La ficción televisiva goza de su edad dorada mientras el cine atraviesa su peor crisis. La oferta de plataformas como Netflix, HBO, etc., pinta un futuro muy negro para las salas de cine. Por el precio de una entrada tenemos cada mes un videoclub entero a nuestro alcance. Es un sueño hecho realidad para quienes hemos conocido la televisión en blanco y negro y el VHS. He escogido las siete mejores miniseries que he visto en los últimos tres años, los años en los que los servicios de streaming han consolidado su dominio. Para mí estas miniseries son ejemplo del mejor cine que se puede ver hoy. Y ese cine ahora se ve en el salón de casa.
1. Así nos ven, de Ava DuVernay (2019)
Ava DuVernay recibió un mensaje de uno de los «cinco de Central Park». El hombre quería que contase su historia. Ava DuVernay acababa de estrenar su magnífico documental Enmienda XIII, sobre la conexión entre la antigua esclavitud y las modernas cárceles. Nadie como ella podía retratar el racismo institucionalizado, la brutalidad policial y el vergonzoso circo judicial que se montó para acusar de una violación a cinco adolescentes cuyo único delito era el color de su piel. Obra impactante y conmovedora como pocas, fue estrenada en el mítico Teatro Apollo de Harlem con la asistencia de los protagonistas reales de esta historia tremenda antes de su pase en Netflix.
2. Antidisturbios, de Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña (2020)
Seis agentes de la policía antidisturbios son investigados por un equipo de Asuntos Internos tras su intervención en un desahucio. La cámara parece uno más de ellos. Gracias a la magistral dirección de Sorogoyen nos vemos por primera vez desde el otro lado de los escudos de los antidisturbios. Una trama corrupta, con claros guiños a la actualidad y ágilmente llevada, realza el conseguido retrato de estos policías, con sus luces y sombras que los hacen tan humanos. Brillan con particular fuerza impresionantes secuencias como la inicial del desahucio, la persecución en los aledaños del Bernabéu o la cena de todos los miembros de la unidad antidisturbios. Cine en estado puro. De hecho, antes de estrenarse en Movistar+, pasó por la sección no oficial del Festival de Cine de San Sebastián. Obra maestra de Sorogoyen e Isabel Peña, que habían colaborado ya en películas como El reino o La madre.
3. Gambito de dama, de Scott Frank y Allan Scott (2020)
Beth Harmon es una niña huérfana con un don prodigioso para jugar al ajedrez. Maravillosa adaptación de la novela de Walter Tevis, que ya inspiró otra obra maestra del cine: El buscavidas (1961), de Robert Rossen. La epopeya de Beth Harmon, con su talento natural y sus problemas con el alcohol, tiene reminiscencias de la historia de Eddie Felson. Si la interpretación de Paul Newman quedó para el recuerdo, lo mismo pasa con la genial Anya Taylor-Joy, que parece haber nacido con un tablero de ajedrez tatuado entre ceja y ceja. Esta miniserie muestra el mundo del ajedrez, tan aparentemente gris, con un colorido que ya ha despertado el interés de muchos por este apasionante juego. Además de la excelente ambientación y puesta en escena, destaca su espléndida banda sonora.
4. Mrs. America, de Dhavi Waller (2020)
No podía faltar entre las mejores miniseries de estos años esta joya que retrata la lucha feminista para ratificar la Enmienda de Igualdad de Derechos. Hablamos de los años 70 del siglo pasado, no de una remota época en la que vivíamos en las cavernas. Cate Blanchett encarna magistralmente a Phyllis Schlaffy, la activista antifeminista que luchará para impedir que se apruebe la Enmienda de Igualdad de Derechos. La sorprendente peripecia de esta mujer hasta su triunfo y derrota finales junto con la excelente recreación de los años 70 hacen de Mrs. America una miniserie imprescindible para profundizar en la lucha por la igualdad desde un punto de vista tan rico como original.

5. Unorthodox, de Anna Winger (2020)
Esty, una joven judía jasídica de Nueva York, huye a Berlín para escapar de su matrimonio concertado. Basado en las memorias de Deborah Feldman, Anna Winger muestra con detalle las costumbres cerradas de la comunidad jasídica y la voluntad de ser libre que guía a Esty y le da fuerzas para romper con todo su mundo y empezar de nuevo. Su pasión por la música contribuye a realzar la belleza del conjunto, retratado con enorme sensibilidad por Maria Schrader, que dirige esta deliciosa obra merecedora sin duda de figurar en cualquier listado de las mejores miniseries.
6. Un escándalo muy inglés, de Stephen Frears (2018)
Jeremy Thorpe, el líder del Partido Liberal inglés, ve amenazada su brillante carrera política cuando irrumpe en escena Norman Scott, su examante. Eran los años 70 y no se toleraba en una figura pública su homosexualidad. Jeremy Thorpe tomó la peor decisión para evitar el escándalo: ordenó que matasen a su examante. Lo que debía desembocar en drama se convierte rápidamente en comedia. Stephen Frears se basa en una historia real y rueda esta obra maestra para la BBC. Asombrosa y divertida historia en la que Hugh Grant, que encarna a Jeremy Thorpe, realiza una interpretación memorable. Impagables los planos finales del auténtico Norman Scott.
7. Chernóbil, de Craig Mazin (2019)
Esta serie recrea con una fidelidad asombrosa el accidente nuclear de Chernóbil en abril de 1986. Está muy en deuda con Voces de Chernóbil, la impresionante crónica de Svetlana Alexiévich sobre esta tragedia contemporánea. No llega a la profundidad de Voces de Chernóbil, pero la impresionante ambientación y la detallada exposición de los hechos fundamentales la convierten por mérito propio en una obra trascendente.
Seguro que en esta lista de mejores miniseries para pasar una velada inolvidable echas alguna en falta. Comenta si te apetece, lo bueno hay que compartirlo 😉
¡Feliz año nuevo!
Entradas relacionadas:
Muy interesante, tomo nota (desde el confinamiento profundo no he vuelto a ver series). Se lo paso también a una de mis sobris 🙂
GRACIAS. ¡¡¡Feliz año, Juan!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por comentar y compartir… Todo tiene su momento. La resaca de las fiestas suele ser uno propicio para un buen atracón seriéfilo XD ¡¡¡Feliz año, Úrsula!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Ya veo que te gustan las series de época que se centran en conflictos sociales.
Las únicas que conozco son Chernóbil que fue muy comentada entre los seriefilos en su estreno y Gambito de dama que últimamente aparece en cualquier blog o canal en que se comenten series y películas. Yo las tengo en pendientes y en cuanto tenga algo de voluntad para ver alguna serie seguro caerán.
En cuanto a tus otras menciones Así nos ven, Mrs. America y Unorthodox se ven interesantes voy a averiguar más de sobre ellas pero me hecha para atrás su fuerte carga dramática. La que más llamo mi atención fue Un escándalo muy inglés porque me imagino que tendrá algo de humor negro por lo que mencionas, así que lo más probable es que termine eligiendo esta para poner en mi lista de pendientes, en cuanto averigüe más sobre ella.
Interesantes series, tus elecciones suelen ser muy originales 🙂 ¡Saludos!
Me gustaLe gusta a 2 personas
P.D. ¡Feliz año nuevo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Feliz año nuevo, Noctua!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Cualquiera que elijas es un acierto seguro. Me reí mucho con «Un escándalo muy inglés», sí tiene sus buenas dosis de humor negro. Una actuación memorable de Hugh Grant (jamás pensé que diría esto de él XD). Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Esta semana he empezado a ver “Gambito de dama”, solo los dos primeros episodios, y es que siendo sincero tras ver el primero ya tenía claro que con esta miniserie tenía que ir despacio, porque es una de las buenas.
También he visto “Unorthodox”, y recuerdo que el primer episodio me conquistó tanto por la historia que contaba como por ese ritmo trepidante.
Saludos, y muy buena selección!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias. «Gambito de damas» es la mejor serie de este año para Stephen King, si te gusta el ajedrez es un regalo. «Unorthodox» atrapa desde el primer capítulo como dices. Una historia diferente contada con maestría. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, algunas de tu lista las conozco de nombre (soy más de películas que de series) Cate Blanchett es una actriz fenomenal, no me extraña que brinde un papel acorde a su talento. Por otra parte «Gambito de dama» es una serie que muuucha gente está comentado por todos lados, en lo personal me agrada mucho cuando una serie acerca a un grupo de personas a interesarse sanamente por una actividad, en este caso el ajedrez.
Espero el cine no muera, en mi pueblo hace año que no hay asique si soy sincera no es algo que me afecte pero me hacía ilusión saber que en otras partes del mundo aún la gente va a ver films en enormes pantallas, además de que ciertas películas se aprecian mejor en la gran pantalla….a menos que creen un televisor que ocupe la pared completa de una casa como en Fahrenheit 451. Quizá ya existe y yo no lo sé. En fin, que sigas disfrutando de más series. Saludos 🙂
Pd: En breves caerá reseña de tu novela por mi blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
También espero que el cine sobreviva. Para mí las miniseries son películas largas más que series. Son inviables para su exhibición en sala por su duración, por lo demás no tienen nada que envidiar al mejor cine.
¡¡Feliz 2021, Coremi!!
PD: En ascuas me tienes con esa reseña XD
Me gustaLe gusta a 1 persona
MUAJAJA…la paciencia tiene sus frutos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pingback: Cinco películas sobre el divorcio | Sorpresa y suspense
Pingback: Las diez mejores películas de deportes | Sorpresa y suspense
Pingback: Las diez mejores series 2019-2022 | Sorpresa y suspense