Sorpresa y suspense cumple ya cinco años. Este es un hito que quedaba muy lejos cuando inicié este blog. Tenía ideas entonces para cuatro o cinco entradas, por lo que puedo considerar un éxito haber llegado hasta aquí.
Quiero compartir con vosotros diez momentos especiales de esta bitácora:

1. Vuelve a tu zona de confort
Este fue el comienzo del blog. Sentía un repelús a nivel de tiza arañando pizarra cada vez que oía el estribillo de «salir de tu zona de confort». Recurrí a la medicina clásica para acabar con esta extraña afección. Unas gotas de Aristóteles y una buena dosis de humor neutralizaron el veneno encerrado en ese estribillo urticante.
Marta Gómez-Pintado, mi hermana, me dio el empujón definitivo para publicar cuando me enseñó la ilustración que le sugirió mi texto. Aunque hace spoiler, creo que en esta ocasión está sobradamente justificado 😉

2. «La Isla sin Mar: el Poblado Dirigido de Fuencarral»: un documental que emociona
Tuve la suerte de ver este fantástico documental de Jesús Polo en su primer pase público, que fue de una gran emotividad. Eso fue unos meses antes de empezar con el blog. Esta entrada fue la primera reseña que escribí. Se me atragantó al principio, hasta que decidí partir de las propias palabras de los protagonistas y, a partir de ahí, salió de un tirón. Este método, básicamente, es el que he reproducido desde entonces en mis reseñas.
Podéis ver el documental con su banda sonora original en este enlace.
Esta entrada fue la primera del blog en superar las mil visitas.

3. Noticias desde el planeta Clarion: The Dorothy Martin Experience
Bloqueo creativo y disonancia cognitiva: dicho así parece que va a ser aburrido. Creo que esta es la entrada más loca del blog. Surgió por una película malísima que vi y que los críticos ponían por las nubes. Ya ni recuerdo el título, pero es la que utilizo de ejemplo para exponer esa gran verdad que años de escritura me han enseñado: el bloqueo creativo obedece a un fallo estructural en la concepción de la obra.
Esta entrada recibió un aluvión de visitas tiempo después de su publicación. Era en la época del procés catalán. Varios articulistas hablaron de Leon Festinger y la disonancia cognitiva. La gente consultaba en Google para saber más de Dorothy Martin y llegaban a mi página… para encontrarse con una reflexión sobre el bloqueo creativo del escritor a partir de la iluminadora experiencia de Dorothy Martin XD
La extraordinaria ilustración que hizo Marta para la ocasión acabó apareciendo también en un montaje de teatro inspirado en la figura de Dorothy Martín.

4. «Una profesional ejemplar»: ansiedad y crisis económica
Muchos lectores me han comentado que se han leído Una profesional ejemplar en un día o dos. Empecé a escribir este ajuste de cuentas con la crisis de 2008 y sus terribles consecuencias para el 99% de la población cuando ya tenía el blog. He aprendido mucho en este tiempo sobre lo que funciona para un lector dentro del medio digital. Este tiene la ventaja de su inmediatez, pero eso también es una desventaja: son muchos los reclamos para nuestra atención y si no eres claro y directo el lector continúa su camino hacia otros sitios de su interés.
Una profesional ejemplar le debe mucho a mi aprendizaje en este blog, que va inevitablemente ligado a mi crecimiento como autor.

5. «Casa tomada» (1951): Julio Cortázar y el laberinto
Había leído este cuento tiempo atrás. Me había intrigado en su momento, sobre todo por su final, que me dejaba descolocado. Estaba viendo la entrevista que le hizo Soler Serrano a Cortázar en el programa A fondo de TVE en 1977. Quizás fue el humo, tan proscrito hoy en la televisión, de los incontables cigarrillos que fuma Cortázar durante la entrevista el que me trasladó a otra dimensión, el caso es que me asaltó una intuición sobre Casa tomada al escuchar su explicación sobre la génesis de su cuento. Creo que a él le hubiese gustado mi análisis tanto como le ha gustado a muchos de sus lectores.
Casa tomada es mi entrada más visitada. Va camino de las ocho mil visitas ya. La bella ilustración de Marta que acompaña al texto contribuye decisivamente al éxito de esta entrada.

6. «Fuera hace frío» (2ª edición), de Juan Gómez-Pintado
Publicar Fuera hace frío fue la culminación de un largo proceso. Hubo momentos en los que llegué a pensar que nunca iba a completar la tarea. Esta segunda edición surgió de manera espontánea, en cambio. Por fin he podido disfrutar la novela casi como un lector más. Ese casi es el que provocó este ajuste que afina el texto y su presentación formal conservando íntegra su trama adictiva. Esta edición en particular está cosechando, como Una profesional ejemplar, lecturas cuya rapidez me asombra y alegra.