Dos series de gran presupuesto han acaparado la atención en 2022. Amazon produjo Los anillos del poder, una polémica adaptación de Tolkien, y HBO, por su parte, estrenó La casa del dragón, precuela de la mítica Juego de tronos. Mientras que la primera ha suscitado el rechazo de muchos puristas por las libertades narrativas que se toma con la obra de Tolkien en aras de la corrección política, La casa del dragón, en cambio, se beneficia de la colaboración de George R. R. Martin y vuelve a enganchar con una fábula adulta que desnuda las miserias de reyes y pretendientes.
La enorme publicidad que ha acompañado al estreno de estas dos producciones contrasta con la aparición casi clandestina de la mayoría de las series en la oferta de las grandes plataformas de entretenimiento audiovisual. Es tan rica y variada esta oferta que llega a resultar abrumadora. Zambullirse en el catálogo de Netflix, HBO Max o Prime Video es tan mareante que, en muchos casos, el usuario huye espantado. La implementación de sugerencias a la carta o de la reproducción aleatoria son un parche a esta experiencia frustrante.

Por suerte, nos queda el boca a boca, que en esta época encuentra su eco amplificado en la red. La siguiente lista incluye las mejores series que he visto en los últimos meses, excluidas las anteriormente citadas. Son perfectas para una maratón televisiva. Hubo un tiempo en el que la pantalla pequeña no podía competir con la grande en prestigio ni en presupuesto. Hoy tenemos cines con una pantalla que es casi más pequeña que la de nuestros salones, y día tras día, semana tras semana, gracias a los creadores de estas fantásticas series, tenemos en casa el mejor espectáculo, ese que nace de vernos representados en los conflictos de personas como nosotros y no de la exhibición de unos efectos especiales que nunca podrán competir con la magia de un rostro humano encarnando nuestros sueños y pesadillas.
1. Dopesick: historia de una adicción (2021)
El OxyContin es un opioide tan adictivo como el resto, pero que se vendió como si no fuese adictivo, lo que amplió su uso para los dolores más moderados. Con la complicidad de la FDA y médicos corruptos o estúpidamente crédulos, los ejecutivos de Purdue Pharma se hicieron de oro vendiendo el OxyContin en las farmacias como un caramelo muy caro para tratar cualquier dolor. El propio concepto de «dolor» fue reformulado por el departamento de marketing de Purdue para que su medicamento fuese administrado protocolariamente en los hospitales. El resultado fue que el Oxycontin provocó la mayor epidemia de adicción conocida en Estados Unidos. Muchos de los que se engancharon preferían pasarse a la heroína, que era más barata. Atribuyen al uso del OxyContin 500 000 muertes por sobredosis entre 1999 y 2019.
Danny Strong adapta el libro de la periodista Beth Macy y, asesorado por el departamento jurídico de su productora, arremete contra los responsables de Purdue Pharma mientras nos muestra los devastadores efectos del Oxycontin en sus consumidores. Vamos desde la sala de juntas de Purdue y los despachos del fiscal, de la FDA y de la DEA, al corazón de una pequeña comunidad minera en Virginia que se verá azotada de lleno por la adicción al Oxycontin. Michael Keaton, en la piel de un médico local, realiza una interpretación memorable. El propio Keaton se implicó personalmente en la producción de la serie, empujado por la trágica muerte de su sobrino, enganchado a los opiáceos también. Destaca igualmente Kaitlyn Dever en el papel de una joven minera.
Dopesick es una denuncia muy bien documentada de las prácticas criminales de uno de los grandes actores de la industria farmacéutica. La actuación de Purdue Pharma recuerda punto por punto las prácticas denunciadas por Peter Gotzsche en su imprescindible Medicamentos que matan y crimen organizado: cómo las grandes farmacéuticas han corrompido el sistema de salud. Los Sackler, dueños de Purdue Pharma, han pagado una indemnización que los blinda ante futuras demandas.
2. La Serpiente (2021)
Basada en hechos reales, La Serpiente es una serie británica que recrea la quijotesca lucha de Herman Kinppenberg, un joven diplomático holandés, para dar caza al desalmado y escurridizo Charles Sobhraj y a su novia Marie-Andrée Leclerc.
Kinppenberg, horrorizado por el asesinato de una pareja, inició una investigación por su cuenta que se prolongaría durante años. Eran los 70. Jóvenes hippies sedientos de aventura y espiritualidad viajaban de Europa al sureste asiático. Tailandia, Nepal e India formaban parte de esta ruta, llamada Hippie Trail. Era ahí donde actuaban Charles Sobhraj y su pareja. Se hacían pasar por comerciantes de joyas. Con su impecable fachada y su don de gentes, se ganaban la confianza de sus víctimas.
Además de por su espléndido guion y por las excelentes actuaciones de sus protagonistas, esta serie destaca por su ambientación, que nos traslada a lugares de gran exotismo y belleza en los que parece imposible que nada malo pueda suceder.
3. Industry (2020 y 2022)
Industry no podía faltar en esta lista con las mejores series de estos años. Esta producción británica nos presenta a varios jóvenes aspirantes a conseguir un puesto fijo en el banco de inversiones Pierpoint & Co. La brillante Harper Stern y sus compañeros inician una odisea en la que la ambición, la traición, el sexo y las drogas forman parte del paisaje habitual. Da igual que resulte ininteligible cuando hablan de finanzas, lo que hacen unos y otros todo el rato se entiende perfectamente. Una visión cáustica y feroz del mundo de las finanzas, cimentada en el desarrollo de unos personajes que no dejan de divertir y asombrar con sus luces y sombras.
Está anunciada una tercera temporada, siempre que los vientos de cambio que soplan en HBO respeten el compromiso anunciado. En todo caso, es difícil superar el final de la segunda temporada.
4. El juego del calamar (2021)
Un hombre desesperado por las deudas decide participar en lo que resulta ser una macabra imitación de inocentes juegos infantiles. Pero aquí, los que pierden son asesinados y el que gana se lleva una fortuna.
Esta serie se pasó diez años en un cajón antes de que Hwang Dong-hyuk, su creador, encontrase la financiación para el proyecto. El resto es historia. El juego del calamar es una de las ficciones más vistas de nuestro tiempo y una de las mejores series de siempre, referente indiscutible de la pujante industria de ficción surcoreana. Es una denuncia certera de la tragedia que se cierne sobre un mundo en el que impera la desigualdad y en el que una minoría que goza de impunidad casi absoluta juega con el destino de los demás.
Está anunciada una segunda temporada.
5. Nueve perfectos desconocidos (2021)
Masha, una rusa enigmática, regenta un lujoso resort, el Tranquillum House. Nueve personas que arrastran diversos traumas se ponen en las manos de Masha, con la esperanza de que su innovadora terapie les cure. Esa terapia se apoya en un alucinógeno (la psilobicina). El viaje que inician los protagonistas de este retiro va a llevarlos a una experiencia extrema que pondrá en riesgo incluso su vida.
Nicole Kidman se metió tanto en el papel de Masha que mientras duró el rodaje actuaba como la protagonista de la serie también fuera de cámara. Realiza una de sus grandes interpretaciones. Ella y David E. Kelley, el creador de la serie, volvían a trabajar juntos después de Big little lies, que como Nueve perfectos desconocidos, es adaptación también de una novela de Liane Moriarty.
La serie ha renovado por una segunda temporada.
6. Creedme (2019)
Esta es la historia de Marie Adler, una chica que denuncia una violación. Los policías encargados de investigar el caso no la creen y ella acaba retractándose. Dos años después, dos detectives, ambas mujeres, coordinan una investigación para atrapar a un violador en serie y reabren el caso de Marie Adler.
Kaitlyn Dever, ya mencionada antes por su gran interpretación en Dopesick, encarna de una manera totalmente creíble a Marie Adler. La secundan fantásticamente Merritt Wever y Toni Collette en los papeles de las detectives que reabren el caso.
Creedme está inspirada en hechos reales. Recrea con una gran sensibilidad los momentos más duros, y muestra con particular acierto el daño que hacen los prejuicios, que es mayor cuanto más interiorizados están. Su intensidad dramática y sus giros sorprendentes la colocan por derecho en esta lista de las mejores series recientes.
7. Las de la última fila (2022)
Cinco amigas hacen una escapada de una semana todos los años para estar juntas. Esta vez su viaje es especial. Una de ellas tiene cáncer. Han elaborado una lista de retos para cada día. Historia de contenido existencial, homenaje al universo femenino, vamos conociendo a cada una de las amigas con sus virtudes y sus defectos. Con actuaciones memorables de las cinco protagonistas y momentos de gran emotividad, pasamos de la risa a las lágrimas en esta celebración de la amistad y la vida.
Daniel Sánchez Arévalo escribe y dirige esta serie. Es reconocible ese sello tan personal de películas anteriores suyas como Azul casi negro, pero esta vez se centra en figuras femeninas de las que nos regala un retrato inolvidable. Una muestra clara de que las mejores series son, en muchos casos, películas que solo por su larga duración no son exhibidas en los cines.
8. Hacks (2021-22)
Deborah Vance es una veterana cómica de Las Vegas. Su carrera está en pleno ocaso. Decide contratar a Ava, una joven escritora de Los Ángeles, para que le ayude a conectar con las nuevas generaciones. Deborah y Ava chocan desde el primer momento, por carácter y por edad. Su relación parece condenada al fracaso, sin embargo, las dos van aprendiendo de cada nuevo revés y comienza a surgir entre ellas una complicidad que deja su huella en su trabajo.
Jean Smart, en el papel de Deborah, y Hannah Einbinder, caracterizada como Ava, funcionan de maravilla como dúo cómico. Hacks, además de hacer reír a través de situaciones clásicas de comedia, muestra el oficio y la magia que hay detrás del trabajo creativo con particular acierto. Estamos ante una de las mejores series de humor de la televisión, ideal para una maratón de risas.
