«En cuerpo y alma» (2017), de Ildikó Enyedi: libres cuando soñamos

María es una joven que tiene una gran dificultad para relacionarse con su entorno. Su reto para abrirse al mundo se presenta cuando coincide con Endre, uno de sus jefes en su nuevo trabajo. Endre es un solitario entrado en años. Una casualidad extraordinaria, que no podrán dejar de sentir como llena de sentido, los llevará a enfrentar sus miedos y darse la oportunidad de conocerse.

Ildikó Enyedi, directora y guionista de esta fascinante película, hablaba de la influencia de Jung en su trabajo en una entrevista para la revista Film comment:

«Comparado con el enfoque de Freud, que es sobre el individuo y su pasado, Jung pone el acento en el inconsciente común. Queramos o no, lo compartimos con toda la gente a lo ancho del mundo. Cuando duermes, cuando sueñas, no tienes elección. Simplemente, de una manera muy, muy directa, alcanzas este nivel de tu alma, digamos. Así, de alguna forma, parece que tus sueños son solo tuyos, y muy personales, y lo son. Pero al mismo tiempo estos son los momentos en los que conectamos con todo el mundo. Tocas un campo que puedes tocar muy raramente a la luz del día, un campo que compartes con todos los demás. No es sobre la diferencia, es sobre lo que tenemos en común».

Este campo común de experiencia inconsciente abarca, además de a los humanos, al resto de animales en esta película. Los protagonistas trabajan en un matadero. Enyedi nos muestra el drama de las vacas dispuestas para el sacrificio con una sobriedad y sensibilidad que hace imposible que uno se sienta ajeno ante lo que está viendo. En otra entrevista para El Periódico, explicaba Enyedi:

«Para poder convivir con los aspectos potencialmente más extremos de nuestras vidas, como el sacrificio de otros seres vivos, simplemente los rodeamos de asepsia y rutina. Nuestra sociedad racionaliza la brutalidad para convertirla en algo aceptable».

Enyedi nos devuelve esa mirada llena de respeto y empatía de los antiguos cazadores hacia los animales que sacrificaban en un ritual de supervivencia.

Fotograma de En cuerpo y alma. Dos ciervos se miran, separados por un lago en un paisaje de bosque nevado

Si el matadero sirve de contexto para el complicado mundo en el que se mueven las relaciones de los humanos, los ciervos abren el horizonte imaginario de nuestros protagonistas a través de sus sueños, unos ciervos que encarnan la perfecta comunión con el medio natural, seres libres e inocentes que se vuelven tan abrumadoramente próximos en las bellas secuencias que protagonizan que, por momentos, hacen dudar de si toda la historia es, en realidad, un sueño que están teniendo ellos con María y Endre de protagonistas.

Narrada con un ritmo pausado y una estudiada composición en la que cada detalle suma, esta película acaba de golpear nuestras emociones con la súbita irrupción de la música como una herida borboteante en su memorable parte final. Cuando comienza a sonar What he wrote, de Laura Marling, el tiempo se detiene y ya solo formamos parte de una conciencia universal en la que el arte nos muestra su luminosa verdad intemporal, que nos libera del presente y sus sombras, aunque solo sea por un instante o por el rato que dura una película como esta.

En cuerpo y alma ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín en 2017.

Entradas relacionadas:

13 comentarios en “«En cuerpo y alma» (2017), de Ildikó Enyedi: libres cuando soñamos

  1. Voy a buscarla para verla, la parte del matadero no me gusta mucho hay una novela que la tengo en libros de iTunes no tengo kindle se llama De ganados y de hombres de Ana Paula Maia, también transcurre en un matadero, me gusta la parte de los ciervos o me atrae o me inquieta. Saludos muy interesante film.

    Le gusta a 1 persona

  2. Pingback: “Kitchen” (1988), de Banana Yoshimoto: pérdida y superación | Sorpresa y suspense

Responder a Juan Gómez-Pintado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s