«La hija oscura» (2006), de Elena Ferrante

Portada de "La hija oscura", de Elena Ferrante

«Nunca habría que llegar de noche a un lugar desconocido; todo es indefinido, todo nos parece una señal».

La hija oscura
Elena Ferrante

Elena Ferrante nos presenta una situación propia de un thriller en el comienzo de La hija oscura: Leda, la protagonista de la novela, va en un coche y tiene un accidente. La única herida seria que sufre, en un costado, no tiene explicación.

«Les dije que me había salido de la carretera por culpa del sueño. Pero sabía de sobra que el sueño no tenía nada que ver. En el origen estaba un gesto mío carente de sentido del que, justamente por su insensatez, decidí enseguida no hablar con nadie. Las cosas más difíciles de contar son las que nosotros mismos no llegamos a comprender».

A partir de aquí, conoceremos cómo Leda ha llegado a esta situación. Y todo empieza con un viaje. Leda, divorciada y con dos hijas que viven lejos, con el padre, decide tomarse unas vacaciones y se va a la costa. Allí conoce a Nina, una madre joven que frecuenta la playa con su ruidosa familia napolitana. La proximidad de Nina y su hija le sirve a Leda de espejo para reflexionar sobre su propia experiencia como madre, contraria a lo que marcan las convenciones.

Leda abandonó a sus hijas cuando eran pequeñas para centrarse en su carrera y lograr sus metas profesionales. Luego volvió con sus hijas, sin embargo, sigue pagando el peaje de esta elección vital. A ratos Leda parece orgullosa de sus logros mientras que en otros momentos da la impresión de que no se soporta. Un día, inesperadamente, le roba su muñeca a la hija de Nina. Este pequeño acto irreflexivo delata hasta qué punto es precario el encaje de Leda con la gente que la rodea. Revela también la faceta más sinuosa de su personalidad.

Fotograma de "La hija oscura", dirigida por Maggie Gyllenhaal
Fotograma de La hija oscura (2021), dirigida por Maggie Gyllenhaal

La hija oscura es la novela favorita de Elena Ferrante dentro de su brillante y extensa producción. En ella muestra la otra cara de la idealización de la maternidad. Como escribió en su columna en The Guardian, a propósito de la adaptación al cine de su novela por la directora Maggie Gyllenhaal:

«Estoy apegada a ese libro de una manera especial. Sé que, con él, me aventuré en aguas peligrosas sin un salvavidas».

Es fácil ver una proyección de la autora en ciertos elementos de Leda, la protagonista de La hija oscura. Leda es una profesora universitaria de literatura que comparte con otros personajes de Ferrante su enorme capacidad crítica, con una sinceridad en ocasiones brutal. Refuerza esta sensación de identidad entre la autora y su personaje la narración en primera persona.

Es la propia Leda quien comparte con nosotros sus pensamientos sin filtros ni aderezos que endulcen artificialmente su narración. La lucha de Leda para ser fiel a su naturaleza le marca un camino distinto al que le quieren imponer desde una tradición que es una prisión para ella. Ni quiere seguir los pasos de su madre, enrocada en un matrimonio insatisfactorio y que la aterraba de niña con la amenaza del abandono, ni tampoco quiere ser la madre sacrificada que supedita todo en el nombre de sus hijas. Su actitud provoca el rechazo de gente como la familia napolitana con la que coincide en la playa, para los que ella es una madre desnaturalizada e indigna. En cambio, Nina, la joven madre, puede ver en ella un referente que le dé fuerzas para buscar su propio camino.

Elena Ferrante vuelve a cautivar en La hija oscura con su maestría para penetrar en la naturaleza de sus personajes, dotados de una compleja psicología. Como en el caso de Leda, tan pronto parece que sucumben a su caos interior como que se guían por una lucidez máxima. Su prosa directa y penetrante expresa con precisión quirúrgica la lógica interna detrás del desvarío de Leda, a la vez que nos permite ver lo negro de la sombra que proyecta el personaje. En definitiva, con La hija oscura estamos ante un regalo para quienes esperamos de nuestras lecturas algo más que lo que puede ofrecer un manual de autoayuda.

También os puede interesar:

15 comentarios en “«La hija oscura» (2006), de Elena Ferrante

  1. Venga, me has animado a leer a esta autora que siempre tengo en lista de espera, pero tendré que empezar por la primera novela de la saga “La amiga estupenda” y de paso ponerme con la serie de HBO ( sí, también en espera) gracias por el recordatorio y por tus reseñas. Un saludo ☺️

    Le gusta a 1 persona

  2. ¡Hola! Me resulta curioso que esta sea la novela favorita de la autora tomando en cuenta que es de las primeras y resulta tan breve ¿Será que siente alguna conexión con su protagonista o el tema que trata?

    Veo que te gustan las historias donde se cuestiona la estructura familiar tradicional y se indaga en la psicología de esos personajes ¡Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Noctua. Elena Ferrante parte de fragmentos de su memoria para la escritura, no creo que aquí sea distinto. La conexión es segura, otra cosa es la identificación que pueda tener.
      Lo que más me ha gustado de esta novela es lo de la muñeca. El conflicto como madre casi es un cliché a estas alturas, pero no en ese contexto. Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

  3. Excelente reseña.
    Vi la película, muy buena. Captura el gris de la maternidad, la realidad de la mujer que no se conforma con el papel que le asignan, sus frustraciones, su humanidad. Me llamó la atención que es la madre la que abandona, cuando es usualmente el padre, una propuesta que intenta romper con los estereotipos. El robo de la muñeca es un giro original y freudiano.

    Le gusta a 1 persona

  4. Me da pena decir que vi la película antes de leer el libro, pero tenía intriga por la actuación de Olivia Colman y me gusta cómo dirige Maggie Gyllenhaal. Me gustó mucho, sobre todo por la actuación de Colman. Gracias por la reseña y recordarnos los libros de Ferrante. Saludos:)

    Le gusta a 1 persona

  5. He tenido varias veces en la mano a esta autora y nunca me he decido. Desde luego que goza de popularidad . En l próxima elección, que a veces no su qué elegir.
    Por cierto no sé qué ha pasado en mi lector, que de pronto habías desaparecido, como te echaba de menos he mirado a ver qué pasaba . Se había borrado la suscripción. Resuelto y hallado.

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias, azurea20. Me ha pasado también alguna vez que se ha desactivado sin que me enterase alguna cuenta que sigo. Un libro de Elena Ferrante es una excelente excusa para el reencuentro 😆 Si te animas a leerla, ya contarás qué te parece. Saludos 🙂

      Me gusta

  6. Muy buena reseña, de momento este es mi libro favorito de Elena Ferrante, aunque aún tengo pendiente terminar su saga napolitana. Vi la película después de leer la novela y ojalá lo hubiera hecho al revés, porque aunque Olivia Colman está perfecta (como siempre) y es una buena película, me decepcionó un poco. Claro que imagino que es complicado llevar esta historia al cine, porque te pasas toda la novela en la cabeza de Leda, eres Leda y estás ahí con la muñeca.

    Le gusta a 1 persona

    • Es como dices, estás ahí con la muñeca. Ya he visto la película y está lejos del impacto del libro. Me ha encantado, pero me gusta igual la saga de las dos amigas. Elena Ferrante es una escritora fantástica. Gracias por la recomendación, Cinelibrista. Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

  7. Hola, conozco la película. Una youtuber que sigo la recomendó y comentó que la actriz y directora se inspiró en la cineasta Lucrecia Martel para el tratamiento de la película.
    Yo conocía este libro de antes y no lo recordaba, lo que son las cosas. Creo que empezaré con la autora por aquí.
    Se nota que esta autora es tu favorita, creo que vas a terminar leyendo toda su bibliografía.
    Por cierto, el sutil desprecio a los libros de autoayuda al final de la reseña no tiene desperdicio. Saludos 🙂

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Coremi. De momento, voy por la mitad de la saga «Dos amigas» y con muchas ganas de seguir leyendo a Elena Ferrante. Hay un abismo entre la película y la novela a favor de esta última. «La hija oscura» tiene la ventaja de su brevedad, es una opción ideal para conocer a la autora. Saludos 🙂

      Le gusta a 1 persona

  8. Pingback: «El quinto hijo» (1988), de Doris Lessing | Sorpresa y suspense

Deja un comentario