ansiedad. Desde el ERE en su antigua empresa, cuando la echaron. Se pasó dos años en el paro. Ya lleva cinco en Mantis. Trabaja casi por la mitad de sueldo que cuando empezó. Se siente afortunada viendo cómo está el panorama en general».

Una profesional ejemplar
Juan Gómez-Pintado

La ansiedad que sufre Gema, la protagonista de Una profesional ejemplar, y otros problemas que afectan a nuestra salud mental se han disparado en nuestro entorno durante la última década. Estos son los años de la crisis económica y sus secuelas. Unos pocos han salido ganando y el resto hemos sido arrojados a un presente más incierto que nunca y desposeídos de un futuro al que mirar con optimismo. Las condiciones laborales, delirantes en tantos casos, llevan al límite a muchas personas. Y cuando suena la alarma, lo normal es que la mayoría prefiera evadirse a pelear.

Las drogas, como el psicofármaco que toma Gema para la ansiedad en Una profesional ejemplar, son perfectas para evadirse. Lamentablemente sus efectos distan de ser la panacea prometida. Así, en muchos casos, al final, se suma el indeseado efecto que te pueden hacer estos remedios «mágicos» al problema laboral o de pareja que te empuja a tomar una pastilla para estar mejor.

Gema está a punto de vivir una pesadilla dentro de otra pesadilla. Si quieres conocer su historia, aquí puedes ver el comienzo:

También te puede interesar:

El mejor y el peor de los tiempos: Coremi reseña “Una profesional ejemplar”
“Una profesional ejemplar”, de Juan Gómez-Pintado: la portada
“Una profesional ejemplar”, de Juan Gómez-Pintado: la sinopsis

Dos años de «Fuera hace frío»: Noelia, la gata y la lluvia

Fotomontaje inspirado en "Fuera hace frío": Noelia, la gata y la lluvia

Facebook me recuerda estos días que hace dos años publiqué Fuera hace frío. Es una eternidad y un suspiro a la vez. Casi no termino esta novela. Estaba bloqueado. Hasta que una mañana, en el bus, tras un turno de noche estresante, me asaltó la imagen de Noelia bajo la lluvia con la gata en brazos. La vi con tanta claridad como si realmente estuviese delante de mí. No sé por qué surgió esta visión en ese instante, pero comprendí inmediatamente su significado trascendental para la suerte de la novela. Todavía hoy la veo en mi cabeza con toda su viveza. Parece un recuerdo real y no una invención de mi imaginación.

Me pregunto si ahora esta visión u otra de las que han dado vida a esta novela forma parte de los recuerdos de algún lector; si esta suerte de apariciones literarias en las que el escritor parece solo un médium y no el autor de su propia creación son precisamente las que recordamos después de leer una obra. O si nuestros recuerdos de lectores obedecen solo a nuestros propios fantasmas, en un juego de espejos donde el texto actúa como un cristal mágico que devuelve a cada cual el reflejo de sus propias obsesiones.

Lo que sí sé a estas alturas, dos años después de su publicación, es que muchos lectores habéis disfrutado con Fuera hace frío. Os agradezco los cálidos mensajes que me habéis enviado para hacérmelo saber. Espero que muchos más os sigáis animando a conocer a Noelia, Carlos y el resto de los personajes que me utilizaron para contar su historia 😉

Os puede interesar también El autor vuelve a la escena del crimen: Jesús Polo hace el vídeo de presentación de “Fuera hace frío”, de Juan Gómez-Pintado

Aquí podéis leer el comienzo de la novela:

«Hasta luego, futuro» (2020), de Laura Urcelay

«Si no mencionas las cosas, no existen y eso es, precisamente, lo que yo quiero evitar».

