Freud decía que «el deporte es la sublimación del thanatos» (la pulsión de muerte). Más recientemente, Jorge Valdano incidía en la misma línea de pensamiento y definía el fútbol como «la fiesta de la agresividad». Esa fiesta lleva enfrentando al hombre con sus límites desde el comienzo de nuestra civilización. Los griegos perseguían la areté (excelencia) en su paideia (educación). Es natural que fuesen ellos quienes iniciaron la era olímpica, pero las prácticas deportivas son conocidas en todas las sociedades desde sus orígenes.
cine
«Caso Murer: el Carnicero de Vilnius» (2018), de Christian Frosch
Los nazis asesinaron a más de 80.000 judíos en el gueto de Vilnius (Lituania) entre los años 1941 y 1943. Apenas sobrevivieron 600. El responsable máximo de esa matanza fue Franz Murer, apodado el Carnicero de Vilnius. Terminada la guerra, los soviéticos le condenaron a 25 años de trabajos forzados. Fue liberado tras la firma del Tratado del Estado Austriaco en 1955. La condición para su entrega fue que la fiscalía austriaca presentase cargos contra él. La fiscalía no presentó ningún cargo.
Sigue leyendoCinco películas sobre el divorcio
Las demandas de divorcio se han disparado tras dos meses de confinamiento obligado por el Covid-19. Antes de eso ya eran mayoría los matrimonios que acababan en ruptura. Las uniones para toda la vida son cada vez más una fantasía de película romántica con final feliz. El éxito de estas ficciones explica los deseos de su público pero rara vez su realidad. Comento brevemente cinco películas sobre divorcios con un resultado artístico sobresaliente.
Secretos de un matrimonio (1973), de Ingmar Bergman

Concebida como una miniserie de televisión y posteriormente estrenada en cines con un metraje acortado, su pase por la pequeña pantalla provocó un aumento de los divorcios en Suecia. Sigue leyendo
«En cuerpo y alma» (2017), de Ildikó Enyedi: libres cuando soñamos

María es una joven que tiene una gran dificultad para relacionarse con su entorno. Su reto para abrirse al mundo se presenta cuando coincide con Endre, uno de sus jefes en su nuevo trabajo. Endre es un solitario entrado en años. Una casualidad extraordinaria, que no podrán dejar de sentir como llena de sentido, los llevará a enfrentar sus miedos y darse la oportunidad de conocerse. Sigue leyendo
En busca de la libertad: «Into the wild» («Hacia rutas salvajes») (2007), de Sean Penn
Estoy indignado pero mis pensamientos son puros.
Guaranteed (de la banda sonora original de Into the wild)
Eddie Vedder
Chris McCandless es un joven recién salido de la universidad. Sigue leyendo
Ernst Lubitsch, la censura y los críticos: «Ser o no ser» (1942)

El mago Lubitsch. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
El señor Lubitsch es un Nerón jugando con su lira mientras Roma arde.
Bosley Crowther, crítico del New York TimesUna risa no es algo a despreciar.
Greenberg, en Ser o no ser.
Ernst Lubitsch, director y guionista junto con Edwin Justus Mayer
La sátira es algo muy serio, aunque no tanto como los censores y los críticos que velan por las buenas formas en el arte, atañan estas a la moralidad o a la estética. De hecho, cuanto más inmoral y grotesco sea el sistema que defienden, más importante se hace su presencia.
El Código Hays imperaba en Hollywood desde 1934, un código de autocensura que los magnates de la industria cinematográfica de Hollywood habían abrazado con fervor para garantizar la buena marcha de su negocio. Sigue leyendo
«Mr. Roosevelt» (2017), de Nöel Wells: «¡Es solo un jodido gato!»

Fotograma de Mr. Roosevelt, de Nöel Wells
EMILY: Es tan agradable estar de vuelta en el Cinturón Verde. Parece que es lo único que no ha cambiado en Austin.
JEN: Muy cierto. Todos esos teckys gilipollas que vienen aquí, compran propiedades, construyen condominios en todas partes…
AMIGA 1: Lo están demoliendo todo, es lo único que saben hacer.
AMIGA 2: Una persona normal ya no puede costearse aquí nada. Yo me tuve que mudar más allá de la 183.
AMIGA 3: Yo tuve que volver con mis padres… Y ellos tuvieron que volver con sus padres.Diálogo de Mr. Roosevelt (2017), de Nöel Wells
Emily es una comediante que tiene más suerte en YouTube que en los casting a los que se presenta. Sigue leyendo
Sobre el suicidio y el artista: Malik Bendjelloul y «En busca de Sugar Man»

Malik Bendjelloul, director de «En busca de Sugar Man»
Cuando la leyenda se convierte en hecho, se imprime la leyenda.
El hombre que mató a Liberty Valance
John FordNo hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida equivale a responder a la cuestión fundamental de la filosofía.
El mito de Sísifo
Albert Camus
Malik Bendjelloul, el director sueco de este perfecto cuento de hadas que es En busca de Sugar Man, se tropezó con la historia del músico Sixto Rodriguez durante una charla con el dueño de una tienda de discos en Ciudad del Cabo. Sigue leyendo
«Food Inc.» (2008), de Robert Kenner: Un excelente documental de difícil digestión

Cartel de Food, Inc.
Aquí me huele a dinero.
Vince Edwards, criador de pollos
Vince Edwards es un criador de pollos de Kentucky que trabaja para la multinacional Tyson Foods, una de las gigantes del sector. Tiene unos trescientos mil pollos. Es un hombre al que se ve orgulloso de lo que hace y que está deseando mostrar su pequeño imperio.
Si puedes criar un pollo en cuarenta y nueve días, ¿para qué utilizar otro que tarda tres meses? […] Estos pollos no ven nunca la luz del sol.
Los pollos no ven la luz del sol y nosotros no los vemos a ellos.
«The square» (2017), de Ruben Östlund: El poder irreverente de la risa

The square. Cartel de la película.
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien.
Groucho Marx
La delicadeza, como dicen los filósofos, es una cáscara de plátano a los pies de la verdad.
Una mujer para dos (1933)
Ernst Lubitsch, director; Ben Hecht, guionista.
Christian es el director de un museo de arte contemporáneo en Estocolmo. Está ilusionado con su última adquisición: The square, una instalación que consiste en un cuadrado trazado sobre el suelo que pretende ser un espacio consagrado a la solidaridad y la confianza (esta instalación la llevó a cabo hace unos años el propio Ruben Östlund). La reacción de Christian cuando le roban su cartera y el móvil y los acontecimientos que siguen contrastarán y enriquecerán su visión sobre el tema de una manera tan inesperada como duramente crítica. Sigue leyendo
«Amy» (La chica detrás del nombre) (2015), de Asif Kapadia

«Cantar siempre ha sido importante para mí, pero nunca pensé: “Me gusta cantar, seré una cantante.” Solo pensaba: “Tengo suerte de tener algo que pueda hacer siempre que quiera hacerlo. Soy afortunada de tenerlo.” Pero no pensaba que sería una decisión profesional».
Amy Winehouse
Amy Winehouse causó un gran impacto dentro del mundo del jazz con su álbum de debut Frank, en el año 2003, cuando apenas contaba veinte años. Durante un tiempo pudo dedicarse a su pasión, la música, sin tener que pagar el amargo tributo por su fama que poco después la llevaría a ser objeto de continuo acoso de la prensa sensacionalista, sirviendo de carnaza para sus titulares escandalosos. Fue en esa primera época cuando dijo:
Sigue leyendo«No creo que vaya a ser famosa. No creo que pueda manejarlo. Probablemente enloquecería».
Corazón gigante (2015): Cine islandés lleno de humanidad

Fotograma de Corazón gigante
Diálogo de Corazón gigante (2015)
La vida no es comedia o tragedia, la vida es una mezcla de ambas cosas. Ni una ni otra se van de vacaciones, siempre están ahí.
Dagur Kári, director de Corazón gigante
Entrevista para el blog El techo del mundo
La tiranía de las productoras de Hollywood y sus estudios de mercado ha llenado la gran pantalla en las últimas décadas de caras guapas e historias políticamente correctas con una profusión de efectos especiales que pretende compensar la falta de tensión dramática que ofrece la suma de tópicos que caracteriza estas producciones.
Corazón gigante es el ejemplo exactamente contrario de esa clase de cine.
Su director, el islandés Dagur Kári, llevaba años queriendo rodar una película con el actor Gunnar Jónsson, que no da el tipo de galán romántico precisamente. Sigue leyendo
Rewind (1999): Una cena en la que se repite algo más que la comida

Rewind. Cartel
Nicolás Muñoz dirigió con un presupuesto mínimo esta comedia que transcurre básicamente en un solo escenario, la casa de Andrés, un antenista un tanto fumado y bastante peculiar. El argumento es sencillo. Andrés quiere conquistar a Mónica después de instalarle una antena, invitándola a su casa para cenar junto a una pareja de amigos, pero ella se presenta acompañada de un galán, un profesor de tenis que amenaza con sacarle del partido en el primer intercambio de bola entre los dos. Sigue leyendo
Il vigile* (1960), de Luigi Zampa: Crítica y comedia en este clásico del cine italiano

Alberto Sordi como Otello Celletti en un fotograma de Il vigile, de Luigi Zampa (1960)
Mejor que te habitúes de pequeño a las injusticias porque después de mayor no te habituarás nunca.
Il vigile (Diálogo censurado en la versión estrenada en 1960)
Guión de Luigi Zampa, Rodolfo Sonego y Ugo Guerra
Otello Celletti, el protagonista de esta película maravillosamente interpretado por el gran Alberto Sordi, consigue un enchufe del alcalde de su ciudad, encarnado por el no menos grande Vittorio De Sica, para colocarse como guardia urbano. Otello, un caradura vanidoso, cínico y soñador a la vez, se convertirá en un problema para el alcalde, primero por hacer mal las cosas y luego por querer hacerlas bien. Sigue leyendo
«Medianeras» (2011): Wally en Buenos Aires

Medianeras (2011). Fotograma
Todos los edificios, absolutamente todos, tienen una cara inútil, inservible, que no da al frente ni al contrafrente: la medianera. Superficies enormes que nos dividen y nos recuerdan el paso del tiempo, el smog y la mugre de la ciudad. Las medianeras muestran nuestro costado más miserable: reflejan la inconstancia, las grietas, las soluciones provisorias.
Medianeras
Gustavo Taretto
Sentimientos y arquitectura, palabra e imagen, se dan la mano en esta deliciosa película que muestra las vidas paralelas de sus dos protagonistas, Martín, el fóbico diseñador web, el lado más humorístico de la historia, y Mariana, la decoradora también fóbica, el lado más dramático, que siendo vecinos, parecen condenados a ignorarse siempre en el incesante trasiego de la gran ciudad en la que viven: Buenos Aires. Sigue leyendo
«La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona
“La puerta de casa siempre estaba abierta. Todas las puertas de las casas estaban abiertas. Bueno, a veces llegabas y no había nadie en casa y la puerta estaba cerrada… Pero con la llave puesta por fuera.”
Jesús Polo, director de “La Isla sin Mar”

La Isla sin Mar: Niños en el barrio