Liebster Awards

liebster-award

Noctua Nival me ha nominado para los Liebster Awards (Liebster Awards 2). Noctua tiene una forma única de mirar las historias y de contarlo. Os recomiendo su blog (si todavía no lo conocéis). ¡Muchas gracias, Noctua, por tu nominación!

Paso a responder las preguntas de Noctua y luego formularé mis preguntas a los cinco blogs que nomino (son blogs con menos de 200 seguidores).

¿En qué te inspiraste para ponerle nombre a tu blog?

Hitchcok cuenta en su libro con Truffaut la diferencia entre la sorpresa y el suspense con el ejemplo de una bomba debajo de la mesa en una cafetería. Sigue leyendo

Tópicos: usos atípicos

Tópicos: usos atípicos

Tópicos atípicos

Tópicos atípicos. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

«A veces es mejor partir del tópico que llegar a él.»

Alfred Hitchcock

Los tópicos están presentes en todas las historias, tanto en las que nos emocionan como en las que nos hacen bostezar. De una historia que nos gusta nunca diremos que nos han encantado sus tópicos. Sí diremos de una que nos aburre que es un “topicazo”. Es natural porque los tópicos pueden contribuir decisivamente a ese aburrimiento.

En su relación con el conjunto, los tópicos enmarcan la historia dentro de un género narrativo que conlleva sus propias expectativas. Sigue leyendo

Sorpresa y suspense

Hitchcock a punto de encenderse un puro. Ilustración de Marta Gómez-Pintado
Hitchcock a punto de encenderse un puro. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Si te gusta cómo empieza una historia, lo primero que querrás saber es cómo acaba. Lo imprevisto y la incertidumbre son lo que mantiene la emoción. Sin sorpresa ni suspense las expectativas que genera la historia se cumplirán de la manera más previsible, que es también la más aburrida.

  • Sorpresa: pasas un reconocimiento médico rutinario y descubren que tienes un tumor. Tu vida da un giro inesperado.
  • Suspense: realizas nuevas pruebas para determinar si el tumor es benigno o maligno. Permaneces en vilo hasta que tengas el resultado. Cada detalle se carga ahora de sentido, como esa verruga que tienes en el cuello. ¿Desde cuándo está ahí? Buscas una clave que te permita anticipar lo que va a suceder. ¿Y qué haces ahora? ¿Investigas sobre el tema? ¿Hablas con los tuyos o esperas para no preocuparles? Hagas lo que hagas, todo queda supeditado al momento en el que te comuniquen el resultado de las pruebas.

Si la sorpresa está conectada con el sentido de la historia, revelará una dirección hasta entonces oculta de la narración. Actúa como punto de giro. Empuja la acción hacia delante.

Si el suspense está conectado con el sentido de la historia, la expectativa que genera afectará decisivamente a la suerte de los personajes, incluso aun cuando estos no fuesen conscientes de ello. El suspense facilita que nuestras emociones se conecten con el relato. Cuanto más haya en juego, más emocionante nos resultará lo que suceda hasta que se resuelva el conflicto. El suspense retarda la acción.

Por el contrario, si la sorpresa es mera anécdota, su carácter arbitrario, no necesario, lastrará el ritmo del conjunto y solo la brillantez del efecto que consiga puede justificarla, aunque este efecto será efímero. A su vez, si el suspense afecta a una cuestión menor, que en nada altera el curso de la narración, su carácter superficial recargará la historia de barroquismos efectistas que tenderán a distanciar al público, y en la distancia la emoción se pierde.

La sorpresa y el suspense son dos técnicas narrativas que imitan la manera en la que nos afecta lo imprevisto y la incertidumbre en nuestras vidas.

Lo imprevisto y la incertidumbre ponen en cuestión el sentido que damos, a través de nuestras expectativas, a nuestras acciones.

Sin lo imprevisto ni la incertidumbre todos nuestros empeños culminarían con éxito en una cadena lógica de causa-efecto, lo que nos convertiría en autores de nuestra propia vivencia, a semejanza de los dioses. Nos bastaría con desear algo para conseguirlo. Pero somos simples actores que sólo encontramos el sentido a nuestras acciones al concluirlas y situarnos con relación a ellas como espectadores. Por ejemplo: compras una casa pensando que va a ser la base sobre la que se construya tu futura felicidad y acaba siendo tu ruina porque al final no puedes pagar la hipoteca y te desahucian.

Lo único que sabemos seguro sobre el resultado de nuestras acciones es que, en un punto que desconocemos, la muerte interrumpirá su curso. En ese punto ya no cuentan intenciones y posibilidades. La lectura de sentido se hace sobre un trayecto cerrado que interpretamos como un destino cumplido.

El sentido final de una historia se alcanza allá donde todo imprevisto e incertidumbre se agota.

En cierta manera, toda historia es un relato de suspense que arranca con una sorpresa que cambia las expectativas de su protagonista (rompe su equilibrio, ya sea interna o externamente) y le obliga a actuar para volver a encontrar la armonía perdida, lo que le conducirá a nuevas sorpresas y revelaciones que alterarán el sentido de su vivencia hasta anclar su significado en el punto final, ese punto más allá del cual ya no puede haber sorpresa ni suspense.

Entradas relacionadas: