Presentación de «El biombo del Infierno», de Ryūnosuke Akutagawa. Edición ilustrada por Marta Gómez-Pintado (Nórdica Libros, 2023)

Portada de "El biombo del Infierno", de Ryunosuke Akutagawa. Edición ilustrada por Marta Gómez-Pintado

El señor de Horikawa encarga al pintor Yoshihide que retrate las ocho regiones del Infierno Ardiente budista en un biombo. Yoshihide reúne toda suerte de atributos negativos en su persona, pero su talento como pintor es único. Un conflicto en torno a su hija desencadena una espiral terrible de venganza y soberbia que desatará un verdadero infierno del que el Biombo solo será un pálido reflejo.

Ryūnosuke Akutagawa se inspiró en el cuento Ryoushū, pintor de imágenes budistas, se alegra al ver su casa en llamas, que figura en la colección Uji Shūi Monogatari del s. XIII. El biombo del Infierno es una muestra imperecedera de su talento, en el que se dan la mano la tradición y la modernidad, con una penetrante visión psicológica y un fino sentido del humor. Todo ello hace de Akutagawa uno de los grandes nombres de la literatura japonesa y universal. En palabras de Jorge Luis Borges:

«La extravagancia y el horror están en sus páginas, pero no en el estilo, que siempre es límpido».

Marta Gómez-Pintado ilustra «El biombo del Infierno» en esta nueva edición que acaba de publicar Nórdica Libros. La calidad de las ilustraciones habría puesto verde de envidia al mismísimo Yoshihide.

Rumi Sato ha sido la traductora encargada de preservar la riqueza del original en su traslación directa del japonés al español. Esta es la primera traducción directa a nuestro idioma de El biombo del Infierno.

Esta joya se presenta el próximo miércoles 10 de mayo a las 19:00 h en la librería Cervantes y Cía de Madrid (calle Pez, 27). Estarán en el acto Marta Gómez-Pintado y Rumi Sato, además de Diego Moreno, editor de Nórdica Libros, y Luis R. Tudela, experto en cultura japonesa. Si alguien se quiere pasar, ahí nos veremos 😉

Entradas relacionadas:

Una exposición con aura: “De Carroll a Chesterton. Marta Gómez-Pintado”. Biblioteca Pública de Zamora. Desde el 25 de mayo al 30 de junio.

DE CARROLL A CHESTERTON Cartel

Walter Benjamin hablaba del aura de una obra artística (su aquí y ahora irremplazable, «la manifestación irrepetible de una lejanía»), que se perdía inevitablemente con su reproducción mecánica (La obra de arte en la época de su reproducción mecánica, 1936). Este aura está ligado a su valor ritual, al origen mágico y religioso del arte. Sigue leyendo