HBO ha confirmado también que habrá una tercera temporada.
9. The White Lotus (2021-2022)
Bienvenidos a unas vacaciones paradisíacas en la cadena de hoteles más televisiva del momento. Durante una semana huéspedes ricos y empleados cruzan sus caminos. Unos y otros viven sus historias paralelas en las que ilusiones y frustraciones se mezclan con la brisa marina y alcanzan su punto de ebullición bajo el sol que tuesta la piel.
La primera temporada transcurre en Hawai y la segunda en Sicilia. Ambas comienzan con una muerte y ambas terminan entre enormes risotadas.
Habrá tercera temporada también.
10. Causa propia (2022)
Tras el asesinato de un estudiante, una juez va a tener que enfrentarse a su peor pesadilla. Y un policía tendrá la oportunidad de vivir su gran aventura romántica. Esta brillante producción portuguesa es un thriller cargado de crítica social que, tras algún altibajo, mejora hasta su tremendo desenlace. En algunos puntos recuerda a La cena, de Hermann Koch.
Seguro que tenéis vuestra propia lista con las mejores series actuales. Se admiten sugerencias 😉
Entradas relacionadas:
Me las apunto, gracias. Hay mucha oferta, es verdad, pero también escasean las series buenas.
Me voy a atrever con una sugerencia:
Babylon Berlin. Serie policiaca negra negrísima en la Alemania de Weimar. La primera temporada transcurre en el año 1929.
Un saludo.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Primera noticia de «Babylon Berlin». La buscaré. Esa época en Alemania ya es negra negrísima de por sí. Saludos 🙂
Me gustaMe gusta
Muy buena serie. Sobre todo las primeras temporadas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pasa con muchas series. Van de más a menos porque las estiran para aprovechar su tirón. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial. Gracias por este trabajo, por esta recopilación
Un abrazo, Juan
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay donde elegir, con conocimiento XD Gracias a ti, Úrsula 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
No es novedad que no soy muy de series y que visiono una o dos por año XD
Sin embargo me anoto algunas a la lista que has recomendado cosas muy interesantes y variadas. Qué paciencia para ver tantos capítulos de una hora, en mi imaginación te he levantado un monumento jajaja.
Saludos y que sigas disfrutando de más propuestas audiovisuales 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tenía más mérito ver los programas triples en los cinestudios, con aquellos asientos duros como el cemento XD Muchos de los mejores escritores de hoy están trabajando para la televisión, estas series que he seleccionado son un claro ejemplo. Ya contarás si ves alguna. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Creo que la mayoría se identifica con la imagen del principio XD hay tanto contenido que uno no sabe ni para donde mirar. Hace poco me lleve una sorpresa porque encontre una sitcom que me atrapo de principio a fin, es de netflix y se llama «The Good Place» me la vi completa como en tres semanas y eso mucho viniendo de mi que no tengo paciencia para nada, te recomiendo que le des una oportunidad.
En cuanto a tu lista tengo «El juego del calamar» en pendientes y me anoto «Hacks» porque vi que también es una sitcom que podría ser otra revelación para mí.
Admiro que pudieras hacer una lista con 10 puestos, yo no se si llegaría a 5 con las pocas series que veo XD ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El meme de «El grito» me salió de dentro XD Me apunto «The good place», primera noticia que tengo de ella. A ver qué te parecen «El juego del calamar» o «Hacks» cuando las veas. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Me paso de vuelta por esta entrada para comentarte que me vi la primera temporada de «Hacks» y me gusto, voy a dedicarle una entrada en el blog la semana que viene. Gracias por la recomendación 🙂 ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegra que te haya gustado. Ya estoy deseando ver tu análisis, Noctua. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se agradecen listas así, porque últimamente creo que hay mucha serie y pocas nueces. De las que mencionas, he visto (y me han gustado) «Creedme», «Hacks», «The White Lotus» (esa Jennifer Coolidge en el yate), y «El juego del calamar». Me apunto «Industry» y «Dopesick». En mis top de este año estarían «Severance», «The Bear», «This is Going to Hurt», «Hacks» y «Slow Horses» (esta más por el papel de Gary Oldman que por la trama en sí). Ah, y «Lo que hacemos en las sombras». Si me voy más atrás, como tú, entraría otro caballo más, «Bojack Horseman», que acabó en 2020 y me encantó. Y bueno, «Better Call Saul» también. No he visto dragones ni tronos. Genial entrada, muy acertado el Munch.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, Cinelibrista. Vi «Bojack Horseman» en su momento, era una serie bien curiosa. Me quedé un par de temporadas atrás con «Better call Saul», igual la retomo. «Severance» la tengo en pendientes, apunto las otras que mencionas. Espero que te gusten «Dopesick» e «Industry», ya contarás. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona