«Castellio contra Calvino» (1936), de Stefan Zweig

Castellio contra Calvino. Portada del libro. Una mano dibujada que sujeta un rayo

Toda nuestra justicia es iniquidad. Nuestros méritos, estiércol. Nuestra gloria, oprobio. Y lo mejor que sale de nosotros, está siempre contaminado y viciado por la impureza de la carne y mezclado con la inmundicia.

Institutio religionis christianae
Juan Calvino

Al reflexionar acerca de lo que en definitiva es un hereje, no puedo sino concluir que llamamos herejes a aquellos que no están de acuerdo con nuestra opinión.

Contra libellum Calvini
Sebastián Castellio

En pleno auge del nazismo, Stefan Zweig publica Castellio contra Calvino. Este es un ensayo crítico sobre Juan Calvino y la dictadura teocrática que implantó en Ginebra durante el siglo XVI. El paralelismo histórico es claro. Si Stefan Zweig no consiguió con esta obra que los nazis quemasen y prohibiesen sus libros es porque ya lo había conseguido con sus obras anteriores, inspiradas todas por un profundo sentimiento pacifista y de tolerancia.

Sigue leyendo

«La lotería» (1948): Shirley Jackson y la más antigua de las terapias de grupo

NOTA: El análisis que sigue sobre La lotería puede arruinar su lectura a quien no lo conozca todavía por la información que aquí se ofrece del mismo. Avisados quedáis 😉

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

La lotería. Ilustración de Marta Gómez-Pintado

Shirley Jackson escribió su relato La lotería en junio de 1948. El 28 de ese mismo mes lo publicaba el semanario The New Yorker. El escándalo y el éxito fueron inmediatos. El semanario recibió en los siguientes días el mayor aluvión de cartas de su historia. Muchas eran de suscriptores indignados que querían darse de baja. Sigue leyendo