«Era medianoche en Bhopal» (2001), de Dominique Lapierre y Javier Moro

Portada de "Era medianoche en Bhopal", de Dominique Lapierre y Javier Moro

«—Los numerosos sistemas de seguridad de este tipo de instalación permiten controlar todas las reacciones potencialmente peligrosas del MIC —aseguró el jefe del proyecto—. No tiene nada que temer, señor Muñoz. Su factoría de Bhopal será tan inofensiva como una fábrica de chocolatinas».

Era medianoche en Bhopal
Dominique Lapierre y Javier Moro

Era medianoche en Bhopal, de Dominique Lapierre y Javier Moro, es el fruto de una larga investigación sobre la mayor catástrofe provocada por un accidente industrial. Sus secuelas siguen afectando hoy a decenas de miles de personas. Murieron más de 25 000 personas y más de 500 000 resultaron afectadas por la inhalación del gas tóxico que cubrió como una mortaja el cielo de Bhopal a las 00:05 horas del 3 de diciembre de 1984.

Sigue leyendo

«El hijo del chófer» (2020), de Jordi Amat

Portada de "El hijo del chófer", de Jordi Amat

«Escribir esta narración de hechos reales no ha sido agradable y ponerle el punto final a esta historia trágica ha sido apaciguador».

El hijo del chófer
Jordi Amat

Jordi Amat narra en El hijo del chófer la trayectoria del periodista Alfons Quintà. Este llegó a ser un referente de la profesión, sobre todo durante la Transición. A la vez, fue un personaje atrabiliario. Dejó enemigos por donde fue. Su final fue el propio de un miserable sin entrañas: asesinó a su pareja, que le iba a abandonar, y se suicidó después.

Amat traza la biografía de Quintà en paralelo a la de su tiempo. La utiliza como una especie de espejo negro para dar cuenta de los movimientos entre bastidores de la Transición democrática española y del nacionalismo catalán.

Sigue leyendo

«Primavera silenciosa» (1962), de Rachel Carson

Portada de "Primavera silenciosa", de Rachel Carson

«Esta es una era de especialistas, cada uno de los cuales ve su propio problema y no se da cuenta o no quiere ver el marco más grande en el que este encaja. Es también una era dominada por la industria, en la cual el derecho a ganar un dólar al precio que sea rara vez es cuestionado».

Primavera silenciosa
Rachel Carson

Rachel Carson publicó Primavera silenciosa en 1962. Sigue leyendo

«Teoría King Kong» (2006), de Virginie Despentes

Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las mal folladas, las infollables, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena chica. Y empiezo por aquí para que las cosas queden claras: no me disculpo de nada, ni vengo a quejarme. No cambiaría mi lugar por ningún otro, porque ser Virginie Despentes me parece un asunto más interesante que ningún otro.

Teoría King Kong
Virginie Despentes

Virginie Despentes tiene claro el papel secundario que se espera de ella como mujer en este sistema burgués y capitalista. Arremete contra ello con un estilo directo y afilado, antídoto contra la corrección política que silencia las verdades que no les gusta escuchar a quienes pretenden imponer su visión del mundo como la única aceptable. Sigue leyendo

«Castellio contra Calvino» (1936), de Stefan Zweig

Castellio contra Calvino. Portada del libro. Una mano dibujada que sujeta un rayo

Toda nuestra justicia es iniquidad. Nuestros méritos, estiércol. Nuestra gloria, oprobio. Y lo mejor que sale de nosotros, está siempre contaminado y viciado por la impureza de la carne y mezclado con la inmundicia.

Institutio religionis christianae
Juan Calvino

Al reflexionar acerca de lo que en definitiva es un hereje, no puedo sino concluir que llamamos herejes a aquellos que no están de acuerdo con nuestra opinión.

Contra libellum Calvini
Sebastián Castellio

En pleno auge del nazismo, Stefan Zweig publica Castellio contra Calvino. Este es un ensayo crítico sobre Juan Calvino y la dictadura teocrática que implantó en Ginebra durante el siglo XVI. El paralelismo histórico es claro. Si Stefan Zweig no consiguió con esta obra que los nazis quemasen y prohibiesen sus libros es porque ya lo había conseguido con sus obras anteriores, inspiradas todas por un profundo sentimiento pacifista y de tolerancia.

Sigue leyendo

«El piloto de Hiroshima: Más allá de los límites de la conciencia» (1962), de Günther Anders

Portada de "El piloto de Hiroshima", de Günther Anders

Para las personas corrientes, incluso para las más honestas de entre ellas, no ser corriente es siempre un acto de traición.

El piloto de Hiroshima
Günther Anders

Claude Eatherly fue el piloto que realizó el vuelo de reconocimiento sobre Hiroshima antes del lanzamiento de la bomba atómica el 6 de agosto de 1945. Mientras que el resto de los que participaron en esta misión aceptaron con naturalidad su papel de héroes en su vuelta a casa, Eatherly acabó, años después, renegando públicamente de la guerra y solidarizándose con las víctimas. Para entonces, tras diversos delitos menores y algún intento de suicidio, ya estaba encerrado en un psiquiátrico. Sigue leyendo

«Cartas de ajuste» (2018), de María Figueiral Prada: el drama detrás del cartel de «Se vende»

Portada de "Cartas de ajuste", de Marta Figueiral

«Mi historia se esconde entre los números de la crisis, detrás de los tres millones de empleos aniquilados y de las más de 250.000 empresas que fueron echando el cierre desde 2008 en España. […] cifras en rojo que por su inmensidad impiden ver a sus protagonistas».

María Figueiral
Cartas de ajuste

Todos hemos visto cómo las calles se llenaban de negocios con el cierre echado y el cartel de «Se vende» en sus puertas cuando estalló la crisis de 2008. Cada cierre echado abre el telón a un drama silencioso. María Figueiral pone voz a uno de estos dramas. Sigue leyendo

«Medicamentos que matan y crimen organizado» (2014), de Peter Gotzsche

Portada de "Medicamentos que matan", de Peter Gotzsche

«La dosis hace el veneno».

Paracelso

«Cenas, programas de Educación Médica Continua, asesorías, todo funciona bien pero no olvidemos el cara a cara. Ahí es donde tenemos que estar, sujetando su mano y susurrando en su oído: Neurontin para el dolor, Neurontin para la monoterapia, Neurontin para el bipolar, Neurontin para todo… No quiero oír esa mierda sobre la seguridad».

Un ejecutivo a un vendedor

El legado del Neurontin — Marketing a través de la desinformación y la manipulación.
Seth Landefeld y Michael Seteinman
Citado por Peter Gotzsche
Medicamentos que matan y crimen organizado

Peter Gotzsche es un médico e investigador danés. Él mismo expone su objetivo al escribir este libro:

Sigue leyendo

«Voces de Chernóbil» (1997), de Svetlana Alexiévich

Amenaza nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado.
Paraíso nuclear. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

«El mundo que nos rodeaba, antes amoldable y amistoso, ahora infundía pavor. La gente mayor cuando se marchaba evacuada y aún sin saber que era para siempre, miraba al cielo y se decía: «Brilla el sol. No se ve ni humo, ni gases. No se oyen disparos. ¿Qué tiene eso de guerra? En cambio, nos vemos obligados a convertirnos en refugiados…». Un mundo conocido…, convertido en desconocido».

Svetlana Alexiévich
Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil cuenta la «historia omitida» del accidente nuclear de Chernóbil cuya última línea no se escribirá hasta dentro de miles de años. Svetlana Alexiévich da la voz a las víctimas de esta tragedia moderna para que ellas mismas nos permitan comprender el terrible alcance de lo ocurrido.

Sigue leyendo