«Paradero desconocido» (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

Portada de "Paradero desconocido" (1938), de Kathrine Kressmann Taylor

«Somos vanidosos y deshonestos porque es necesario para triunfar sobre otras personas vanidosas y deshonestas».

Paradero desconocido
Kathrine Kressmann Taylor

Paradero desconocido, de Kathrine Kressmann Taylor, es una breve novela epistolar que nos muestra la correspondencia entre Max Eisenstein y Martin Schulse, dos socios que han hecho fortuna como marchantes en San Francisco. El vínculo de amistad entre ellos va más allá de los fríos números. Al menos esto es lo que le gusta pensar a Max. Ellos pueden ser «vanidosos y deshonestos», como escribe Max, pero la amistad es un «reino donde podemos siempre encontrar algo verdadero». Martin ha regresado a su Alemania natal y Max va a tener ocasión pronto de comprobar la solidez del vínculo que le une con su socio.

Sigue leyendo

Los mochuelos atacan de nuevo: Noctua Nival reseña «Una profesional ejemplar»

Fotomontaje de la portada de "Una profesional ejemplar" con un mochuelo
Fotomontaje: Portada de Una profesional ejemplar en su paso por el blog de Noctua Nival

Noctua Nival ha hincado su colmillo crítico en Una profesional ejemplar, como ya hizo en su momento con Fuera hace frío. Noctua, en su particular reino de rapaces nocturnas, sustituye las estrellas de las clasificaciones clásicas por mochuelos. En este sistema paralelo, cinco mochuelos es la más alta calificación, que es inalcanzable para los mortales. Noctua siempre comenta pros y contras de sus lecturas. Y luego califica. Os invito a que conozcáis sus impresiones y su valoración sobre Una profesional ejemplar de primera mano.

«La prosa es ágil y directa, ayuda al lector a compenetrarse rápido en la historia, el inicio me recordó a Psicosis de Alfred Hitchcock, por la forma en que Gema nos cuenta todo lo que piensa y siente haciendo que nos involucremos con su situación, incluso hay una escena de ducha bastante parecida pero con resultados diferentes que me hizo pensar que el autor tenía presente la película mientras escribía esta parte».

Portada de "Una profesional ejemplar", de Juan Gómez-Pintado

Sinopsis

Gema, responsable de Gestión en el departamento de Recursos Humanos de su empresa, escucha por terceros que su jefe y amante tiene pensado despedirla. Mientras intenta confirmar esos rumores un encuentro dramático con un vigilante de su empresa llamado Ramón cambiará su destino de manera inesperada.

Seguir leyendo la entrada original en el blog de Noctua Nival

Entradas relacionadas:

«Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado

Portada "Fuera hace frío" (2ª edición)

Publiqué Fuera hace frío hace tres años y pico. Es tiempo suficiente para sentirme, en parte, como ante la obra de un extraño. Lejos de molestarme esta distancia, me ha permitido disfrutar su lectura como tantos lectores me han contado que les ha pasado. Después del dolor de muelas que, más de una vez, me provocó su escritura, ha sido una experiencia realmente satisfactoria.

La posibilidad de hacer un pequeño ajuste al texto ha incrementado mi felicidad por el reencuentro con los protagonistas de esta novela. No ha sido algo premeditado, sino la consecuencia natural de entrar en diálogo con quien escribió la novela, que se parece a mí pero que no soy yo hoy. Tengo más experiencia y espero que se note para bien en el resultado final de la revisión que he hecho del texto. En todo caso, ha sido una grata sorpresa comprobar hasta qué punto se mantenía firme la mayor parte de la novela sin tener que tocar una coma. Hay autores que son capaces de matar si les tocas una coma y que, muy consecuentemente, no se atreven a tocar ellos mismos un ápice de su texto. A mí lo que me molesta es perder la ocasión de mejorar lo escrito. Porque, más allá de la vanidad de cualquier conquista por ínfima que sea, al final, tu obra refleja una parte de ti y ya que no puede ser sino imperfecta, al menos que lo sea por mérito propio y no por descuido.


Noelia, una joven farmacéutica, llega a Madrid huyendo de su exmarido, un juez que ha amenazado con matarla si no vuelve con él. Carlos, vecino de Noelia, es un músico atormentado por la trágica muerte de su pareja. Sus destinos se cruzan en una noche terrorífica de Halloween de la que van a tener un despertar de pesadilla.

Los cuentos populares están llenos de bellas princesas rescatadas por nobles caballeros, de jueces honestos, de policías infalibles. Esa visión ensalza los roles tradicionales del hombre y la mujer, y de las instituciones con las que se gobiernan. Esta novela cuestiona la bondad de esa visión a través del drama de sus protagonistas, enfrentados al brutal abismo que se interpone entre su deseo y la realidad.

Entradas relacionadas:

Liebster Awards

liebster-award

Noctua Nival me ha nominado para los Liebster Awards (Liebster Awards 2). Noctua tiene una forma única de mirar las historias y de contarlo. Os recomiendo su blog (si todavía no lo conocéis). ¡Muchas gracias, Noctua, por tu nominación!

Paso a responder las preguntas de Noctua y luego formularé mis preguntas a los cinco blogs que nomino (son blogs con menos de 200 seguidores).

¿En qué te inspiraste para ponerle nombre a tu blog?

Hitchcok cuenta en su libro con Truffaut la diferencia entre la sorpresa y el suspense con el ejemplo de una bomba debajo de la mesa en una cafetería. Sigue leyendo

«Fuera hace frío»: La historia de este thriller psicológico en dos miradas

Todas las historias que nos enganchan tienen una parte previsible, otra que resulta reveladora y una conclusión que ata su sentido.

Mirad la portada de «Fuera hace frío».

Su lectura normal es de arriba abajo.

Lo que estáis viendo es el comienzo de la novela.

Portada de "Fuera hace frío", de Juan Gómez-Pintado

Os propongo una lectura diferente: de abajo arriba. Si tomáis el primer término de la imagen como el comienzo, veréis una proyección inesperada de la historia.

Así es como sigue la novela.

¿Y el final?

Lo único que os digo es que no hay gato encerrado…

Sorpresas te da la vida: «Fuera hace frío», de Juan Gómez-Pintado

Fuera hace frio papel y ebook reseñas

Parejas que llevan años de convivencia y acaban su relación con una violencia que demuestra que no deberían haber pasado un minuto juntos.

Ciudadanos ejemplares que se suman al coro de linchamiento en cuanto les señalan a alguien, sin respetar su presunción de inocencia.

Personas que jamás harían mal a nadie a sabiendas y asumen culpas que no les corresponden.

Personas que obran mal a conciencia y duermen a pierna suelta.

Sigue leyendo

Sorpresa y suspense

Hitchcock a punto de encenderse un puro. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Hitchcock a punto de encenderse un puro. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Si te gusta cómo empieza una historia, lo primero que querrás saber es cómo acaba. Lo imprevisto y la incertidumbre son lo que mantiene la emoción. Sin sorpresa ni suspense las expectativas que genera la historia se cumplirán de la manera más previsible, que es también la más aburrida.

  • Sorpresa: pasas un reconocimiento médico rutinario y descubren que tienes un tumor. Tu vida da un giro inesperado.
  • Suspense: realizas nuevas pruebas para determinar si el tumor es benigno o maligno. Permaneces en vilo hasta que tengas el resultado. Cada detalle se carga ahora de sentido, como esa verruga que tienes en el cuello. ¿Desde cuándo está ahí? Buscas una clave que te permita anticipar lo que va a suceder. ¿Y qué haces ahora? ¿Investigas sobre el tema? ¿Hablas con los tuyos o esperas para no preocuparles? Hagas lo que hagas, todo queda supeditado al momento en el que te comuniquen el resultado de las pruebas.

Si la sorpresa está conectada con el sentido de la historia, revelará una dirección hasta entonces oculta de la narración. Actúa como punto de giro. Empuja la acción hacia delante.

Si el suspense está conectado con el sentido de la historia, la expectativa que genera afectará decisivamente a la suerte de los personajes, incluso aun cuando estos no fuesen conscientes de ello. El suspense facilita que nuestras emociones se conecten con el relato. Cuanto más haya en juego, más emocionante nos resultará lo que suceda hasta que se resuelva el conflicto. El suspense retarda la acción.

Por el contrario, si la sorpresa es mera anécdota, su carácter arbitrario, no necesario, lastrará el ritmo del conjunto y solo la brillantez del efecto que consiga puede justificarla, aunque este efecto será efímero. A su vez, si el suspense afecta a una cuestión menor, que en nada altera el curso de la narración, su carácter superficial recargará la historia de barroquismos efectistas que tenderán a distanciar al público, y en la distancia la emoción se pierde.

La sorpresa y el suspense son dos técnicas narrativas que imitan la manera en la que nos afecta lo imprevisto y la incertidumbre en nuestras vidas.

Lo imprevisto y la incertidumbre ponen en cuestión el sentido que damos, a través de nuestras expectativas, a nuestras acciones.

Sin lo imprevisto ni la incertidumbre todos nuestros empeños culminarían con éxito en una cadena lógica de causa-efecto, lo que nos convertiría en autores de nuestra propia vivencia, a semejanza de los dioses. Nos bastaría con desear algo para conseguirlo. Pero somos simples actores que sólo encontramos el sentido a nuestras acciones al concluirlas y situarnos con relación a ellas como espectadores. Por ejemplo: compras una casa pensando que va a ser la base sobre la que se construya tu futura felicidad y acaba siendo tu ruina porque al final no puedes pagar la hipoteca y te desahucian.

Lo único que sabemos seguro sobre el resultado de nuestras acciones es que, en un punto que desconocemos, la muerte interrumpirá su curso. En ese punto ya no cuentan intenciones y posibilidades. La lectura de sentido se hace sobre un trayecto cerrado que interpretamos como un destino cumplido.

El sentido final de una historia se alcanza allá donde todo imprevisto e incertidumbre se agota.

En cierta manera, toda historia es un relato de suspense que arranca con una sorpresa que cambia las expectativas de su protagonista (rompe su equilibrio, ya sea interna o externamente) y le obliga a actuar para volver a encontrar la armonía perdida, lo que le conducirá a nuevas sorpresas y revelaciones que alterarán el sentido de su vivencia hasta anclar su significado en el punto final, ese punto más allá del cual ya no puede haber sorpresa ni suspense.

Entradas relacionadas: