«Las poseídas de Stepford» (1972), de Ira Levin: una sátira feminista

Portada de "Las poseídas de Stepford", de Ira Levin

«Aquí está pasando algo que huele mal. Estamos en el Pueblo que el Tiempo Olvidó».

Las poseídas de Stepford
Ira Levin

Ira Levin publicó Las poseídas de Stepford en 1972. Esta sátira feminista refleja el cambio de mentalidad sobre el papel del hombre y la mujer en la sociedad que se estaba produciendo en ese momento. Joanna Eberhart, la protagonista de la novela, es una fotógrafa que se traslada con su marido y sus dos hijos a Stepford, un lugar tranquilo lejos de los agobios de la gran ciudad. Joanna y su marido hacen por integrarse en su nueva comunidad. Él lo consigue rápidamente, pero Joanna empieza a notar algo extraño en las mujeres de Stepford:

«Tanto ella como Walter hablaron entusiastamente de Stepford, alabaron su belleza y su tranquilidad, y ponderaron las ventajas de vivir en una casa y no en un apartamento. Joanna se abstuvo de aludir a la tremenda domesticidad de las mujeres, y a la sensible falta de toda actividad extradoméstica».

Mientras que los hombres de Stepford tienen su propio club y organizan sus reuniones semanales, las mujeres no parecen interesadas en otra cosa que no sea satisfacer el ideal de lo que sus maridos consideran que es ser una buena esposa.

«Ella y las demás, todas las casadas de Stepford, eran eso: actrices de comerciales, complacidas con detergentes y ceras para el piso, con productos de limpieza, champúes y desodorantes. Hermosas actrices, abundantes de busto pero escasas de talento, tan exageradas en su papel de amas de casa de un pueblo suburbano, que le quitaban toda realidad y no convencían a nadie».

Joanna ve con creciente incomodidad y estupor cómo sus intentos por establecer una verdadera comunicación con sus vecinas choca con un muro de silencio e incomprensión. Cuando su única amiga en Stepford se vuelve una extraña como el resto, Joanna comprende que una terrible amenaza se cierne sobre ella también.

Fotograma de "Las esposas de Stepford" (1975), de Bryan Forbes
Katharine Ross en Las esposas de Stepford (1974), de Bryan Forbes

Ira Levin comentaba la influencia de El segundo sexo, de Simone de Beauvoir y de La mística de la feminidad, de Betty Friedan en el origen de Las poseídas de Stepford, pero señalaba que antes que nada su intención era contar una historia de suspense que funcionara. Con una economía de medios asombrosa, Levin es capaz de construir una historia en la que palabras y gestos comunes se cargan de un significado ambiguo que permite intuir el horror tras la apariencia de lo banal. La identificación con el punto de vista de la protagonista nos conecta emocionalmente con ella. Compartimos primero sus esperanzas al llegar a Stepford y luego su decepción y angustia ante lo que ve y descubre de sus «adorables» vecinos.

En resumen, Ira Levin nos pone en Las poseídas de Stepford ante un espejo para contar una historia que se mueve entre el humor y el horror, y que es una eficaz denuncia de esa mentalidad propia de cavernícolas que niega la igualdad de hombres y mujeres. Cavernícolas que, en la era de los grandes avances tecnológicos, se vuelven particularmente peligrosos cuando juegan a ser dioses.

Podéis ver un completo análisis en la página web de Ira Levin sobre la gestación de Las poseídas de Stepford.

Fotograma de "Las mujeres perfectas", de Frank Oz
Nicole Kidman en Las mujeres perfectas (2004), de Frank Oz

La novela ha sido adaptada a cine y televisión varias veces. La versión más fiel, con sus buenas dosis de suspense, es Las esposas de Stepford, dirigida por Bryan Forbes en 1975 y que protagonizó Katharine Ross. Por su parte, Frank Oz optó por una vuelta de tuerca humorística en Las mujeres perfectas, una versión rodada en 2004 y protagonizada por Nicole Kidman que no figura entre los mejores trabajos de su director.

También os puede interesar:

16 comentarios en “«Las poseídas de Stepford» (1972), de Ira Levin: una sátira feminista

  1. Yo dándole vueltas al nombre de Ira Levin… claro ¡La semilla del diablo! Peliculón de Polansky, la de veces que la he visto, ahora repasando la bibliografía del escritor he visto que tiene continuación. Esta novela que reseñas tiene una pinta estupenda, inquietante y con películas, por supuesto me quedo con la de los setenta. El argumento promete. Gracias Juan por tus recomendaciones, una vez más. Saludos! 😊

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Eva. «La semilla del diablo» es un peliculón como dices. Tampoco estaba nada mal «Los niños del Brasil». Ira Levin es un gran contador de historias. Lo demuestra también en «Las poseídas de Stepford». Yo también me quedo con la película de los setenta, creo que no se ha notado 😆 Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

  2. Una gran lectura entretenida y reflexiva, además consigue con creces meter intriga y suspenso.
    Aunque no sea el mejor trabajo de Frank Oz, le tengo cariño a «Las mujeres perfectas», la vi de adolescente y fue muy sorpresivo para mí el descubrir la verdad, además trabaja la genial Glenn Close y fue esta película la que me motivó años después a leer la novela, así que para mí fue una ventaja.
    Saludos 🙂

    Le gusta a 2 personas

  3. No hay reseña que hagas que no me guste y me incite a leer. O eres tú, por como lo cuentas, o son los libros que escoges. Me tienes haciendo lista de espera para leer lo que compartes:)) Es literal. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

      • Pues te diré que ayer me dije que la leería antes que la de Elena Ferrante (que también la voy a leer, ¿eh?). Desde luego compartiré mi parecer, que ya casi vamos a formar un club de lectura y me encantarí. Acabo de terminar una lectura y tengo entre manos para comenzar Crímenes imaginarios de Patricia Highsmith (que no sé si la has leído). Cuando lo haya hecho, la de Las poseídas de Stepford de Levin será la siguiente:)

        Le gusta a 1 persona

  4. Me parece que vi la película, me acuerdo de la escena final… No lo voy a revelar aquí. Pero sí, con los avances tecnológicos, imagínate unas esposas perfectas con implantes de microchips en la testa. Ya hay gente que compra bots para que les hagan compañía… Material para un reboot al nivel del siglo XXI. Gracias por compartir. Voy a ver la otra película.

    Me gusta

  5. Bueno, Juan, eres un verdadero influencer. Otra por aquí que va a subir unos cuantos puestos este libro en la lista de lecturas, gracias a tu excelente reseña. Leí «La semilla del diablo» y «Los niños del Brasil» hace muchos años, me dejé esta pendiente (y alguna más), no por falta de ganas, sino porque no suelo leer todas las obras de un mismo autor de golpe, aunque me gusten. Prefiero dosificar. Pero ahora necesito leer esta novela. ¡Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

  6. ¡Hola! Yo conocí este libro por la película de 2004 que me gusta bastante por su humor y por tener a Bette Midler en su reparto, cualquier film en el que participe merece un punto extra.

    Me llama la atención que el autor se viera influido por «El segundo sexo» y «La mística de la feminidad y aún así se las arreglara para escribir un libro con menos de 200 páginas, es un logro en si mismo XD

    Tengo en pendientes esa lectura, gracias por recordarmelo 🙂 ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Noctua. Recuerdo a Bette Midler sobre todo por «La rosa» (me gustó más la canción que la película). Tiene mucha personalidad, es normal que haya participado en pocas películas 😆 Respecto a lo que comentas de Levin y sus influencias, no sé si es mérito o que hizo un resumen XD Saludos 🙂

      Me gusta

Deja un comentario