Freud decía que «el deporte es la sublimación del thanatos» (la pulsión de muerte). Más recientemente, Jorge Valdano incidía en la misma línea de pensamiento y definía el fútbol como «la fiesta de la agresividad». Esa fiesta lleva enfrentando al hombre con sus límites desde el comienzo de nuestra civilización. Los griegos perseguían la areté (excelencia) en su paideia (educación). Es natural que fuesen ellos quienes iniciaron la era olímpica, pero las prácticas deportivas son conocidas en todas las sociedades desde sus orígenes.
cine
«Caso Murer: el Carnicero de Vilnius» (2018), de Christian Frosch
Los nazis asesinaron a más de 80.000 judíos en el gueto de Vilnius (Lituania) entre los años 1941 y 1943. Apenas sobrevivieron 600. El responsable máximo de esa matanza fue Franz Murer, apodado el Carnicero de Vilnius. Terminada la guerra, los soviéticos le condenaron a 25 años de trabajos forzados. Fue liberado tras la firma del Tratado del Estado Austriaco en 1955. La condición para su entrega fue que la fiscalía austriaca presentase cargos contra él. La fiscalía no presentó ningún cargo.
Sigue leyendo«En cuerpo y alma» (2017), de Ildikó Enyedi: libres cuando soñamos

María es una joven que tiene una gran dificultad para relacionarse con su entorno. Su reto para abrirse al mundo se presenta cuando coincide con Endre, uno de sus jefes en su nuevo trabajo. Endre es un solitario entrado en años. Una casualidad extraordinaria, que no podrán dejar de sentir como llena de sentido, los llevará a enfrentar sus miedos y darse la oportunidad de conocerse. Sigue leyendo
«Así nos ven» («When they see us») (2019), de Ava DuVernay: Justicia de blancos ricos para negros pobres

La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes.
Martin Luther King
Esta miniserie, que consta de cuatro partes a cada cual mejor, es una ficción documental que analiza el caso de los Cinco de Central Park. La noche del 19 de abril de 1989 una mujer blanca que estaba practicando jogging en Central Park fue brutalmente violada y golpeada hasta quedar medio muerta. Cinco jóvenes negros fueron acusados del crimen. Sigue leyendo
En busca de la libertad: «Into the wild» («Hacia rutas salvajes») (2007), de Sean Penn
Estoy indignado pero mis pensamientos son puros.
Guaranteed (de la banda sonora original de Into the wild)
Eddie Vedder
Chris McCandless es un joven recién salido de la universidad. Sigue leyendo
Ernst Lubitsch, la censura y los críticos: «Ser o no ser» (1942)

El mago Lubitsch. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
El señor Lubitsch es un Nerón jugando con su lira mientras Roma arde.
Bosley Crowther, crítico del New York TimesUna risa no es algo a despreciar.
Greenberg, en Ser o no ser.
Ernst Lubitsch, director y guionista junto con Edwin Justus Mayer
La sátira es algo muy serio, aunque no tanto como los censores y los críticos que velan por las buenas formas en el arte, atañan estas a la moralidad o a la estética. De hecho, cuanto más inmoral y grotesco sea el sistema que defienden, más importante se hace su presencia.
El Código Hays imperaba en Hollywood desde 1934, un código de autocensura que los magnates de la industria cinematográfica de Hollywood habían abrazado con fervor para garantizar la buena marcha de su negocio. Sigue leyendo
«The square» (2017), de Ruben Östlund: El poder irreverente de la risa

The square. Cartel de la película.
Disculpen si les llamo caballeros, pero es que no les conozco muy bien.
Groucho Marx
La delicadeza, como dicen los filósofos, es una cáscara de plátano a los pies de la verdad.
Una mujer para dos (1933)
Ernst Lubitsch, director; Ben Hecht, guionista.
Christian es el director de un museo de arte contemporáneo en Estocolmo. Está ilusionado con su última adquisición: The square, una instalación que consiste en un cuadrado trazado sobre el suelo que pretende ser un espacio consagrado a la solidaridad y la confianza (esta instalación la llevó a cabo hace unos años el propio Ruben Östlund). La reacción de Christian cuando le roban su cartera y el móvil y los acontecimientos que siguen contrastarán y enriquecerán su visión sobre el tema de una manera tan inesperada como duramente crítica. Sigue leyendo
Rewind (1999): Una cena en la que se repite algo más que la comida

Rewind. Cartel
Nicolás Muñoz dirigió con un presupuesto mínimo esta comedia que transcurre básicamente en un solo escenario, la casa de Andrés, un antenista un tanto fumado y bastante peculiar. El argumento es sencillo. Andrés quiere conquistar a Mónica después de instalarle una antena, invitándola a su casa para cenar junto a una pareja de amigos, pero ella se presenta acompañada de un galán, un profesor de tenis que amenaza con sacarle del partido en el primer intercambio de bola entre los dos. Sigue leyendo
«Medianeras» (2011): Wally en Buenos Aires

Medianeras (2011). Fotograma
Todos los edificios, absolutamente todos, tienen una cara inútil, inservible, que no da al frente ni al contrafrente: la medianera. Superficies enormes que nos dividen y nos recuerdan el paso del tiempo, el smog y la mugre de la ciudad. Las medianeras muestran nuestro costado más miserable: reflejan la inconstancia, las grietas, las soluciones provisorias.
Medianeras
Gustavo Taretto
Sentimientos y arquitectura, palabra e imagen, se dan la mano en esta deliciosa película que muestra las vidas paralelas de sus dos protagonistas, Martín, el fóbico diseñador web, el lado más humorístico de la historia, y Mariana, la decoradora también fóbica, el lado más dramático, que siendo vecinos, parecen condenados a ignorarse siempre en el incesante trasiego de la gran ciudad en la que viven: Buenos Aires. Sigue leyendo