Hasta luego, futuro
Laura Urcelay

Portada de "Hasta luego, futuro", de Laura Urcelay

Rawiya tiene doce años cuando un colono asesina a su mejor amiga. Esta experiencia traumática provoca, por un lado, que no pueda despedirse de su amiga sin bucear primero muy dentro de sus emociones. Por otro lado, su indignación la empuja a escribir un diario. Quiere dar testimonio de las injusticias y atropellos que sufre su gente y, también, de su valor para mantener la dignidad y la esperanza a pesar de todo. Este diario que escribe Rawiya, «la que cuenta historias», es el que constituye esta novela. En ella, un mundo aparentemente lejano de violencia y miseria, el de los palestinos en los Territorios Ocupados, se revela poblado de personas que podemos sentir como de nuestra propia familia por lo cercanas que resultan.

Sigue leyendo

«El día de la lechuza» (1960), de Leonardo Sciascia

Cita de "El día de la lechuza", de Leonardo Sciascia: "La verdad está en el fondo de un pozo; uno mira en un pozo y ve el sol y la luna, pero si se tira ya no hay ni sol ni luna, está la verdad".

La plaza de un pueblo, un autobús lleno, un hombre asesinado, ningún testigo… Así comienza El día de la lechuza, que nos introduce de inmediato en un mundo cerrado y oscuro como la boca de un muerto. Estamos en Sicilia, donde la mafia impone su omertá. El capitán Bellodi, oriundo del norte, será el encargado de investigar este crimen. Rápidamente comprobará que para los sicilianos la protección la brinda la mafia y no los representantes de las fuerzas del Estado, a los que ven como opresores.

Sigue leyendo

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: el vigilante

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Era una de esas personas que te caen bien instintivamente. Yo apenas llevaba unas semanas trabajando en aquellas instalaciones ferroviarias. Nos saludábamos al cruzarnos entre las vías de los trenes. Él era uno de los vigilantes. Se mató de un tiro en la cabeza. Me contaron que lo había perdido todo por la crisis. Fue tema de conversación un día o dos, luego fue como si nunca hubiese existido.

Pero existió.

Y su historia pudo ser muy diferente.

Lo que sigue es ficción.

Esta nota introduce Una profesional ejemplar.

Lo que sigue podéis leerlo aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: la sinopsis

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

En un mundo nada ejemplar, una mala acción puede salvarte

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, se entera por terceros de que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Intentará confirmar si es cierta su traición, sin saber hasta qué punto está jugando con fuego. Un encuentro dramático con un vigilante que vive asfixiado por las deudas influirá sobre su suerte de una manera inesperada. Pronto será la Noche de San Juan. El cielo de Madrid amenaza tormenta antes de que las llamas de las hogueras comiencen su danza festiva.

Tu mejor aliado hoy puede ser quien te apuñale mañana por la espalda en un entorno de precariedad laboral y éxito a cualquier precio. Cuando se trata de la propia supervivencia, podemos llegar a justificar casi cualquier cosa. Ese «casi» es con el que tendrán que enfrentarse los protagonistas de esta novela para llegar a conocer su verdadero rostro en el espejo.

Una profesional ejemplar es la segunda entrega de Los días señalados, una serie de historias independientes con un denominador común: un crimen asociado a un día festivo. Fuera hace frío (2018) fue el punto de partida para este retrato de nuestra época en clave de novela negra y suspense, que aborda los grandes temas de los que depende nuestra felicidad: amor, trabajo, salud, vivienda…


Podéis leer el comienzo de la novela aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

«Una profesional ejemplar», de Juan Gómez-Pintado: la portada

Os presento mi nuevo libro.

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Su título es irónico. Tenía dudas con él. Fuera de contexto, la ironía podía perderse y provocar unas expectativas de lectura extrañas a esta novela negra en la que una mujer en la cuerda floja y un hombre desesperado luchan por sobrevivir en un Madrid de asfalto hirviente y corazón helado. Gracias a la magnífica portada de Amanda Rosado creo que ya nadie se acercará a este libro con una idea equivocada sobre lo que se va a encontrar en él.

Podéis leer el comienzo aquí:

Si tenéis Kindle Unlimited (tiene período de prueba sin coste ni compromiso), podéis leer GRATIS esta novela.

Entradas relacionadas:

Las diez reglas de Ronald A. Knox y la Edad de Oro de la Novela de Detectives

Ronald A. Knox, un erudito cura católico, formaba parte del Detection Club, fundado en 1928 por Anthony Berkeley. Gilbert K. Chesterton sería el primer presidente del Detection Club, que contaría entre sus miembros con Agatha Christie, Dorothy L. Sayers y varias de las mejores plumas detectivescas de la época. El juramento del club deja claro el espíritu de juego sujeto a unas reglas que animaba a estos creadores de misterios, cuyas novelas solían presentar la estructura de un whudunit («¿Quién lo ha hecho?»):

Sigue leyendo

«Teoría King Kong» (2006), de Virginie Despentes

Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Teoría King Kong
Virginie Despentes

Virginie Despentes tiene claro el papel secundario que se espera de ella como mujer en este sistema burgués y capitalista. Arremete contra ello con un estilo directo y afilado, antídoto contra la corrección política que silencia las verdades que no les gusta escuchar a quienes pretenden imponer su visión del mundo como la única aceptable. Sigue leyendo

«Los mandarines» (1954), de Simone de Beauvoir: el amor eclipsa a la política

Retrato de Simone de Beauvoir en blanco y negro
Simone de Beauvoir

«Una cree que lo que le da todo su brillo al mundo es el amor; pero también el mundo viste al amor con todas sus riquezas. El amor estaba muerto y la tierra estaba todavía ahí, intacta, con sus cantos secretos, sus olores, su ternura. Yo me sentía conmovida como el convaleciente que descubre que durante su fiebre el sol no se ha apagado».

Los mandarines
Simone de Beauvoir

Anne Dubreuihl es una psicoanalista casada con un escritor referente intelectual de la izquierda en el París de la posguerra. Anne y su marido tienen una relación abierta ajena a los celos y afanes posesivos. Sigue leyendo

«Castellio contra Calvino» (1936), de Stefan Zweig

Castellio contra Calvino. Portada del libro. Una mano dibujada que sujeta un rayo

Toda nuestra justicia es iniquidad. Nuestros méritos, estiércol. Nuestra gloria, oprobio. Y lo mejor que sale de nosotros, está siempre contaminado y viciado por la impureza de la carne y mezclado con la inmundicia.

Institutio religionis christianae
Juan Calvino

Al reflexionar acerca de lo que en definitiva es un hereje, no puedo sino concluir que llamamos herejes a aquellos que no están de acuerdo con nuestra opinión.

Contra libellum Calvini
Sebastián Castellio

En pleno auge del nazismo, Stefan Zweig publica Castellio contra Calvino. Este es un ensayo crítico sobre Juan Calvino y la dictadura teocrática que implantó en Ginebra durante el siglo XVI. El paralelismo histórico es claro. Si Stefan Zweig no consiguió con esta obra que los nazis quemasen y prohibiesen sus libros es porque ya lo había conseguido con sus obras anteriores, inspiradas todas por un profundo sentimiento pacifista y de tolerancia.

Sigue leyendo

«El piloto de Hiroshima: Más allá de los límites de la conciencia» (1962), de Günther Anders

Portada de "El piloto de Hiroshima", de Günther Anders

Para las personas corrientes, incluso para las más honestas de entre ellas, no ser corriente es siempre un acto de traición.

El piloto de Hiroshima
Günther Anders

Claude Eatherly fue el piloto que realizó el vuelo de reconocimiento sobre Hiroshima antes del lanzamiento de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Mientras que el resto de los que participaron en esta misión aceptaron con naturalidad su papel de héroes en su vuelta a casa, Eatherly acabó, años después, renegando públicamente de la guerra y solidarizándose con las víctimas. Para entonces, tras diversos delitos menores y algún intento de suicidio, ya estaba encerrado en un psiquiátrico. Sigue leyendo

«Ojos de agua» (2006), de Domingo Villar: Vigo en las venas

Portada de "Ojos de agua", de Domingo Villar

Ya sabes que el ignorante afirma mientras el sabio duda y reflexiona.

Ojos de agua
Domingo Villar

El inspector Leo Caldas tiene que investigar el asesinato de un saxofonista. Su ayudante es Rafael Estévez. Caldas es gallego y Estévez aragonés. Estévez admira la belleza de las tierras gallegas, pero le cuesta adaptarse al modo de ser de sus gentes.

Sigue leyendo

«Cartas de ajuste» (2018), de María Figueiral Prada: el drama detrás del cartel de «Se vende»

Portada de "Cartas de ajuste", de Marta Figueiral

«Mi historia se esconde entre los números de la crisis, detrás de los tres millones de empleos aniquilados y de las más de 250.000 empresas que fueron echando el cierre desde 2008 en España. […] cifras en rojo que por su inmensidad impiden ver a sus protagonistas».

María Figueiral
Cartas de ajuste

Todos hemos visto cómo las calles se llenaban de negocios con el cierre echado y el cartel de «Se vende» en sus puertas cuando estalló la crisis de 2008. Cada cierre echado abre el telón a un drama silencioso. María Figueiral pone voz a uno de estos dramas. Sigue leyendo

«Indigno de ser humano» (1948), de Osamu Dazai

«La idea de ser respetado solía intimidarme excesivamente. Mi definición de un hombre «respetable» era la de quien ha triunfado casi completamente en engañar a la gente, pero que, finalmente, es desenmascarado por alguien omnisciente, omnipotente, que le arruina y le hace sufrir una vergüenza peor que la muerte».

Indigno de ser humano
Osamu Dazai

Tres fotografías, tres diarios. Su protagonista es Oba Yozo, un loco según nos cuenta el escritor que introduce la historia y que le va a dar su epílogo. Desde el primer momento, Yozo nos hace partícipes de la visión monstruosamente deformada que tiene de su propia naturaleza. Se siente «descalificado como ser humano», abrumado por la vergüenza que le provocan sus limitaciones y faltas, y por la conciencia de su incapacidad para encajar entre quienes se supone que son sus semejantes. Yozo se esconde tras la máscara de un payaso para que los demás le toleren. Le aterra que puedan descubrirle. Actuará con vileza y cobardía, nunca dará la talla, ni siquiera tendrá éxito con sus intentos de suicidio. Solo triunfará como libertino, entregándose a una vida de total disipación:

Sigue leyendo

Borges, su madre y «La intrusa»

Me duele una mujer en todo el cuerpo.

El amenazado
El oro de los tigres (1972)
Jorge Luis Borges

Borges publicó su cuento La intrusa en 1966, en la segunda edición de El Aleph.

Cuatro años después, en 1970, La intrusa abre El informe de Brodie, encontrando su lugar definitivo en la obra del autor.

¿Qué tiene de especial este crudo relato de apenas cuatro páginas que lo llevó a ocupar un lugar de privilegio tiempo después de publicado?

Sigue leyendo

«La danza del sol» (2018), de Isabel Alba

Portada de "La danza del sol", de Isabel Alba

Entre los edificios, sobre los campos pelados, detrás de las fábricas y los hoteles, aparecen, de pronto, como piezas de un puzle aún por montar, pedacitos azules irregulares, tan discordantes con el resto del paisaje como si los hubieran arrojado ahí por error.

Es el mar.

La danza del sol
Isabel Alba

Una larga cita del Génesis abre esta novela en la que los signos del Apocalipsis amenazan en el horizonte ya desde las primeras páginas. Concentrada su acción en un fin de semana de vacaciones en la costa, vemos desde el principio que los huéspedes y trabajadores del hotel Solymar, epicentro del drama, están a disgusto con su situación. Sigue leyendo

Realismo contra la corrección política: «Americanah», de Chimamanda Ngozi Adichie

Portada de "Americanah", de Chimamanda Ngozi Adichie

 

 

Visitaron a su tía, Claire, en Vermont, una mujer que tenía una granja ecológica y caminaba descalza y hablaba sobre lo conectada a la tierra que eso le hacía sentir. ¿Había experimentado esto Ifemelu en Nigeria?, preguntó, y pareció desilusionada cuando Ifemelu le dijo que su madre la abofetearía si alguna vez salía a la calle sin zapatos.

Americanah
Chimamanda Ngozi Adichie

Ifemelu regresa a su Lagos natal después de vivir unos años en Estados Unidos. Sigue leyendo

«El rumor del oleaje» (1954), de Yukio Mishima: Dafnis y Cloe en una isla paradisiaca

El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
El rumor del oleaje, de Yukio Mishima. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Ambos oraron durante largo rato. Y precisamente porque nunca se les había ocurrido dudar de la providencia de los dioses, percibían esa providencia a su alrededor.

El rumor del oleaje
Yukio Mishima

Nos hallamos en Utajima, una pequeña isla japonesa. Shinji, un joven pescador, conoce a Hatsue, la hija de un rico propietario, y los dos se enamoran. El padre de Hatsue busca marido para su hija, pero Shinji es pobre y no cuenta para la elección. Los dos jóvenes tendrán que vencer los obstáculos que se les presentan para que su amor triunfe.

Sigue leyendo

«Las sinergias de Marcio» (2017), de Mario Garrido Espinosa: Humor y horror en la vida laboral de un consultor informático

Portada de "Las sinergias de Marcio", de Mario Garrido

Nunca hay tiempo para hacer las cosas bien, pero siempre hay tiempo para hacerlas dos veces: una mal y otra bien.

«La pirámide invertida»

Conocerte mejor nos permite definir mejor las acciones correctoras que necesitamos.

«Acción correctora»

Las sinergias de Marcio
Mario Garrido Espinosa

Marcio, como el autor del libro, es un consultor informático que va a compartir con el lector las andanzas de su vida laboral a través de siete relatos que desnudan las miserias que afectan a su sector y que son práctica común en tantos otros. Sigue leyendo

La mujer más solitaria del mundo: «La maldición de Hill House», de Shirley Jackson

La casa encatada, de Rober Wise

Fotograma de «La casa encantada», de Robert Wise, primera y mejor adaptación al cine de «La maldición de Hill House».

Nunca me han querido en ninguna parte.

La maldición de Hill House

Shirley Jackson

Eleanor, la protagonista de esta bella novela gótica, es una mujer solitaria que ha pasado once años cuidando a su madre enferma. Tres meses después de su muerte, vive con su hermana, su cuñado y su sobrina. Su presencia es tolerada pero indeseada y ella lo sabe:

La única persona a la que odiaba genuinamente en el mundo, ahora que su madre había muerto, era a su hermana.

Eleanor acude a Hill House por la llamada de un investigador de fenómenos paranormales. Sigue leyendo

Sorpresas te da la vida: «Fuera hace frío», de Juan Gómez-Pintado

Fuera hace frio papel y ebook reseñas

Parejas que llevan años de convivencia y acaban su relación con una violencia que demuestra que no deberían haber pasado un minuto juntos.

Ciudadanos ejemplares que se suman al coro de linchamiento en cuanto les señalan a alguien, sin respetar su presunción de inocencia.

Personas que jamás harían mal a nadie a sabiendas y asumen culpas que no les corresponden.

Personas que obran mal a conciencia y duermen a pierna suelta.

Sigue leyendo

«Marafariña» (2015), de Miriam Beizana Vigo: contra la intolerancia

Portada de "Marafariña", de Miriam Beizana

No olvidemos las palabras alentadoras del Salmo cuando nos indica: “Cuando los inicuos brotan como la vegetación, y todos los practicantes de lo que es perjudicial florecen, es para que sean aniquilados para siempre”. ¿Qué significa esto? ¿Qué esperanza nos otorga? La esperanza de que las personas malvadas, que han sucumbido a los placeres impíos, y se han entregado a prácticas pecaminosas serán erradicadas de esta Tierra.

Marafariña
Miriam Beizana Vigo

Ruth, la inolvidable protagonista de esta novela “catártica y ambiciosa” en palabras de su autora, es una joven que ha sido educada en los estrictos preceptos de los Testigos de Jehová. Sigue leyendo

«Los desposeídos» (1974): Ursula K. Le Guin y el poder transformador de la imaginación

Ursula K. Le Guin
Ursula K. Le Guin

Y lo más extraño en aquella calle de pesadilla era que ninguna de las cosas en venta había sido fabricada allí. […] Toda la gente en todas las tiendas eran o compradores o vendedores. No tenían otra relación con las cosas que la de la posesión.

Los desposeídos
Ursula K. Le Guin

El ejercicio de la imaginación es peligroso para quienes se aprovechan del estado de las cosas porque tiene el poder de demostrar que el estado de las cosas no es permanente, ni universal, ni necesario.

Una guerra sin fin
Ursula K. Le Guin

Anarres y Urras son dos planetas gemelos. Anarres es un mundo casi desértico y que apenas ofrece los mínimos recursos de supervivencia a sus habitantes, una colonia anarquista fundada por Odo, la visionaria líder que fue perseguida y encarcelada en Urras antes de huir generaciones atrás con sus seguidores. Urras, por su parte, es un mundo muy parecido al nuestro, con dos grandes potencias enfrentadas y que vamos a conocer al tiempo que Shevek, el protagonista de esta moderna odisea. Shevek es un físico que se siente exiliado entre los suyos y que decide emprender el camino de vuelta hacia el mundo del que vino su gente con la esperanza de poder servir de puente entre ambos lados de la frontera.

Sigue leyendo

«Liquidación final» (2012), de Petros Márkaris

Liquidación final, ilustración de Marta Gómez-Pintado
Liquidación final. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Comprenderá que no podíamos cobrarle a un pariente de un viceministro.

Liquidación final
Petros Márkaris

Petros Márkaris presenta a un peculiar justiciero en Liquidación final, séptima entrega de su serie del comisario Kostas Jaritos. Un motorista que firma su obra como «El Recaudador Nacional» amenaza a los grandes defraudadores del fisco con la «liquidación final» de su deuda. Su método de cobro: una flecha envenenada con cicuta directa al corazón. Un procedimiento tan drástico como censurable que este vocacional recaudador de impuestos extenderá a «representantes del mundo de la política, altos cargos públicos y personas que, a lo largo de los años, se han visto beneficiadas por sus contactos dentro del sistema corrupto creado».

Sigue leyendo

«La lotería» (1948): Shirley Jackson y la más antigua de las terapias de grupo

NOTA: El análisis que sigue sobre La lotería puede arruinar su lectura a quien no lo conozca todavía por la información que aquí se ofrece del mismo. Avisados quedáis 😉

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Shirley Jackson escribió su relato La lotería en junio de 1948. El 28 de ese mismo mes lo publicaba el semanario The New Yorker. El escándalo y el éxito fueron inmediatos. El semanario recibió en los siguientes días el mayor aluvión de cartas de su historia. Muchas eran de suscriptores indignados que querían darse de baja. Sigue leyendo

«Una historia de amor y oscuridad» (2002), de Amos Oz

Solos. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Solos. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

De mi madre no he hablado casi nunca en toda mi vida hasta ahora, hasta escribir estas páginas. Ni con mi padre, ni con mi mujer, ni con mis hijos ni con nadie. Tras la muerte de mi padre, tampoco hablé apenas de él. Como si hubiese sido un niño expósito.

Una historia de amor y oscuridad
Amos Oz

Amos Oz publicó en 2002, ya en plena madurez de su vida con más de sesenta intensos años a sus espaldas, este impresionante relato autobiográfico. Amos Oz nació en 1939, por lo que durante su infancia y adolescencia, período en el que se centra su escrito, le tocó vivir en su Jerusalén natal la génesis del estado de Israel (1948). La ilusión exultante de “los años grandiosos”, en medio de la tragedia por la persecución nazi y exterminio de los judíos en Europa, desembocó, con la inmediata declaración de guerra de los países árabes en defensa de Palestina, en el crudo despertar de “la mañana del día siguiente”, una mañana, en palabras de Amos Oz, “grisácea, deprimente, húmeda, avara y mezquina”. Es sabido que el conflicto entre Israel y Palestina sigue abierto hoy, y Amos Oz habla de ello en este libro, dando una visión acorde con su militancia en el movimiento Paz Ahora del que es uno de los fundadores y que aboga por una solución de dos estados en el que unos y otros puedan convivir pacíficamente. Escribe:

Sigue leyendo